Del retrato al selfie wixárika

Una historia visual nuestra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v1n2.51

Palabras clave:

fotografía histórica, fotografía indígena, la mirada invertida, retratos fotográficos, selfies

Resumen

En el marco de discusión sobre las múltiples culturas visuales, describo los autorretratos que una comunidad indígena se toma y los selfies que se hace veinte años después, a partir de la llegada de los smartphones. A partir de una selección del archivo de 6 000 fotografías hechas por jóvenes wixaritari, busco plantear preguntas en torno a las culturas visuales en plural y su relación con la cultura visual occidental y hegemónica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sarah Corona, Universidad de Guadalajara

    Sarah Corona Berkin Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente es profesora-investigadora en la División de Estudios de Estado y Sociedad de la Universidad de Guadalajara. Los temas centrales de investigación son: Discursos hegemónicos, políticas públicas y diversidad cultural. Análisis de los discursos orales, escritos, fotográficos y en imágenes. Publicaciones destacadas: Entre voces. Fragmentos de educación (2007); El genio en la botella (1984); Miradas entrevistas (2002); “Libros para los wixáritari: Una historia de integración, exclusión y emancipación” en Comunicación y sociedad (2013); Lectores y formación de ciudadanías en México: “Observaciones sobre el Programa nacional Salas de Lectura del CONACULTA” en Estudios fronterizos (2013); “Dibujar dioses en dos contextos comunicativos” en Comunicación y sociedad (2009); “La fotografía indígena en los rituales de la interacción social” en Comunicación y sociedad (2006).

Referencias

Belting, Hans (2012). Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre oriente y occidente. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre (1979). La fotografía o un arte intermedio. México: Nueva Imagen.

Corona Berkin, Sarah (2002). Miradas entrevistas. Aproximación a la cultura, comunicación y fotografía huichola. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

— (2011). Postales de la diferencia. La ciudad vista por fotógrafos wixáritari. México: Conaculta.

— y O. Kaltmeier (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.

Flores, Carlos Y. (2007). “La antropología visual: ¿distancia o cercanía con el sujeto antropológico?”, Nueva Antropología, vol. 20, núm. 67, pp. 65-87.

Gamboa Cetina, José (2003). “La fotografía y la antropología: una historia de convergencias”, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 6, núm. 55, p. 1.

Guízar Vázquez, Francisco (2009). “Wixaritari (huicholes) y mestizos: análisis heurístico sobre un conflicto intergrupal”, Indiana, núm. 26, pp. 169-207.

Martín Barbero, Jesús (2010). “Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural”, Signo y Pensamiento, vol. 29, núm. 57, julio-diciembre, pp. 20-34.

Publicado

21-09-2018

Cómo citar

Del retrato al selfie wixárika: Una historia visual nuestra. (2018). Encartes, 1(2), 157-172. https://doi.org/10.29340/en.v1n2.51