Equipo editorial

 

Equipo coordinación editorial:

Dirección:

Renée de la Torre

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Doctora en Antropología Social por el CIESAS Y la Universidad de Guadalajara. Miembro del SNI nivel III y de la Academia Nacional de la Ciencia. Es Profesora-Investigadora del CIESAS Occidente, en Guadalajara, México. Es co-fundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM). Durante su carrera de investigación se ha dedicado al estudio de la diversidad religiosa en México; al estudio de los nuevos movimientos religiosos; a la emergencia de las espiritualidades alternativas como son el New Age y la Neomexicanidad y más recientemente ha investigado sobre de las dinámicas de transnacionalización de las danzas rituales aztecas y de la religiosidad popular. Ha realizado más de una decena de exposiciones de fotografía etnográfica. Entre sus publicaciones más recientes destaca el libro Variaciones Latinoamericanas del New Age. CIESAS, México (2013) publicado al inglés New Age in Latin America. Popular Variations and Ethnicy Appropriations, Brill (2016). Es autora de: “Ultra-baroque Catholicism: Multiplied images and decentered religious symbols”. Social Compass (2016) ; y coautora de los siguientes artículos: “Routes et sens postcoloniaux de la transnationalisation religieuse”. Tiers Monde (2016) ; “Religious Studies in Latin America”. Annual Review of Sociology.  (2016); “El temazcal: un ritual pre-hispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales”. Ciencias Sociales y Religión (2016) , y "Religion and rescaling: how Santo Toribio put Santa Ana on the global religious map". Current Sociology (2016). Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3914-4805

 

Editores/as de sección:

Santiago Bastos

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y con doctorado en Antropología Social por el CIESAS. Fue investigador de FLACSO-Guatemala desde 1988 a 2008. Es profesor investigador de ciesas Occidente en Guadalajara, México; mientras que en Guatemala forma parte del Equipo de Comunicación y Análisis El Colibrí Zurdo. Sus investigaciones se centran ahora en los efectos que las dinámicas de la globalización están teniendo en las comunidades indígenas de Guatemala y México. Entre sus últimas publicaciones destaca Pueblos indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y los derechos (2017), coordinado con María Teresa Sierra, y La etnicidad recreada. Diferencia, desigualdad y movilidad en la América Latina global, a punto de ser publicado. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4837-9657

Manuela Camus

Universidad de Guadalajara – México

Es doctora en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social de Guadalajara, México. Actualmente es profesora investigadora en el Centro de Estudios Sociourbanos de la Universidad de Guadalajara. Colabora desde hace años con FM4 Paso Libre, organización que lleva un Albergue y un Centro de Atención a Migrantes en tránsito y refugiados en Guadalajara. Ha publicado con Santiago Bastos los libros, Entre el mecapal y el cielo. Desarrollo del movimiento maya en Guatemala (2003); con Julián López y Santiago Bastos, “Dinosaurio reloaded. Violencias actuales en Guatemala” (2015). En solitario tiene, Ser indígena en la ciudad capital (2002), La colonia Primero de Julio y la ‘clase media emergente’ (2005), “La sorpresita del Norte. Comunidad y migración internacional en Huehuetenango” (2008) y “Vivir en el coto: fraccionamientos cerrados, mujeres y colonialidad” (2015). Sus últimos artículos son “Fronteras, comunidad y violencias”, Desacatos, 2012; “Mujeres de coto en Guadalajara, Jalisco”, Amerika. Mémoires, identités, territoires, 2013; “La acción política de las viudas de pilotos en la Ciudad de Guatemala”, en la Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 2014; “Mujeres y colonialidad en los condominios de lujo de ciudad de Guatemala”, Anuario de Estudios Centroamericanos, 2015; “Condiciones del desplazamiento forzado de mujeres en Mesoamérica” con Bernadette Eguía en La Ventana, 2018. Y, en colectivo, los informes de FM4 Paso Libre: “Travesías migratorias. Testimonios de vida en torno a la migración y la solidaridad” y “Sin lugar en el mundo. Desplazamiento forzado de mujeres por Guadalajara”, ambos en 2017. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7135-6942

Arcelia Paz

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Licenciada en Psicología (UABC), ex becaria del Peace Scholarship Program (Monash University), Maestra en Salud Ambiental (Universidad de Guadalajara). Ex catedrática de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (UABC). Es doctora en Ciencias Sociales por el CIESAS Occidente y se desempeña como maestra en el ITESO. Líneas de interés: sexualidades disidentes, lesbianismo, feminismo, movilidad urbana, determinantes sociales de la salud. Correo electrónico: arcelia.paz@gmail.com. Orcid:https://orcid.org/0000-0002-2471-4783

Olivia Teresa Ruiz Marrujo

El Colegio de la Frontera Norte – México

Es doctora en Antropología Cultural por la Universidad de California, Berkeley y profesora-investigadora del Departamento de Estudios Culturales de El Colef. Sus temas de investigación son identidad, procesos culturales y migración. Entre sus publicaciones recientes están “La deportación y la separación familiar en la frontera San Diego-Tijuana” (Culturales, 2017) y “¿Menores o migrantes? Riesgo y vulnerabilidad en la migración de menores no acompañados indocumentados a Estados Unidos” (El Colef, 2016).  Orcid: 0000-0003-3194-0946

