Normalising Revolution
Teachers and students in Guerrero's Universidad Pueblo
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v6n12.319Keywords:
Universidad Pueblo, Normal School Teachers, Common space of experience, Guerrero, MéxicoAbstract
This paper addresses Guerrero State’s Universidad Pueblo educational-political project during the seventies, in southern Mexico. Drawing on Walter Benjamin and Reinhart Koselleck, we argue that in the memory of teachers and students, this project can be considered as a common space of experience in which political ideas, educational practices and student mobilization interacted and conditioned each other. We suggest that diverse layers of historical experience found in normalistas (Normal School Teachers) a catalyst to explode the present time, giving birth to one of the most contradictory and interesting experiments of popular higher education in twentieth century Mexico. This research is based on in-depth interviews carried out between 2018-2019 in Acapulco and Chilpancingo, in the state of Guerrero.Downloads
References
Aviña, Alexander (2014). Specters of Revolution. Peasant Guerrillas in the Cold War Mexican Countryside. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199936571.001.0001
Nueva York: Oxford University Press.
Bartra, Armando (2000). Guerrero bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande.
México: Era.
— (2000a). Crónicas del sur. Utopías campesinas en Guerrero. México: Era.
Benjamin, Walter (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca-UACM.
Bracho, José, et al. (2018). México: pensamiento y acción para su transformación. La ACG-ACNR con Genaro
Vázquez Rojas (1959-1972). Chilpancingo: Universidad Autónoma de Guerrero.
Ceballos, Manuel (2003). “Los hospitales-pueblo de Vasco de Quiroga: visión de una sociedad deseable”,
Humanitas Digital, 30, pp. 797-810 (recuperado a partir de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1548).
Civera, Alicia (2013). La escuela como opción de vida. La formación de normalistas rurales en México,
-1945. Toluca: El Colegio Mexiquense/FOEM.
Comisión Académico-Política de la Administración Central de la UAGro (1980). Informe. Chilpancingo:
Universidad Autónoma de Guerrero.
Dávalos, Esteban (1999). Modernización, radicalismo y crisis en la Universidad Autónoma de Guerrero.
Chilpancingo: Universidad Autónoma de Guerrero.
García, Mario (1991). Historia de la Universidad Autónoma de Guerrero, 1942-1971. Chilpancingo:
Universidad Autónoma de Guerrero.
González, Enrique (1989). La Universidad-Pueblo: un proyecto traicionado. Chilpancingo: Tiempos del Sur.
Illades, Carlos (2011). Guerrero. Historia breve. México: Fondo de Cultura Económica.
— (2017). Camaradas: Nueva historia del comunismo en México. México: Fondo de Cultura
Económica.
— (2018). El marxismo en México: una historia intelectual. México: Taurus.
— (2018a). El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México. México: Océano.
Koselleck, Reinhart (2002). The Practice of Conceptual History. Timing History, Spacing Concepts. Stanford: DOI: https://doi.org/10.1515/9781503619104
Stanford University Press.
— (2004). Futures Past: On the Semantics of Historical Time. Nueva York: Columbia University Press.
— (2018). Sediments of Time: On Possible Histories. Stanford: Stanford University Press.
Lombardo-Toledano, Vicente (1984). De la cátedra y el porvenir. México: Universidad Autónoma de
Puebla.
— (2015). Obra educativa, Vol. II. Política educativa nacional. México: Centro de Estudios Filosóficos,
Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
López, Jaime (1974). 10 años de guerrillas en México. México: Posada.
Matamoros-Ponce, Fernando (2009). Memoria y utopía en México. Imaginarios en la génesis del
neozapatismo. México: Herramienta.
Melgar-Bao, Ricardo (2020). “Las universidades populares en América Latina 1910-1925”, Pacarina del Sur,
vol. 12, núm. 45, pp. 1-16.
Montes de Oca, Elvia (2008). “La disputa por la educación socialista en México durante el gobierno
cardenista”, Educere, año 12, núm. 42, pp. 495-504.
Ortiz, Sergio y Salvador Camacho (2017). “El normalismo rural mexicano y la conjura comunista de los años
sesenta. La experiencia estudiantil de Cañada Honda, Aguascalientes”, Revista Mexicana de Historia
de la Educación, vol. 5, núm. 10, pp. 245-268.
Observatorio Institucional (2014). Historia de la UAGro. T. III. Chilpancingo: Universidad Autónoma de
Guerrero.
Padilla, Tanalís (2009). “Las normales rurales: historia y proyecto de nación”, El Cotidiano, núm. 154, pp.
-93.
— (2016). “Memories of Justice: Rural Normales and the Cardenista Legacy”, Mexican Studies/Estudios
Mexicanos, vol. 32, núm. 1, pp. 111-143.
Punto Crítico (1974). “Entrevista al doctor Rosalío Wences Reza, director de la UAG”, Punto Crítico, vol. 26,
pp. 37-40.
Quintanilla, Susana y Mary-Kay Vaughan (1997). Escuela y sociedad en el periodo cardenista. México:
Fondo de Cultura Económica.
Raby, David (1981). “La educación socialista en México”, Cuadernos Políticos, núm. 29, pp. 75-82.
Revueltas, José (2018). México 68. Juventud y revolución. México: Era.
Ruiz, Guillermo (2013). “La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
debate teórico contemporáneo”, Foro de Educación, vol. 11, núm. 15, pp. 103-124.
Sánchez, Sergio (2012). Estudiantes en armas: Una historia política y cultural del movimiento estudiantil de
los enfermos 1972-1978. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Suárez, Luis (1976). Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza. México: Roca.
Tecla, Alfredo (1976). Universidad, burguesía y proletariado. México: Ediciones de Cultura Popular.
— (1994). El 68 y los modelos de universidad. México: Taller Abierto.
Vaughan, Mary-Kay (1997). Cultural Politics in Revolution. Teachers, Peasants, and Schools in Mexico, DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1d6q40z
-1940. Tucson: The University of Arizona Press.
Villanueva, Carla (2020). “To Disappear the Escuelas Normales Rurales: Political Anxieties, the Secretaría de DOI: https://doi.org/10.1017/tam.2020.5
Educación Pública, and Education Reform in Mexico in 1969”, The Americas, vol. 77, núm. 3,
pp. 443-468.
VV.AA. (1971). Los estudiantes, la educación y la política. México: Nuestro Tiempo.
Wences, Rosalío (1971). El movimiento estudiantil y los problemas nacionales. México: Nuestro Tiempo.
— (2014). Obra política. Chilpancingo: Universidad Autónoma de Guerrero.
Zavala, Silvio (1941). Ideario de Vasco de Quiroga. México: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Encartes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.