El carnaval de Mérida en 1913, contrastes sociales de una ciudad a través de la lente de un fotógrafo alemán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v8n16.426

Palabras clave:

carnaval, Mérida, henequén, memoria, élites

Resumen

Las fotografías de la ciudad de Mérida, Yucatán, tomadas en 1913 por Wilhem Schirp, un fotógrafo alemán amateur, son el eje de análisis para reflexionar sobre la representación de esta ciudad, en particular durante el carnaval, por ser un acontecimiento de memoria. Se muestra que el ciclo festivo era utilizado por las élites para ostentar su riqueza en pleno auge henequenero si bien se apelaba a lo “popular” y lo “tradicional”. En este contexto, la lente del fotógrafo captó los contrastes y desigualdades sociales en una fiesta que se suponía de inversión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Machuca Gallegos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, México.

    Laura Machuca Gallegos es licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctora en Estudios Latinoamericanos, especialidad Historia, por la Universidad de Toulouse le Mirail, Francia. Profesora investigadora titular en el CIESAS, Unidad Peninsular, Mérida, Yucatán, donde reside. Sus áreas de interés han sido la historia colonial y siglo XIX para las regiones de Oaxaca y Yucatán, de las que ha publicado varios artículos y libros, entre los que se encuentran Poder y gestión en el Ayuntamiento de Mérida, 1785-1835 (2017) y Los subdelegados en Yucatán. Ámbitos de acción política y aspiraciones sociales en la intendencia, 1786-1821 (2023). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. 

Referencias

Araujo Moura, Milton (2009). “A fotografía numa pesquisa sobre a história do Carnaval de Salvador”, Dominios da Imagem, Londrina, v. iii, núm. 5, noviembre, pp. 109-122.

Betancourt Pérez, Antonio y José Luis Sierra Villarreal (1989). Yucatán, una historia compartida. México: sep/Instituto Mora/Gobierno del Estado de Yucatán.

Bourdieu, Pierre (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ma. del Carmen Ruiz de Elvira (trad.). Madrid: Taurus.

Canto Mayén, Emiliano (2016). “Guía para el estudio de la colección digital Schirp (1893-1998)”, manuscrito. Ciudad de México. Recuperado de: (99+) Guía para el estudio de la colección digital Schirp.

Caro Baroja, Julio (2006). El carnaval: análisis histórico-cultural. Madrid: Alianza.

Concha Vargas, Waldemaro, José Humberto Fuentes Gómez y Diana María Magnolia Rosado Lugo (2010). Fotógrafos, imágenes y sociedad en Yucatán: 1841-1900. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

DaMatta, Roberto (2023). “Espacio. Casa, calle y otro mundo: el caso de Brasil”, Papeles del ceic, núm. 2. DOI: https://doi.org/10.1387/pceic.23872

Domínguez, Marisol (2017). “El paisaje social”, en José Antonio Rodríguez y Alberto Tovalín Ahumada. Fotografía Artística Guerra. Yucatán, México. México: Cámara de Diputados, lxiii Legislatura/Fototeca Pedro Guerra, pp. 253-267.

Duran-Merk, Alma (2015a). “Imaginando el progreso: la empresa eléctrica Siemens & Halske en Mérida, Yucatán, México”, Istmo. Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos, núms. 27-28.

— (2015b). In Our Sphere of Life. Dimensions of Social Incorporation in a Stratified Society. The Case of the German-Speaking Immigrants in Yucatan and their Descendants, 1876-1914. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Eco, Umberto (1989). “Los marcos de la libertad cómica”, en Umberto Eco, V. Ivanov y Mónica Rector (eds.). Carnaval. México: Fondo de Cultura Económica.

Fabre, Daniel (1992). Carnaval ou la fête à l’envers. París: Gallimard.

Güémez, Miguel (12 de octubre de 2021). “De la danza ritual a la vaquería (y ii)”, Novedades Yucatán. https://sipse.com/novedades-yucatan/opinion/columna-miguel-guemez-pineda-yucatequismos-410454.html#google_vignette

Kossoy, Boris (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Luis Parés (trad.). Madrid: Cátedra.

Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Inés Sancho-Arroyo (trad.). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Le Roy Ladurie, Emmanuel (1994). El carnaval de Romans: De la candelaria al miércoles de ceniza, 1579-1580. Ana García Bergua (trad.). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Martín Briceño, Enrique (2014). “Yo bailé con don Porfirio: sociedades coreográficas y luchas simbólicas en Mérida, 1876-1916”, en Enrique Martín Briceño. Allí canta el ave. Ensayos sobre música yucateca. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán/Secretaría de la Cultura y las Artes/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 84-107.