Arturo Gutiérrez del Ángel

El Colegio de San Luis – México

Es profesor-investigador del Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008. Sus investigaciones han girado en torno a la mitología, las religiones y los rituales. Se ha especializado en antropología visual, particularmente en la relación entre la fotografía, las expresiones plásticas y culturales. Ha trabajado con grupos del occidente y norte mexicano, como los wixaritari o los na’ayari. Ha publicado cinco libros de autor y seis libros como coautor, aparte de publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha expuesto su trabajo fotográfico en museos y galerías, y cuenta con 20 exposiciones de fotografías; entre ellas, relacionadas con Asia, El instante de la mirada: cinco países de Asia.Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2974-1991

Frances Paola Garnica Quiñones

El Colegio de San Luis – México

Es profesora-investigadora y catedrática del Conacyt asignada al Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis. Es maestra y doctora en Antropología Social con Medios Visuales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Sus temas de investigación incluyen la percepción e imaginario de espacios, migración china en San Luis Potosí y usos rituales y terapéuticos del peyote desde un enfoque de defensa del territorio biocultural. Es co-directora del documental ¡…Y del barrio no me voy! (2019). Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6957-1299

Alina Peña Iguarán

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente – México

Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en la construcción sociocultural del intelectual del México moderno. Realizó el posdoctorado en arte y frontera y neoliberalismo, “Poéticas de las excedencias” en el Departamento de Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, nivel 1. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente colabora en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method". Sus temas de investigación son: comunicación, estética y política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9159-2106

 

Comité Editorial

Carlos Macías Richard

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Sociólogo e Historiador. Ha centrado su atención en el proceso posrevolucionario de México, la historia colonial y contemporánea del Caribe y la influencia de nuevas tecnologías en la sociedad contemporánea. Fue director fundador de la Revista Mexicana del Caribe, 1994-2004, editada por la Universidad de Quintana Roo, CIESAS y ECOSUR. Entre sus publicaciones recientes están: Quintana Roo. Vitalidad histórica y despliegue contemporáneo, Biblioteca Milenio, 2016, y Quintana Roo. 200 respuestas acerca del pasado y el presente de la entidad, Biblioteca Milenio, 2020.

Víctor Alejandro Espinoza Valle

El Colegio de la Frontera Norte – México

Es maestro y doctor en Ciencias políticas por la UNAM y la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del SNI, nivel II. Sus principales líneas de investigación son: sufragio extraterritorial, democracia, procesos políticos regionales y elecciones locales en México. Recibió el Premio Nacional de Administración Pública (1992) y trabajó como profesor visitante no residente en el centro de estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego (2020-2021). Actualmente participa del programa de investigación "El voto de los mexicanos en el extranjero 2006-2022. Participación, preferencias políticas y tipología del voto a distancia". Entre sus publicaciones cabe destacar El sufragio extraterritorial de las y los mexicanos. Participación, preferencias políticas y tipología del voto a distancia (2021) y "La batalla por la gubernatura de Baja California" (2020, Revista Mexicana de Estudios Electorales).

Juan S. Larrosa-Fuentes

Director del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO

Obtuvo los grados de licenciado, maestro y doctor por el ITESO, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Temple respectivamente. Ha sido profesor universitario en estas tres casas de estudio. Actualmente es director del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Desde 2020 es coordinador general de ETIUS: Observatorio de Comunicación y Cultura. Ha publicado en las revistas Internacional Journal of Communication, Media, War & Conflict, Tripodos, Comunicación y Sociedad, Global Media Journal México y Latin American Research Review. Su proyecto de investigación está enfocado a estudiar teórica y empíricamente la comunicación pública y la comunicación política. En particular, busca comprender críticamente la creación y desarrollo de sistemas de comunicación política, en diversos ámbitos y escenarios, como pueden ser procesos electorales, crisis socioambientales, e instituciones mediáticas.

David Eduardo Vázquez Salguero

El Colegio de San Luis – México

Es historiador, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Su interés por el ámbito editorial surgió tras haber impulsado una serie de publicaciones científicas y de divulgación como coordinador del Instituto de Investigaciones Legislativas del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí (2009 – 2012). Posteriormente, cuando fue designado director de la “Revista de El Colegio de San Luis”, especializada en Ciencias Sociales y Humanidades, y presidente del Consejo Editorial del colsan (2013 – 2017), llevó a cabo la transición de la revista de un formato impreso a uno digital con acceso abierto; y se lograron las incorporaciones a índices nacionales e internacionales. Recientemente, ha impulsado la publicación de obras editoriales de El Colegio de San Luis en formato digital, así como su distribución internacional en acceso abierto.

María Guadalupe Alicia Escamilla Hurtado

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Es licenciada en antropóloga social, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. A lo largo de casi tres décadas de trabajo profesional ha sido profesora de asignatura en la ENAH y en otras universidades públicas en temas de historia de la antropología, metodología de la investigación y ética y buenas prácticas para antropólogos. Cuenta con 29 años de servicio en la administración pública federal, ocupando diversos cargos académico-administrativos tanto en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS) como en la Secretaría de Educación Pública. En materia de edición y publicaciones ha coordinado colecciones editoriales relacionadas con la revitalización de las lenguas indígenas y la educación intercultural, así como su promoción y consulta. A partir de febrero de 2021 está encargada del despacho de la Subdirección de Difusión y Publicaciones de CIESAS, área responsable de coordinar el proceso de selección, producción de las publicaciones, venta y promoción del acervo editorial de esta editorial académica.

