Una visita audiovisual a la etnografía de las culturas musicales en Oaxaca (ecmo)
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v8n16.427Palabras clave:
música, archivos audiovisuales, etnomusicología, OaxacaResumen
El artículo ofrece una descripción del proyecto ECMO y un viaje audiovisual por su archivo, al poner énfasis en la diversidad musical del estado de Oaxaca, sus géneros, repertorios y dotaciones instrumentales, así como sus usos, contextos, ocasiones musicales, condiciones de la práctica musical y agentes que participan en su producción y consumo. La finalidad de esta muestra es invitar al público a la consulta en línea de este acervo en la mediateca de la fonoteca nacional.
Descargas
Referencias
Attali, Jacques (2011). Ruido. Ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo xxi.
Barabás, Alicia y Miguel Bartolomé (coords.) (1999). Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías. 3 vols. México: inah/ini.
Basso, Ellen (1981). “A Musical View of the Universe: Kalapalo Myth and Ritual as Religious Performance”, Journal of American Folklore Society, 94, pp. 273-291. DOI: https://doi.org/10.2307/540153
Bauman, Richard (1992). “Performance”, en Folklore, Cultural Performances, and Popular Entertainment. A Communications Centered Handbook. Oxford: Oxford University Press, pp. 41-49. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195069198.003.0005
Blacking, John (1974). How Musical is Man. Seattle: University of Washington Press.
Camacho, Gonzalo (2009). “Las culturas musicales de México: un patrimonio germinal”, en Fernando Híjar Sánchez (ed.). Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre el patrimonio musical de México. México: conaculta, pp.25-38.
Feld, Steven (1990). Sound and Sentiment. Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression. 2a edición. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Herndon, Marcia y Norma Mc Leod (1990). Music as Culture. Darby: Norwood Editions.
Jáuregui, Jesús y Carlo Bonfiglioli (1996). Las danzas de Conquista I. México contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica.
Ley de desarrollo cultural para el estado de Oaxaca (2010). Periódico oficial del estado de Oaxaca, 3 de abril.
Lutz, Catherine A. y Lila Abu-lughod (1990). Language and the Politics of Emotion. Studies in Emotion and Social Interaction. Cambridge: Cambridge University Press.
Mauss, Marcel (1971). “Ensayo sobre los dones, razón y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, pp. 153-263.
Merriam, Alan (1964). The Anthropology of Music. Evanston: Northwestern University Press.
Meyer B. Leonard (1956). Emotion and Meaning in Music. Chicago/Londres: University of Chicago Press.
Middleton, Richard (1990). Studying Popular Music. Milton Keynes: Open University Press.
Millan, Saúl y Paula García (2002). “Música de los huaves o mareños”, en Testimonio Musical de México 14, 4ª ed.. México: Fonoteca del inah.
Navarrete Pellicer, Sergio (responsable técnico) (2013 A). “Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca: diversidad y educación musical sustentables”. Diagnóstico, Conacyt-Gobierno del Estado de Oaxaca. FOMIX M0036-C02-2010-148276.
— (2013 B). “Comunidad y ciudadanía: la transición de capillas de viento a cuerpos filarmónicos durante el siglo xix en Oaxaca”, en Sergio Navarrete Pellicer (coord.). Ritual sonoro en catedral y parroquias. Colección ritual sonoro catedralicio. México: ciesas, pp. 301-333.
Reynoso Riqué, Cecilia (2012). “¿Qué es una cultura musical?”, El Comején, segunda época, núm. 6 , julio-septiembre, pp. 5-9.
Roux, Rhina (2020). “Subalternidad y hegemonía. Gramsci y el proceso estatal”, Veredas, 38-39, pp. 147-159. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/601/564
Schafer, Murray R. (1994). The Soundscape. Our Sonic Environment and the Tuning of the World. Rochester: Destiny Books.
Seeger, Anthony (1991). “Styles of Musical Ethnography”, en Bruno Nettl y Philip Bohlman (eds.). Comparative Musicology and Anthropology of Music. Chicago/Londres: University of Chicago Press, pp. 342-355.
Singer, Milton (1958). “The Great Tradition in a Metropolitan Center: Madras”, The Journal of American Folklore, vol. 71, núm. 281, pp. 347-388. DOI: https://doi.org/10.2307/538567
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.