Estrategias securitarias de mujeres de sectores populares en la periferia urbana platense
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v5n10.267Palabras clave:
sentimiento de inseguridad, miedo al delito, incertidumbre, prácticas securitarias, La PlataResumen
Este artículo se propone como objetivo analizar las estrategias securitarias de mujeres de sectores populares de La Plata, Argentina. La hipótesis que lo guía es que la innovación y rutinización de estrategias, entendidas como rituales de la vida cotidiana que posibilitan seguir adelante y proyectar una dimensión de futuro, se tornan fundamentales para la autonomía de las mujeres. El análisis se basa en información recolectada mediante observaciones y entrevistas semiestructuradas a mujeres de dos asentamientos periféricos del municipio de La Plata. Los resultados muestran que las estrategias logran dotar la vida cotidiana de cierta certidumbre y colonización del futuro, pero que principalmente despliegan prácticas de evitación y autorrestricción en el uso del espacio urbano. Además, dichas estrategias están mediadas por experiencias sedimentadas previas, tanto propias como ajenas.
Descargas
Referencias
Agudo, Alejandro (2016). “Encuentros ciudadanos con la policía y coproducción de seguridad entre el Estado y la familia”, en María E. Suárez de Garay y Nelson Arteaga Botello (ed.), Violencia, inseguridad y sociedad en México. México: comecso/fccyt, pp. 223-50.
Anderson, Elijah (1999). Code of the Street. Nueva York y Londres: ww Norton & Company.
Auyero, Javier, y María F. Berti (2013). La violencia en los márgenes. Buenos Aires: Katz Ediciones.
Beck, Ulrich (1999). La sociedad de riesgo global. Madrid: Siglo xxi. https://doi.org/10.24201/edu.v13i3.1025 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v13i3.1025
— (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bertoni, Gimena (2016). Sentimiento de inseguridad y gestión de vulnerabilidades en mujeres de sectores populares. Tesis de maestría. México: flacso-México. Recuperado de http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/101, consultado el 12 de julio de 2022.
Burguess, Rod (2009). “Violencia y la ciudad fragmentada”, en Ana Falú (ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago: Red Mujer y Hábitat/sur, pp. 99-126
Castel, Robert (2004). La inseguridad social: ¿qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
— (2010). El ascenso de las incertidumbres. México: fce.
Corral, Damián (2010). “Los miedos y el alma inquieta del barrio. Representaciones sociales sobre la inseguridad y lógicas de acción en sectores populares del Gran Buenos Aires”. En Gabriel Kessler, Maristella Svampa e Inés González Bombal (ed.), Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad. Buenos Aires: ungs/Prometeo, pp. 457-504.
Dammert, Lucía (2007a). “Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina”, en Ana Falú y Olga Segovia (ed.), Ciudades para convivir. Santiago: sur, pp. 89-107.
— (2007b). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina, vol. 2. Quito: flacso-Ecuador.
Falú, Ana (2009). “Violencias y discriminaciones en las ciudades”, en Ana Falú (ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago: Red Mujer y Hábitat/sur, pp.15-38.
Ferraro, Kenneth F. (1995). Fear of Crime. Nueva York: University of New York Press.
— (1996). “Women’s fear of victimization: Shadow of sexual assault?”. Social Forces, vol. 75, núm. 2, pp. 667-90. https://doi.org/10.2307/2580418 DOI: https://doi.org/10.2307/2580418
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giddens, Anthony (1994). Las consecuencias perversas de la modernidad. Madrid: Alianza.
— (1997). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Goffman, Erving (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
— (1974). Frame Analysis. Boston: Northeastern University Press.
González Placencia, Luis y Julio Kala (2007). Aproximaciones empíricas al estudio de la inseguridad. México: Miguel Á. Porrúa.
Hale, Chris (1996). “Fear of Crime: A Review of the Literature”. International review of Victimology, vol. 4, núm. 2, pp. 79-150. https://doi.org/10.1177/026975809600400201 DOI: https://doi.org/10.1177/026975809600400201
Kessler, Gabriel (2011). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo xxi.
Koskela, Hille (1999). “‘Gendered Exclusions’: Women’s Fear of Violence and Changing Relations to Space”. Geografiska Annaler, Series B: Human Geography, vol. 81, núm. 2, pp. 111-124. https://doi.org/10.1111/1468-0467.00067 DOI: https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.1999.00052.x
Lane, Jodi (2013). “Theoretical Explanations for Gender Differences in Fear of Crime. Research and Prospects”, en Claire Renzetti, Susan Miller y Angela Gover (ed.), Routledge International Handbook of Crime and Gender Studies. Abingdon: Routledge, pp. 57-70.
Lindón, Alicia (2006a). “Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial”, en Patricia Ramírez Kuri y Miguel Á. Aguilar (ed.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Madrid: Anthropos/uam Iztapalapa, pp. 13-33.
— (2006b). “Violencia/miedo, espacialidades y ciudad”. Casa del Tiempo, vol. 1, núm. 4, pp. 8-15.
Madriz, Esther (2001). A las niñas buenas no les pasa nada malo. El miedo a la delincuencia en la vida de las mujeres. México: Siglo xxi.