Érika Moreno Páez

El Colegio de la Frontera Norte – México

Maestra en Edición por la Universidad de Salamanca. Con más de 25 años de experiencia en el ámbito editorial y cultural en diferentes instituciones, ha tenido a su cargo la producción de más de 600 títulos, además de ser editora de revistas académicas y de divulgación. Ha impartido diversos cursos y ha sido profesora externa de la maestría en Producción Editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha sido Coordinadora de Publicaciones de El Colegio de la Frontera Norte por más de 20 años. Como una distinción, fue coordinadora de la Red Nacional Altexto, red formada por más de 50 editoriales universitarias y académicas de México. Ha formado parte de varias comisiones de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Manuel Verduzco Espinosa

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente – México

Coordinador editorial en ITESO

Jorge Herrera Patiño

El Colegio de San Luis – México

Jorge Herrera Patiño estudió Ingeniería Industrial en la UAM - Azcapotzalco, sin embargo entró por azar al mundo editorial desde hace más de 25 años, ha editado poco más de 500 títulos, actualmente es el titular de la Unidad de Publicaciones de El Colegio de San Luis.

José Manuel Valenzuela Arce

El Colegio de la Frontera Norte – México

Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de México, actualmente es profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte. Los temas centrales de investigación: Cultura e identidad, fronteras culturales, movimientos sociales, culturas juveniles, sociología urbana y cultura popular. Sus publicaciones más recientes son: El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (2015); Juvenicidio, Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (2015); Transfronteras. Fronteras del mundo y procesos culturales (2014); Tropeles juveniles. Culturas e identidades transfronterizas (coordinador, 2014); Welcome amigos to Tijuana. Graffiti en la frontera (2012); “Tijuana makes me happy. Pastiches, palimpsests and cultural sampling” en Voices of México (2013); “Narcocultura, violencia y ciencias socioantropológicas” en Desacatos (2012); “Narco(Corridos), meloframa y cultura popular” en Versants (2010); “Corridos/Narcotrafic” en Sons de la Mediterrania (2008); “Los estudios culturales y los desafíos de la globalización” en Latin American Studies Association (2006).

Luz María Mohar Betancourt

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Doctora en Antropología por la Universidad Iberoamericana. Los temas centrales de investigación son: Epigrafía y análisis de fuentes etnohistóricas, etnohistoria, procesos históricos, políticos y culturales. Entre sus publicaciones destacan: El Mapa de Coatlichan en Arqueología Mexicana (2013); Un registro histórico en las imágenes multicolores del fondo mexicano de la biblioteca nacional de Francia en Códices y escrituras del México Antiguo (2012); El mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo (2004); El mapa Quinatzin. De valientes guerreros a sabios y poderosos gobernantes (2001); Historia general del Estado de México, Época prehispánica, S. XVI (1999).

Ricardo Pérez Montfort

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Doctor por la UNAM (1992). Es profesor investigador en CIESAS y en la Facultad de Filosofía, Letras de la UNAM y profesor de asignatura del Colegio de Historia y de la División de Estudios de Posgrado en Historia. Tiene una especialidad en procesos políticos y cultura durante los siglos XIX y XX mexicanos. También se ocupa de la historia de las drogas en México, el discurso social y la intolerancia, entre l850-l940, así como de algunos aspectos de la historia de la fotografía y el cine en México y en América Latina. Ha publicado 24 libros y más de cien artículos científicos que versan, entre otros temas, sobre la historia de los movimientos populares y campesinos durante la Revolución Mexicana, la presencia de intereses alemanes y españoles en México y sus vínculos con los grupos conservadores, sus relaciones internacionales y organización interna. Desde hace más de treinta años ha estudiado diversos aspectos de la cultura popular, la vida cotidiana y el nacionalismo a lo largo de los siglos XIX y XX tanto en México como en América Latina. Principales o más recientes publicaciones: Hispanismo y Falange, los sueños imperiales de la derecha española y México (l992), Estampas de Nacionalismo Popular Mexicano; Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo (1ª ed. l994-2ª ed. 2004), Historiadores de México en el siglo XX (l995); Hábitos, normas y escándalo; Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío (l997); Yerba, goma y polvo. Drogas, ambientes y policías en México 1900-1940. (1999); Avatares del nacionalismo cultural (2000, Premio García Cubas del INAH, 2001); Mexicanos entre dos siglos (2003); Expresiones populares y estereotipos culturales en México, Siglos XIX y XX. Diez Ensayos (2007); Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de historia y cultura en México 1850-1950 (2009); Fin de siglos ¿Fin de ciclos? (2013, coordinado en colaboración con Leticia Reina); Miradas, esperanzas y contradicciones. México y España 1898-1948 (2013); México contemporáneo 1808-2014, Tomo 4. La Cultura (2015); El fandango y sus cultivadores: ensayos y entrevistas (2015); y Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940 (2016).

Séverine Durin

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – México

Doctora en Antropología por la Université de Paris 3 – Sorbonne Nouvelle. Profesora-investigadora Titular en CIESAS, Unidad Noreste. Sus temas centrales de investigación son: migración, género y etnicidad; migración forzada, seguridad pública y derechos humanos. Es autora de numerosos artículos de investigación y de libros sobre la migración, la etnicidad y el género. Destacan las obras producto de los proyectos colectivos de investigación a su cargo como Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey (coordinado por ella en 2008); En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el área metropolitana de Monterrey (2009); Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción, discriminación y políticas multiculturalistas (coordinado por ella en 2010) y Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano (coordinado por Séverine Durin, María Eugenia de la O y Santiago Bastos en 2014).

