Lo prieto: antirracismo, disidencia sexogenérica y autorrepresentaciónen el trabajo de dos artistas visuales mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v8n16.422

Palabras clave:

antirracismo, disidencia sexogenérica, raza, arte lgbttiq+, autorrepresentación

Resumen

Discutiré desde los estudios culturales los conceptos de antirracismo, disidencia sexogenérica y de autorrepresentación de poblaciones racializadas como prietas a partir de la obra/palabra de Mar Coyol (Estado de México, 1994) y Fabián Cháirez (Chiapas, 1987). Sus obras han sido expuestas en diferentes recintos de la alta cultura mexicana y en espacios independientes. Presento la discusión sobre el contexto de producción, un análisis a partir de la palabra de los artistas y una reflexión en torno al racismo, el antirracismo, la autorrepresentación y lo cuir. La metodología se basó en observación etnográfica en exposiciones y muestras de arte de Coyol y Cháirez durante junio de 2024 en la Ciudad de México, entrevistas semiestructuradas con los artistas, revisión bibliohemerográfica y etnografía en redes sociodigitales. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Itza Amanda Varela Huerta, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.

    Itza Amanda Varela Huerta es profesora-investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la UAM-X. Forma parte del snii-Conacyt, nivel I. Entre 2020 y 2023 fue profesora-investigadora en el ecg de El Colmex. Doctora en Ciencias Sociales por la uam-x. Realizó una estancia posdoctoral en el CIESAS-Pacífico sur. Impartió clases en la UABJO, el CIESAS, El Colegio de México, la UACM. Colaboró profesionalmente en La Jornada y en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez. Sus investigaciones se centran en diversas formas de racismo, procesos políticos negros-afromexicanos, feminismos, estudios culturales y crítica poscolonial. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el libro Tiempo de Diablos: usos del pasado y de la cultura en el proceso de construcción étnica de los pueblos negros-afromexicanos (CIESAS, 2023).

Referencias

Campos García, Alejandro (2012). “Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario”, Revista de la Universidad de La Habana, vol. 273.

Carneiro, Sueli, Aníbal Quijano, Rosa Septien, Rita Laura Segato et al. (2017). “Ennegrecer el feminismo”, en R. C. Septien y K. Bidaseca (eds.). Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.10, pp. 109-116. Buenos Aires: clacso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.10

Correa Angulo, Carlos (2024). “‘La enunciación antirracista’ en las prácticas artísticas en Colombia: diálogos e in-comprensiones en la investigación colaborativa”, Boletín de Antropología, 39(67), pp. 59-89. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a5 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a5

Domínguez Ruvalcaba, Héctor (2019). “Introducción: tribulaciones y travesías de lo queer” y “Capítulo 1. Descolonización queer”, en Latinoamérica queer: cuerpo y política queer en América Latina. México: Ariel, pp. 20-43.

Gasparello, Giovanna (2009). “Policía Comunitaria de Guerrero, investigación y autonomía”, Política y Cultura, (32), pp. 61-78. Recuperado en 21 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200004&lng=es&tlng=es

Gleizer, Daniela y Paula Caballero (2015). Nación y alteridad: mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional. México: uam, Cuajimalpa, Educación y Cultura.

González Romero, Martín (2021). “Vestidas para marchar. Travestismo, identidad y protesta en los primeros años del Movimiento de Liberación Homosexual en México, 1978-1984”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, El Colegio de México, 7, e582. Epub 13 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.582

Grossberg, Lawrence (2016). “Los estudios culturales como contextualismo radical, Intervenciones”, Estudios Culturales, 3, pp. 33-44, https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2017/01/n3_art02_grossberg.pdf https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.582 DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.582

Hale, Charles (2005). “Neoliberal Multiculturalism”, PoLAR: Political and Legal Anthropology Review, 28, pp. 10-19. https://doi.org/10.1525/pol.2005.28.1.10 DOI: https://doi.org/10.1525/pol.2005.28.1.10

Hall, Stuart (2014). “El espectáculo del ‘otro’”, en Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (2a ed.). Lima: Universidad del Cauca/Envión.

Lewis, Reina (1996). Gendering Orientalism. Race, Feminity and Representation. Londres: Routledge.

McCaughan, Edward (2014). “Queer Subversions in Mexican and Chicana/o Art Activism”, Agenda: Empowering Women for Gender Equity, 28, 4 (102), 1, pp. 08-117. http://www.jstor.org/stable/43825247 DOI: https://doi.org/10.1080/10130950.2014.965923

Mejía Madrid, Fabrizio (2018). “No digas que es prieto, di que está mal envuelto. Notas sobre el racismo mexicano”, Revista de la unam, pp. 21-26.