Massey, Doreen (2001). Space, Place and Gender. Minnesota: University of Minnesota Press.
McDowell, Linda y Joanne Sharp (1999). A Feminist Glossary of Human Geography. Londres: Routledge.
McDowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
McIlwaine, Cathy y Caroline Moser (2007). “Living in Fear: How the Urban Poor Perceive Violence, Fear and Insecurity”, en Kees Koonings y Dirk Kruijt (ed.), Fractured Cities: Social Exclusion, Urban Violence and Contested Spaces in Latin America. Nueva York: Zed Books, pp. 117-37. https://doi.org/10.5040/9781350220225.ch-008 DOI: https://doi.org/10.5040/9781350220225.ch-008
Mehta, Anna y Liz Bondi (2010). “Embodied Discourse: On gender and fear of violence”. Gender, Place & Culture, vol. 6, pp. 67-84. https://doi.org/10.1080/09663699925150 DOI: https://doi.org/10.1080/09663699925150
Míguez, Daniel y Alejandro Isla (2010). Entre la inseguridad y el temor: instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.
Özascilar, Mine (2013). “Predicting Fear of Crime: A Test of the Shadow of Sexual Assault Hypothesis”. International Review of Victimology, vol. 19, núm. 3, pp. 269-84. https://doi.org/10.1177/0269758013492754 DOI: https://doi.org/10.1177/0269758013492754
Pain, Rachel (1991). “Space, Sexual Violence and Social Control: Integrating Geographical and Feminist Analyses of Women’s Fear of Crime”. Progress in Human Geography, vol. 15, núm. 4, pp. 415-31. https://doi.org/10.1177/030913259101500403 DOI: https://doi.org/10.1177/030913259101500403
— (2001). “Gender, Race, Age and Fear in the City”. Urban Studies, vol. 38, núms. 5-6, pp. 899-913. https://doi.org/10.1080/ 00420980120046590 DOI: https://doi.org/10.1080/00420980120046590
Palomar Verea, Cristina y María E. Suárez de Garay (2007). “Los entretelones de la maternidad: a la luz de las mujeres filicidas”. Estudios Sociológicos, vol. 25, núm. 74, pp. 309-40.
Rainero, Liliana (2009). “Ciudad, espacio público e inseguridad. Aportes para el debate desde una perspectiva feminista”, en Ana Falú (ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago: Red Mujer y Hábitat/sur, pp. 165-76.
Reguillo, Rossana (2008). “Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea”. Alteridades, vol. 18, núm. 36, pp. 63-74.
Rodríguez Alzueta, Esteban (2011). “Los vecinos de Las Rosas y sus estrategias securitarias”. en Olga Salanueva y Manuela González (eds.), Los pobres y el acceso a la justicia. La Plata: edulp, pp. 113-44.
Simmel, Georg (2018). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, vol. 2. Ciudad de México: fce.
Skeggs, Beverley (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Los Polvorines: ungs.
Snedker, Karen (2015). “Neighborhood Conditions and Fear of Crime: A Reconsideration of Sex Differences”. Crime & Delinquency, vol. 61, núm. 1, pp. 45-70. https://doi.org/10.1177/0011128710389587 DOI: https://doi.org/10.1177/0011128710389587
Soto Villagrán, Paula (2012). “El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México: Una cuestión de justicia espacial”. Revista invi, vol. 27, núm. 75, pp. 145-169. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005
Sozzo, Máximo (2008). Inseguridad, prevención y policía. Quito: flacso Ecuador.
Stanko, Elizabeth (1995). “Women, Crime, and Fear”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 539, núm. 1, pp. 46-58. https://doi.org/10.1177/0002716295539001004 DOI: https://doi.org/10.1177/0002716295539001004
Valle, Teresa del (2006). “Seguretat i convivència: cap a noves formes de transitar i d’habitar”, en Isabela Velázquez (ed.), Urbanismo y género, una visión necesaria para todos. Barcelona: Diputació Barcelona, pp. 109-126.
Walklate, Sandra (2001). “Fearful Communities?”. Urban Studies, vol. 38, DOI: https://doi.org/10.1080/00420980120046617
núms. 5-6, pp. 929-39. https://doi.org/10.1080/004209801200 46617
Warr, Mark (1984). “Fear of Victimization: Why Are Women and the Elderly More Afraid?” Social Science Quarterly, vol. 65, núm. 3, pp. 681-702.
— (1985). “Fear of Rape Among Urban Women”. Social Problems, vol. 32, núm. 3, pp. 238-250. https://doi.org/10.1525/sp.198 5.32.3.03a00060 DOI: https://doi.org/10.1525/sp.1985.32.3.03a00060
Weiss, Robert (1995). Learning from Strangers. The Art and Method of Qualitative Interview Studies. Nueva York: The Free Press.
Werner, Oswald y Mark Schoepfle (1987). Systematic Fieldwork. Foundations of Ethnography and Interviewing, vol. 1. California: sage.
Whyte, William (2015). La sociedad de la esquina. Madrid: cis.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.