Carlos Yuri Flores Arenales

Universidad Autónoma del Estado de Morelos – México

Doctor por Granada Centre for Visual Anthropology, Universidad de Manchester, Inglaterra. Es profesor-investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus temas centrales de investigación son antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios y acceso a la justicia en la región maya. Entre sus principales publicaciones se encuentran los siguientes libros en coautoría con Rachel Sieder: Dos Justicias: coordinación interlegal e intercultural en Guatemala (2012); Autoridad, autonomía y derecho indígena en la Guatemala de posguerra (2011). Los artículos en publicaciones periódicas “Derecho maya y video comunitario: experiencias de antropología colaborativa” en Íconos (2012); “Reflexions of an Ethnographic Filmaker-Maker: An Interview with Paul Henley, Director of the Granada Centre for Visual Anthropology, University of Manchester”, en American Anthropologist (2009); “La antropología visual ¿Distancia o cercanía con el sujeto antropológico?”, en Nueva Antropología (2007). Y el capítulo de libro “Sharing Anthropology: Collaborative Video Experience among Maya Film-makers in Post-war Guatemala” en Visual Interventions: Applied Visual Anthropology (Sarah Pink ed.), (2007). También entre sus trabajos destacan los documentales etnográficos Dos Justicias (Guatemala, 38 min. 2012); K’ixba’l (Vergüenza) (Guatemala 37 min. 2010); con Mainor Pacay, Rub’el Kurus (Bajo la Cruz) coproducción patrocinada por la Fundación Europea de Derechos Humanos, la Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz, y Ak’Kutan: Centro “Bartolomé de las Casas”, Cobán, Guatemala (1997). Este último mereció el primer premio en el Segundo Festival Icaro a la creación en video, en la categoría de no-profesional. Antigua Guatemala (septiembre de 1999); así como el segundo lugar de la Categoría de Indígenas en el Encuentro Hispanoamericano del Milenio de Video Documental Independiente. Ciudad de México (junio de 2000).

Sarah Corona Berkin

Universidad de Guadalajara – México

Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente es profesora-investigadora en la División de Estudios de Estado y Sociedad de la Universidad de Guadalajara. Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS). Los temas centrales de investigación son: Discursos hegemónicos, políticas públicas y diversidad cultural. Análisis de los discursos orales, escritos, fotográficos y en imágenes. Publicaciones destacadas: Entre voces. Fragmentos de educación (2007); El genio en la botella (1984); Miradas entrevistas (2002); “Libros para los wixáritari: Una historia de integración, exclusión y emancipación” en Comunicación y sociedad (2013); Lectores y formación de ciudadanías en México: “Observaciones sobre el Programa nacional Salas de Lectura del CONACULTA” en Estudios fronterizos (2013); “Dibujar dioses en dos contextos comunicativos” en Comunicación y sociedad (2009); “La fotografía indígena en los rituales de la interacción social” en Comunicación y sociedad (2006).

Norma Iglesias Prieto

Universidad Estatal de San Diego – EUA

Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora-investigadora en la Universidad Estatal de San Diego y El Colegio de la Frontera Norte. Entre sus líneas principales de investigación destacan los procesos culturales en la frontera norte de México, las artes visuales, los medios de comunicación, las identidades y el estudio de género. Sus libros más recientes son: Álvaro Huerta, Norma Iglesias Prieto y Donatha Brown (eds.), Contemporary Issues for People of Color Surviving and Thriving in the U.S. Today. Volumen 5: Immigration and Migration (2016, en prensa); Emergencias las Artes Visuales en Tijuana. Volumen I. Los contextos glo-cales y la creatividad (2008).

Algunos de los artículos más recientes publicados en revistas académicas:

The U.S.-Mexico Border and Children’s Social Imaginary: An Analysis of Wacha el Border and Beyond the Border”, en The American Studies Journal (Heidelberg, 2012); “Transfrontera: The U.S.-Mexican Border as Transnational Spacethe-US-Mexico-border-and-childrens-social-imaginary/; “Trascendiendo límites: La frontera México-Estados Unidos en el cine.” FIAR: Forum for Inter-American Research (Bielefeld, 2010). Algunos de sus más recientes capítulos de libros: “Transfronteridad y procesos creativos” en José Manuel Valenzuela (ed.), Transfronteras: Las fronteras del mundo y procesos culturales (2014); “Coming and Going: Transborder Visual Art in Tijuana”, Rosana Blanco-Cano y Rita E. Urquijo-Ruiz (eds.), en Global Mexican Cultural Productions. (2011); “The Other Side of the Line”, M. Dear, J. Ketchum, S. Luria, y D. Richardson (eds.), en GeoHumanities: Art, History and Text at the Edge of Place (2011); “Transborderisms: Practices that Tear Down Walls”, Ronald Real, en Border Wall as Architecture (2016, en prensa); Dario Seiguer y Norma Iglesias Prieto, “Commuter Workers, Transborder Workers, or Transmigrants in the U.S.-Mexican Border”, en Contemporary Issues for People of Color: Surviving and Thriving in the U.S. Today (Vol. 5 Immigration and Migration) (En prensa).

Camilo Contreras Delgado

El Colegio de la Frontera Norte – México

Doctor en ciencias sociales (El Colegio de la Frontera Norte [COLEF], México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México). Sus más recientes publicaciones son la coordinación de Ladrillos, perros y memoria. Teoría del patrimonio industrial (2015, México, COLEF), La autoría de Monterrey a través de sus calles. Una revisión desde las ciencias sociales (2015, México, Colef/Conarte/Conaculta) y el artículo “La industria textil en Monterrey, México. La formación de paisajes patrimoniales del presente” Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 88:162-168. Es investigador del Departamento de Estudios Culturales (DEC) de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México.