Millet Cámara, Luis y Ella F. Quintal (1994). “Traje regional e identidad”, inj. Semilla de Maíz, vol. 8, pp. 25-34.

Miranda Ojeda, Pedro (2004). Diversiones públicas y privadas. Cambios y permanencias lúdicas en la ciudad de Mérida, Yucatán, 1822-1910. Hannover: Verlag für Ethnologie (Estudios Mesoamericanos, serie Tesis 2).

Mraz, John, (2007). “¿Fotohistoria o historia gráfica? El pasado mexicano en fotografía”, Cuicuilco, vol. 14 (41), septiembre-diciembre, pp. 11-41.

Moriconi, Ubaldo (1902). Da Genova ai deserto dei mayas, Ricordi d’un viaggio commerciale. Bérgamo: Istituto d’Arti Grafiche.

Newhall, Beaumont (2002). Historia de la fotografía. Homero Alsina Thevenet (trad.). Barcelona: Gustavo Gili.

Paz Ávila, Lilian (s.f). “La moda europea y su influencia sobre el terno yucateco durante el siglo xix”, Yucatán, identidad y cultura maya https://www.mayas.uady.mx/articulos/terno.html#_ftnref3

Peniche, Piedad (2010). La historia secreta de la hacienda henequenera de Yucatán: deudas, migración y resistencia maya (1879-1915). Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán.

Perigny, Maurice de (2015). En courant le monde (1901-1906). Introducción y notas Albert-André Genel. París: Ginkgo Éditeur, pp. 127-131.

Pratt, Joan (1993). “El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas”, Temas de Antropología Aragonesa, núm. 4, pp. 278-296.

Ramírez Aznar, Luis (2006). “De cómo se hizo cine en Yucatán”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 243, pp. 56-67.

Reyes Domínguez, Guadalupe (2003). Carnaval en Mérida. Fiesta, espectáculo y ritual. Mérida: inah/uady.

Rodríguez, José Antonio y Alberto Tovalín Ahumada (2017). Fotografía Artística Guerra. Yucatán, México. México: Cámara de Diputados, lxiii Legislatura/Fototeca Pedro Guerra.

Rosado Vega, Luis (1947). “Los carnavales”, en Lo que ya pasó y aún vive. Entraña yucateca. México: Cultura, pp. 89-120.

Salazar, Álvaro (1913). Yucatán. Artículos amenos acerca de su historia, leyendas, usos y costumbres, evolución social, etc. Mérida: s.e.

San Juan, Héctor (09 de julio 2022). “Entrevista a Gil-Manuel Hernández en torno al libro La gran Fira de Valencia (1871-2021)”, La Vanguardia, La historia de la gran fiesta que ideó la burguesía para presumir y mostrar la Valencia moderna (lavanguardia.com)

Shirp y Milke, Juan Edwin Arthur (2017). Memorias de un sancosmeco. Selección, revisión de textos y comentarios Alma Durán-Merk y Laura Machuca. Mérida: Compañía Editorial de la Península.

Uresti, Silvestre (2022). “Carnaval de Mérida, Yucatán, 1850-1940. Una tradición que lucha contra su elitismo”, Península, vol. xvii, núm. 1, enero-junio, pp. 9-33. DOI: https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2022.17.1.81712

Archivos y bibliotecas

Archivo General de la Nación, México

Ayuntamiento de Mérida

Biblioteca de la Universidad de Augsburgo (bua)

Colección fotográfica Schirp-Milke (cfsm)

Centro de Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (caihly)

Actas del Cabildo de Mérida

La Revista de Yucatán. Mérida: 1-6 de febrero de 1913.

Filmografía

Carnavales y comparsas tradicionales de Yucatán (2 de enero de 2011). Carnavales y comparsas tradicionales de Yucatán. Compañía de Danza Folclórica Kaambal [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ncXuou8Kfoo, consultado el 2 de febrero de 2025.

Descargas

Publicado

22-09-2025

Cómo citar

El carnaval de Mérida en 1913, contrastes sociales de una ciudad a través de la lente de un fotógrafo alemán. (2025). Encartes, 8(16), 69-95. https://doi.org/10.29340/en.v8n16.426