Mendes de Barros, Laan y Luiz Fernando Wlian (2023). “Narrativa cuir, experiencia estética y política en la lucha por la paz: apuntes sobre el cortometraje Negrum3”, Revista de Estudios Sociales, 1(83), pp. 41-60. https://doi.org/10.7440/res83.2023.03 DOI: https://doi.org/10.7440/res83.2023.03

Mills, Charles (1997). The Racial Contract. Ithaca: Cornell University Press. http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt5hh1wj

Mitjans, Tito (2023) “Archivando las memorias prietas disidentes el sur de México”, en Melody Fonseca Santos, Georgina Hernández Rivas y Tito Mitjans Alayón (eds.). (2022). Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias. México: clacso/Siglo xxi Editores, pp. 185-216.

Moreno Figueroa, Mónica y Peter Wade (2022). Against Racism: Organizing for Social Change in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, p. xxvii. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv270ktsp

Navarrete Linares, Federico (2022). “Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos xix a xxi, una propuesta de interpretación”, Estudios Sociológicos, El Colegio de México, 40, pp. 119-150. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2080

Omi, Michael y Howard Winant (1994). Racial Formation in the United States. From the 1960s to the 1990s, Nueva York: Routledge.

Ortega-Domínguez, María (2018). “Unveiling the Mestizo Gaze: Visual Citizenship and Mediatised Regimes of Racialised Representation in Contemporary Mexico”. Tesis doctoral. Londres: Loughborough University. https://doi.org/10.26174/thesis.lboro.10294940.v1

Parrini, Rodrigo, Sioban Guerrero Mc Manus y Alba Pons (coords.) (2021). “Introducción”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, El Colegio de México, 7(1), pp. 1-9. https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/850 DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1026

Restrepo, Eduardo (2015). “Diversidad, interculturalidad e identidades”, en María Elena Troncoso. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.

Robinson, Cedric J. (2018). “Capitalismo racial: el carácter no objetivo del desarrollo capitalista”, Tabula Rasa, (28), pp. 23-56. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.2 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.2

Sabido Ramos, Olga (2011). “El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: intereses temáticos y proceso de institucionalización reciente”, Sociológica, año 26, núm. 74, septiembre-diciembre, 2011, pp. 33-78.

Said, Edward (2007). Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.

Sánchez Cruz, Jorge (2025). “Apuntes para un giro queer decolonial: prácticas y movimientos disidentes en el Oaxaca contemporáneo”, en Estela Serret, Jorge Sánchez Cruz, Fer Vélez Rivera (eds.) (2025). Teoría queer/cuir en México: disidencias, diversidades, diferencias. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Schopper, Tiziana, Anna Berbers y Lukas Vogelgsang (2024). “Pride or Rainbow-Washing? Exploring lgbtq+ Advertising from the Vested Stakeholder Perspective”, Journal of Advertising, pp. 1-18. https://doi.org/10.1080/00913367.2024.2317147 DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2024.2317147

Telles, Edward E. (2014). Pigmentocracies. Ethnicity, Race and Color in Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Varela Huerta, Itza Amanda. (2023) “Raza/racismo”, en Mario Rufer (ed.) (2022). La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. México: clacso/Siglo xxi Editores.

— (2022). “Género, racialización y representación: apuntes para el análisis de productos audiovisuales en el México contemporáneo”, Estudios Sociológicos, El Colegio de México, 40, pp. 211-228. https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2320 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2320

— (2023). “Batallas por la representación: racismos, género y antirracismos en el México mediático contemporáneo”, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 21 (2). https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/1010.

Vides Bautista, Uriel (2017). “Arte queer chicano”, Bitácora Arquitectura, (34), pp. 126-129. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.581 02 DOI: https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.58102

Vivaldi, Ana y Pablo Cossio (Proyecto carla, C. de A. en A. L.) (ed.) (2021). Marrones escriben perspectivas antirracistas desde el sur global. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín/Universidad de Manchester.

Descargas

Publicado

22-09-2025

Cómo citar

Lo prieto: antirracismo, disidencia sexogenérica y autorrepresentaciónen el trabajo de dos artistas visuales mexicanos. (2025). Encartes, 8(16), 183-214. https://doi.org/10.29340/en.v8n16.422