 

Cuerpo Académico Asesor

Alejandro Frigerio

Universidad Católica – Argentina

Doctor en Filosofía y Antropología por University of California, Los Ángeles. Es Profesor en la Universidad Católica Argentina y en FLACSO Buenos Aires. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Publicaciones destacadas: Argentinos e Brasileiros: Encontros, imagens, estereótipos (2002, con Gustavo Lins Ribeiro como segundo compilador); Cultura negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto (2000); Imigrantes brasileiros na Argentina: Um perfil sócio-demográfico (1999, con Carlos Hasenbalg como primer autor); El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo XX (1994, con María Julia Carozzi como segunda compiladora); El Pentecostalismo en Argentina. Introducción y compilación de textos (1994); Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales (1993, vols. I y II); Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur (1993); Cultura y Civilización desde Sudamérica (1982, con Guillermo Magrassi y Beatriz Maya como los dos primeros autores); Visiones del Papa Francisco desde las Ciencias Sociales (con Juan Renold);  Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencias Sociales; Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur; El Pentecostalismo en Argentina; El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo XX(con M. J. Carozzi) y Cultura Negra en el Cono Sur.

Alejandro Grimson

Universidad Nacional de San Martín – Argentina

Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia

Publicaciones destacadas: Conflictos globales, voces locales. Movilización y activismo en clave transnacional (2007); Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina (compilador, 2007); Cultura y neoliberalismo (compilador, 2007); Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (2006); Argentina and the Southern Cone. Neoliberalism and national imaginations (Grimson, Alejandro y Gabriel Kessler, 2005); “Las culturas son más híbridas que las identificaciones”, en Anuário Antropológico (2008); “The Making of New Urban Borders: Neoliberalism and Protest in Buenos Aires” en Antipode. Journal of Radical Geography (2008); “Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad”, en Tabula Rasa. Revista de Humanidades (2008); “Etnicidad y clase en barrios populares de Buenos Aires”, en Estudios migratorios latinoamericanos (2007); “Cultures are more Hybrid than Identifications. A Dialogue on Borders from the Southern Cone”, en Journal of Latino Studies (2006); “Algunas dimensiones de la movilización transnacional. Su historia y su importancia en el contexto local”, en Conflictos globales (2006); “Presentación: la cuestión ‘cultura’”, en Etnografías contemporáneas (2005); “Ethnic In(Visibility) in Neoliberal Argentina”, en NACLA Reports on the Americas (2005); “Hegemonía, cultura y nación”, en Revista Rio de Janeiro (2005).

Alexandrine Boudreault-Fournier

University of Victoria – Canadá

Doctor por The University of Manchester. Profesor en University of Victoria, Canadá. Temáticas centrales de su investigación antropología visual, cultural y social, Cuba, antropología del sonido. Sus más recientes publicaciones: 2016. The Fortune of Scarcity: Digital Music in Circulation (2016); Recording and Editing. In A Different Kind of Ethnography: Practices and Creative Methodologies (2016); “La comète Piu Piu: Nouveaux médias et nationalisme en mutation” en Anthropologie et sociétés (2016); “Microtopia in Counterpoint: Relational Aesthetics and the Echo Project” en Cadernos de Arte e Antropologia (2016).

Carlo A. Cubero

Universidad de Tallinn – Estonia

Doctor en Antropología por la universidad de Manchester, actualmente trabaja como Profesor-investigador en la Universidad de Tallinn.

Temas centrales de investigación: Antropología visual, antropología de los sentidos, El Caribe, migración, identidades post-coloniales, cosmopolitanismo. Publicaciones destacadas: Cinema & Landscape: Reflection from a film programme (2016); Caribbean Ruptures-Making Senses of a Demilitarised Beach (2015); Some doublé tasks of ethnography and anthropology: reflections on audiovisual ethnography (2015); To know the World is to Advocate for it (2015); Placing Objects First: Filming Transnationalism (2013); Picturing Transnationalism (2010).

Carlos Fausto

Universidad Federal do Rio de Janeiro – Brasil

Doctor en Antropología por Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (1997). Realizó posdoctorado en el Laboratorio de Antropología Social (Collège de France/CNRS) y fue profesor visitante en la École Pratique des Hautes Études; en la École des Hautes Études en Sciences Sociales; en la Universidad de Chicago y en el Center for Latin American Studies da Universidade de Stanford. Es profesor en el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Museo Nacional, UFRJ. (Actualmente es investigador 1-B da CNPq. Realiza investigaciones con los pueblos indígenas del Amazonas desde 1988, centradas en temas como parentesco, guerra, ritual, chamanismo, arte y memoria. Coordina proyectos de capacitación y video-realización junto con el Video en las Aldeas y la Asociación Indígena Kuikuro do Alto Xingu (AIKAX), dirigiendo y produciendo filmes etnográficos. Actualmente, se dedica a la documentación integral de los rituales kuikuro, en especial de su universo musical, en colaboración con el Museo del Indio y AIKAX.

