Usos y significados del retrato femenino en la prensa guatemalteca,1890-1924. Hacer historia social con imágenes: una propuestametodológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v8n16.423

Palabras clave:

retrato femenino, fotografía, medios impresos, economía visual, género

Resumen

A finales del siglo XIX, la imagen fotográfica se incorporó al mundo de lo impreso y se abrieron nuevos mercados para comercializar obras impresas al igual que imágenes. La selección de qué imágenes publicar y el sentido de las mismas era una decisión mediada por las convenciones sociales de la época, las nociones de raza y género, las aspiraciones de clase de las élites intelectuales y un proyecto de identidad nacional. Este artículo propone analizar la economía visual del retrato femenino en Guatemala publicadas en revistas ilustradas entre 1900 y 1920. El objetivo es analizar los discursos visuales sobre las mujeres guatemaltecas y presentar una propuesta metodológica para el análisis de imágenes fotográficas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paulina Pezzat Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, México.

    Paulina Pezzat Sánchez es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. La maestría y el doctorado en Historia los realizó en ciesas sede Peninsular, donde ha desarrollado estudios de la imagen en Oaxaca y Guatemala con enfoque interseccional. Ha hecho énfasis en revalorizar las imágenes fotográficas como fuentes para la historia y en entablar diálogos historiográficos
    en América Latina.

Referencias

Aguayo, Fernando y Julieta Martínez (2012). “Lineamientos para la descripción de fotografías”, en Fernando Aguayo y Lourdes Roca (coords.). Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 191-228.

Burke, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Chajón Flores, Aníbal (2007). El traje de mengala, muestra de la cultura mestiza guatemalteca. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Carneiro de Carvalho, Vania y Solange Ferraz de Lima (2005). “Individuo, género y ornamento en los retratos fotográficos, 1870-1920”, en Fernando Aguayo y Lourdes Roca (coords.). Imágenes e investigación social. Ciudad de México: Instituto Mora.

Carreño, Manuel A. (1853). Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales (Pedro Roque, ed.), versión digital, p. 84. Recuperado de: https://www.academia.edu/7225128/manual_de_carre%C3%91O

Casaús Arzú, Marta E. (1999). “Los proyectos de integración social del indio y el imaginario nacional de las élites intelectuales guatemaltecas, siglos xix y xx”, Revista de Indias, vol. lix, núm. 217, pp. 775-813. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.835

Dubois, Philippe (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.

Escobar, José Luis (2017). “Mengalas, el vestido antaño de las mestizas”, Prensa Libre. Periódico líder de Guatemala, sección Revista D, 16 de julio, versión digital. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/revista-d/mengalas-el-vestido-antao-de-las-mestizas/, consultado el 01 de junio de 2022.

Ericastilla Samayoa, Ana Carla (1997). “La imagen de la mujer a través de la criminalidad femenina en la Ciudad de Guatemala (1880-1889)”. Tesis de licenciatura. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos.

Grandin, Greg (2004). “Can the Subaltern be Seen? Photography and the Affects of Nationalism”, Hispanic American Historical Review, 84:1, Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-84-1-83

Laso Chenut, François Xavier (2015). “La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo Laso. 1870-1927”. Tesis de maestría. Quito: flacso Ecuador.

Muñiz, Elsa (2002). Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. Ciudad de México: uam.

Navarrete, José Antonio (2017). Fotografiando en América Latina. Ensayos de crítica histórica. Montevideo: Centro de Fotografía de Montevideo.

Onfray, Stéphany (2016). “La imagen de la mujer a través de la fotografía en el Madrid decimonónico: el ejemplo de la colección Castellano de la Biblioteca Nacional de España”, en Abel Lobato Fernández et al. El legado hispánico. Manifestaciones culturales y sus protagonistas, vol. 1. León: Universidad de León.

Ortiz Gaitán, Julieta (2003). Imágenes del deseo. Arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana (1894-1939). Ciudad de México: unam.

Pezzat Sánchez, Paulina (2021). “Los retratos del ‘bello sexo’. Una aproximación interseccional a los retratos de estudio femeninos en Guatemala, 1900-1950”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, núm. 43, pp. 29-48.

Picaudé, Valérie (2001). “Clasificar la fotografía, con Perec, Aristóteles, Searle y algunos otros”, en Valérie Picaudé y Philippe Arbäizar (eds.). La confusión de los géneros en fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Poole, Deborah (1997). Vision, Race, and Modernity. A Visual Economy of the Andean Image World. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691234649

— (1999). “Raza y retrato hacia una antropología de la fotografía”, Cuicuilco, vol. 6, núm. 16, mayo-agosto.

— (2004). “An Image of our Indian”: Type Photographs and Racial Sentiments in Oaxaca. 1920-1940”, Hispanic American Historical Review, vol. 84, núm. 1, pp. 37-82. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-84-1-37

Reina, Rubén (1959). “Continuidad de la cultura indígena en una comunidad guatemalteca”, en Jorge Luis Arriola (ed.). Cuadernos del Seminario de Integración Social Guatemalteca, núm. 4.

Rodríguez Morales, Zeyda (2012) “La imagen de las mujeres en postales de la primera mitad del siglo xx en México y su relación con la identidad y la afectividad”, en Sara Corona Berkin (coord.). Pura imagen. Métodos de análisis visual. Ciudad de México: conaculta, pp. 225-264.

Schaeffer, Jean-Marie (2004). “La fotografía entre visión e imagen”, en Valérie Picaudé y Philippe Arbaïzar (eds.). La confusión en los géneros en fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Scheer, Monique (2012). “Are Emotions a Kind of Practice (And is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding Emotion”, History and Theory, 51. Wesleyan University, mayo, pp. 193-220. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2012.00621.x

Taracena Arriola, Arturo (2002). “Guatemala: del mestizaje a la ladinización. 1524-1964”. Austin: Texas Scholars Works, Universidad de Texas, pp. 1-24.

— (2005). “La fotografía en Guatemala como documento social: de sus orígenes a la década de 1920”, en Imágenes de Guatemala. 57 fotógrafos de la Fototeca de cirma y la comunidad fotográfica guatemalteca. Antigua Guatemala: cirma.

— (2008). Guadalupanismo en Guatemala. Culto mariano y subalternidad étnica. Mérida: unam/cephics.

Valdez Marín, Juan Carlos (2014). Conservación de fotografía histórica y contemporánea. Fundamentos y procedimientos. Ciudad de México: inah.

Zavala, Adriana (2006). “De santa a india bonita. Género, raza y modernidad en la ciudad de México, 1921”, en María Teresa Fernández Aceves, Carmen Ramos Escandón, Susie Porter (coords.). Orden social e identidad de género. México, siglos xix y xx. Ciudad de México: ciesas/udg.

Fuentes y Archivos

La Locomotora. Revista de Política, Ciencias, Literatura, Bellas Artes (1907). Hemeroteca Nacional de Guatemala.

El Libro azul de Guatemala (1915). Latin American Publicity Bureau Inc. Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

El Imparcial. Diario Independiente (1924). Hemeroteca Nacional de Guatemala.

El Imparcial. Diario Independiente (1926). Hemeroteca Nacional de Guatemala.

Lecciones de geografía de Centro América, por F. L., Librería y Papelería de Antonio Partegas, s/f. Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Descargas

Publicado

22-09-2025

Cómo citar

Usos y significados del retrato femenino en la prensa guatemalteca,1890-1924. Hacer historia social con imágenes: una propuestametodológica. (2025). Encartes, 8(16), 41-67. https://doi.org/10.29340/en.v8n16.423