Caroline Perrée

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos – Francia/México

Doctora en Historia del Arte, por París I Panthéon Sorbonne, bajo la dirección de Philippe Dagen (2007). Investigadora en el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos en la Ciudad de México. Los temas centrales de su investigación son: historia del arte y antropología de la imagen: ofrendas y prácticas votivas en la devoción popular; el exvoto, el objeto votivo en la fe popular y en el arte contemporáneo; desarrollo de las prácticas religiosas urbanas: la Santa Muerte; el arte contemporáneo en México; interacción entre prácticas artesanales y prácticas artísticas: lazos e influencias recíprocas. Entre sus publicaciones destacan las siguientes en libros colectivos: “Iconografía de la Santa Muerte : antropología de una imagen abierta”, en Etnografías de la Muerte: Panorámicas de una devoción popular.( en proceso editorial); “Creación contemporánea y cultura popular, la obra migrante de Betsabeé Romero”, en Brincando fronteras, creaciones locales mexicanas y globalización (2012). Artículos: “México, de San Judas a la Santa Muerte. Logiques votives et rituels transversaux en milieu urbain”, en L'Homme (2014); “Au Mexique, la mort suinte dans l'art. Teresa Margolles : quand l'oeuvre saigne”, Revue Amerika (2013 en línea).

Clarice Ehlers Peixoto

Universidad del Estado de Rio de Janeiro – Brasil

Doctora por la  EHESS, Francia. Es profesora asociada, coordinadora de grupo de investigacón Imagens e Narrativas (CNPq-UERJ) en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro/UERJ. Las temáticas centrales de su investigación son: familia, generaciones y envejecimiento, y antropología visual. En sus más recientes publicaciones destacan los libros: Etnografias Visuais. Análises Contemporâneas. Rio de Janeiro (2015, dirigido con Copque B); Peixoto C. et al. (dirs.). Famílias em Imagens. Rio de Janeiro (2013). Artículos: “‘As coisas não são como parecem'. Viver e morrer em uma instituição asilar”, en Entre Arte e Ciência. A fotografia na antropologia (2015); “Images et récits sur l´entrée en institution”, Vibrant (2016); “Antropologia visual: como transmitir esse conhecimento?” en Antropologia Visual: Perspectivas de Ensino e Pesquisa (2014). Filmes: IntraMuros (2015); Peixoto C. et al. Roberto DaMatta e seus carnavais, malandros e heróis (2013).

Claudio Lomnitz

Universidad de Columbia – EUA

Antropólogo e historiador, escribe acerca de cultura y política en México y América Latina, experimentando en varios géneros del ensayo sociológico a la historia narrativa, del periodismo al teatro. Es profesor titular de antropología de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Centro de Estudios Mexicanos, y se desempeña regularmente como profesor invitado en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), y en la UAM-Cuajimalpa, en la Ciudad de México. Ha sido profesor en varias universidades de México y Estados Unidos, así como profesor invitado en universidades europeas y latinoamericanas. Se ha desempeñado como director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago, del Centro de Estudios Históricos de la New School for Social Research en Nueva York, y del Centro para el Estudio de la Etnicidad y la Raza de la Universidad de Columbia. Dirigió la revista Public Culture entre 2004-2010 y se ha desempeñado como columnista en la prensa de la Ciudad de México. En la actualidad escribe quincenalmente en La Jornada. Destacan sus siguientes publicaciones: Evolución de una sociedad rural (1982); Las salidas del laberinto: Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano (1995); Modernidad indiana: Nueve ensayos sobre nación y mediación en México (1999); Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism (2001); Idea de la muerte en México (2006); El antisemitismo y la ideología de la Revolución Mexicana (2010); y The Return of Comrade Ricardo Flores Magón (2014). Recientemente la Editorial Malpaso sacó una colección de ensayos de Lomnitz bajo el título de La nación desdibujada: México en trece ensayos (2016). También escribe teatro: El verdadero Bulnes, escrita con su hermano Alberto Lomnitz, que ganó el Premio Nacional de Dramaturgia en México 2009, y su obra más reciente, Mamá Rosa, el musical, será estrenada en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2017.

Cornelia Eckert

Universidad Federal do Rio Grande do Sul – Brasil

Doctora en Antropología Social por la Sorbonne, Paris V (1992). Es profesora-investigadora CNPQ en el Departamento de Antropologia e PPGAS IFCH Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Temáticas centrales de su investigación  Antropología Visual y de Imagen, Antropología Urbana. Destacan sus siguientes publicaciones: Memória e trabalho: etnografia da duração de uma comunidade de mineiros de carvão (2012); Etnografias do trabalho, narrativas do tempo (2015); A preeminência da imagem e do imaginário nos jogos da memória coletiva em coleções etnográficas (2015); Antropologia da e na cidade, interpretações sobre as formas da vida urbana (2013); Etnografia da Duração: antropologias das memórias coletivas nas coleções etnográficas (2013); “Antropologia em outras linguangens: Considerações para uma etnografia hipertextual”. Revista Brasileira de Ciências Sociais (2016, en línea). “Arte de rua, estética urbana: relato de uma experiência sensível em metrópole contemporânea”. Revista de Ciências Sociais (2016).

Elisenda Ardévol

Universitat Oberta de Catalunya – España

Doctora en Antropología Social y Cultural. Se desempeña como Profesora en la Universitat Oberta de Catalunya. Sus líneas principales de investigación son: antropología visual, digital y de los medios, etnografía, diseño y creatividad. Sus publicaciones incluyen Digital Materialities; Design and Anthropology (2016) con Sarah Pink y Débora Lanzeni; "Visualidades y Materialidades de lo digital: caminos para transitar la diferencia" (2015) con Débora Lanzeni; “Digital ethnography and media practices” en Darling Wolf, Research Methods in Media Studies (2014) con Edgar Gómez-Cruz;  “Cultura digital y prácticas creativas; Tientos etnográficos en torno a la Cultura Libre” (2013); “Virtual/Visual Ethnography: Methodological Crossroads at the Intersection of Visual and Internet Research” en Pink, Advances in Visual Methodology (2012); "e-Research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales" (2011) con Adolfo Estalella; "Playful practices; Theorising new media cultural production" en Brauchler y Postill, Theorising Media and Practice (2010); "Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet" (2007) con Adolfo Estalella; La búsqueda de la Mirada, Antropología y Cine etnográfico (2006); y Representación y Cultura Audiovisual en las sociedades contemporáneas (2004) con Nora Muntañola.

Gastón Carreño

Universidad de Chile – Chile

Doctor (2014) y Magíster (2007) en Estudios Latinoamericanos, Antropólogo social (2002) y Diplomado en Periodismo y Crítica cultural (1998) de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialidad son la antropología visual, la relación entre pueblos indígenas y sus representaciones, así como estudios costeros. Ha desarrollado trabajos de campo y proyectos interdisciplinarios a lo largo de Chile. Destacan dentro de sus principales líneas de investigación Fondecyt, los trabajos en fotografía y cine sobre pueblos indígenas, la construcción de identidades en Chile, así como la relación entre comunidades costeras y cacería de ballenas. Su trabajo como académico de pregrado y posgrado se ha desarrollado en distintas universidades chilenas y extranjeras. También destaca su rol como coordinador del Centro de Estudios en Antropología Visual y director de la Revista Chilena de Antropología Visual. Actualmente se desempeña como investigador en el proyecto “Fortalecimiento del acceso igualitario a una justicia independiente y transparente en la región Andina: auditoría social y transparencia”, de la Unión Europea y la Comisión Andina de Juristas en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, profundizando en la relación jurídico-social entre comunidades indígenas e industrias extractivas.

Gisela Canepá

Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú

Profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el área de Antropología, y fundadora de la Maestría en Antropología Visual. Doctora en Antropología en la Universidad de Chicago, Illinois (USA). Ha publicado varios libros y cuenta con numerosos artículos publicados en libros y en revistas especializadas y de divulgación en el Perú y en el extranjero. Ha editado cuatro videos de la Serie Video Etnográficos del IDE-PUCP. Coordina el Taller “Cultura, persona y poder” donde investiga sobre el neoliberalismo como régimen cultural y la problemática del poder. Ha obtenido varias becas de investigación, como la George Foster Research Fellowship de la Fundación Alexander von Humboldt (2014-2015). Destacan sus siguientes publicaciones: Cocina e Identidad. La Culinaria Peruana como Patrimonio Cultural Inmaterial (2011); (2011); http://www.pucp.edu.pe/profesor/gisela-canepa-kochMirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (2006); Canepa y Ulfe (eds.) Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (2006); Identidades representadas, performance, experiencia y memoria en los andes (2002).

Hugo José Juárez

Universidad Nacional Autónoma de México – México

Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, actualmente es investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Temas de investigación: Sociología de la religión y la cultura, metodología cualitativa, sociología visual, cultura y política en Bolivia. Publicaciones destacadas:El milagro es la palabra. Sociología de las creencias religiosas en una colonia popular en la Ciudad de México (2013); Sueño ligero, memoria de una vida cotidiana (2012); Ver y creer. Ensayo de sociología visual en la colonia El Ajusco (2012); ”Habitus clivé. Time in the theory of habitus” in Pierre Bourdieu en Revista Latina de Sociología (2012); “Fe y generación. Análisis de una encuesta sobre prácticas y creencias religiosas” en Alteridades (2012); “El pluralismo religioso en la colonia El Ajusco” en Estudios Sociales Nueva Época (2010).

Julia Tuñón Pablos

Instituto Nacional de Antropología e Historia – México

Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de México (UNAM). En la actualidad labora como profesora-investigadora en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Temas de investigación: Historia del cine mexicano en el período clásico e historia de las mujeres en México. Publicaciones destacadas: Mujeres. Entre la imagen y la acción. En la serie Historia ilustrada de México (2015); Educación y exilio español en México (2014); Cuerpo y espíritu. Médicos en celuloide. (2005); Mujeres en México. Recordando una historia. (2004); Los rostros de un mito. Personajes femeninos en las películas de Emlio Indio Fernández. (2000); Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen. (1998); Historia de un sueño: el Hollywood tapatío. (1987).

María de Lourdes Beldi de Alcántara

Universidad de Sao Paulo – Brasil

Doctora en Antropología en la Universidad de Sao Paulo, con la tesis “A censura da Igreja Católica a Produção Cinematografica”. Es profesora y coordinadora en Antropología Médica en la Universidade de São Paulo, Faculdade de Medicina-FMUSP. Temáticas centrales de su investigación: salud, religión, población indígena y derechos humanos e indígenas. Sus más recientes publicaciones: Religiosity and the Problem of Belonging for Amerindian Young People in Brazil. In A Critical Youth Studies for the 21st Century (2015); Brazil Indigenous. In The Indigenous World (2015); Brazil Indigenous. In The Indigenous World (2016).

Mary Louise Pratt

Universidad de Nueva York – EUA

Doctora en Literatura comparada por Stanford University. En la actualidad labora en el Department of Spanish and Portuguese New York University. Publicaciones destacadas: Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse (1977); Reviews: Journal of Literary Semantics (1979); Journal of Pragmatics, Language (1979); Sewanee Review (1979); Journal of Esthetics and Art Criticism Winter (1977-1978); Modern Language Notes 92 (1977); Papers on Language and Literature Summer (1978); Religious Studies Review (1978); Choice Dec. (1977); PTL 3 (1978); Philosophy and Rhetoric (1978); Sub-Stance (1978); Style (1978); Spektator (1979-1980); Literair Paspoort (1980); Journal of Linguisitics (1980); International Studies in Philosophy (1980); Lingua e Stile (1980); Literature and Performance (1980). 1980 Linguistics for Students of Literature (1990, con Elizabeth Closs Traugott); Women, Culture and Politics in Latin America. Co-authored by the Seminar on Feminism and Cultur e in Latin America (8 members). (paperback 1991); Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. (1992, reimpreso en 1993, 1994, 1995, 1997, 1998, 2000); Ojos imperials (1997); Os olhos do Império (1999); Reviews: Times Literary Supplement (1992); Victorian Studies (1993); Annals of the Association of American Geographers (1993); Canadian Literature (invierno de 1992 y primavera de 1993); Choice (1992); Feminist Review (1993); Journal of Modern History (1996); Journal of Historical Geography (1994); American Ethnologist (1994); Eighteenth Century Studies (primavera de 1993); Novel (1995); Research in African Literatures (1993); Folha de São Paulo (1999); Revista de Estudos Históricos (2000, Brasil); Signos (1999, México).

Pablo Federico Semán

Universidad Nacional de San Martín – Argentina

Doctorado en Antropología Social por UFRGS-Brasil. Es Profesor-Investigador en CONICET/UNSAM. Sus temas centrales de su investigación son: religión, literatura masiva, música. Principales o más recientes publicaciones: Troubling Gender (2012); Youth identities in Argentina: beyond Tango (2012); Cumbia: Etnia nación y género en América Latina (Compilación con pablo Villa 2011); “Música, juventud, hegemonía y salidas de la adolescencia” en Estudios Sociológicos (2016); “Pluralismo transversalidad y religiosa y catolicocentrismo” en Debates Do Ner (2014).

Renato Rosaldo

Universidad de Nueva York – EUA

Doctor en Antropología Social por Harvard University. Temas de investigación: antropología sociocultural, teoría, historia, poética cultural, poesía, la etnografía como texto, Sociocultural anthropology, theory, history, cultural poetics, poetry, ethnography as text; isla Sudeste de Asia, Latinos US, México. Publicaciones destacadas: Editor, Cultural Citizenship in Island Southeast Asia: Nation and Belonging in the Hinterlands (2003); Editor, of Anthropology of Globalization: A Reader, (2001 con Jon Inda); Editor, Creativity/Anthropology (1993, con Smadar Lavie y Kirin Narayan); Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis (1989); Editor, The Incas and the Aztecs, 1400-1800 (1982, con George Collier and John Wirth); Ilongot Headhunting. 1883-1974: A Study in Society and History (1980).

Rose Satiko Gitirana Hikiji

Universidad de Sao Paulo – Brasil

Doctora en Antropología Social en la Universidad de Sao Paulo. Labora como profesora-investigadora en el departamento de Antropología de la Universidad de Sao Paulo. Temas de investigación: Etnomusicología, antropología visual y etnográfica, arte inmigración africana. Destacan entre sus publicaciones: Bixiga em artes e ofícios (2014); Antropologia e Performance: Ensaios Napedra (2013); Lá do leste – uma etnografia audiovisual compartilhada (2013); Imagem-violência. Etnografia de um cinema provocador (2012); Antropologia e Performance: Ensaios Napedra, (2013 con J. C. Dawsey. M. F, Monteiro, Muller); Sobre periferias: novos conflitos no Brasil contemporâneo (2013); A Arte e a Rua – Audiovisual Ethnography on the Outskirts of Sao Paulo en Alter/nativas (2014); Rouch Compartiljado: Premonições e Provocações para uma Antropologia Contemporânea en Iluminuras (2013); Fabrik Funk (2015); The Eagle (2015); A arte e a rua (2011)

Rossana Reguillo Cruz

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente – México

Doctorado en Ciencias Sociales por CIESAS-Universidad de Guadalajara, actualmente labora como profesora-investigadora del departamento de Estudios Socioculturales del Instituto del ITESO. Temas de investigación: Antropología social, comunicación y culturas urbanas y juveniles. Publicaciones destacadas: La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre, comunicación. (1996); Ciudadano N. Crónicas de la diversidad (1999); Estrategias del desencanto. La emergencia de culturas juveniles en Latinoamérica (2002); Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras (2005); Las maras, identidades juveniles al límite (2013); Culturas juveniles, formas políticas del desencanto (2012).

Sarah Pink

Instituto Real de Tecnología de Melbourne – Australia

Doctorado en Antropología Social, por Kent University, UK. Catedrático distinguido en RMIT University, Melbourne, Australia. Temáticas centrales de su investigación: tecnologías digitales, la vida cotidiana, etnografía visual y sensorial, diseño, salud, seguridad y bienestar, futuros. Principales o más recientes publicaciones: Home Truths: gender, domestic objects and everyday life (2004); The Future of Visual Anthropology: engaging the senses (2006); Situating Everyday Life: Practices and Places (2012); Doing Visual Ethnography. Revised and expanded (3a ed. 2013); Doing Sensory Ethnography, (2ª ed., 2015); Pink, S. and Y. Akama and contibutors Un/Certainty. iBook, download from http://d-e-futures.com/projects/uncertainty/ (2015); Pink et al. Digital Ethnography: principles and practice (2016); Pink et al. Screen Ecologies: Art, Media and the Environment in the Asia-Pacific region (2016). Pink et al. Making Homes: ethnographies and designs (en prensa).