Escritores nahuas: utopías comunitarias y prácticas sobre los futuros posibles en la Sierra de Zongolica, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v7n14.377

Palabras clave:

utopías, comunidades, futuros, escritores nahua

Resumen

Este texto explora los procesos de conformación de dos colectivos de escritores nahuas de la Sierra de Zongolica que, a través de la lengua y la creación literaria, buscan construir proyectos comunitarios y utópicos. En medio de un entorno de alta marginación, de discriminación y de lucha persistente, estos escritores han generado prácticas y formas de organización colectiva que, desde circunstancias histórico-sociales casi siempre adversas, buscan crear proyectos de futuro y de transformación social. A través de la historia oral y la etnografía el artículo aborda el análisis de sus trayectorias y se pregunta sobre la manera en que construyen utopías y futuros. El artículo focaliza las prácticas creativas de estos dos colectivos, enmarcándolas dentro del debate sobre los procesos de construcción de comunidades y de proyectos utópicos de futuro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Alberto Casas Mendoza, Universidad Veracruzana

    Antropólogo social. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP-Brasil). Profesor-Investigador de la Universidad Veracruzana. Pertenece al SNII, nível 1. Profesor con pérfil PRODEP. Ha coeditado los siguientes libros: Miradas antropológicas y transdisciplinares, México: Universidad Veracruzana, 2023; Olhares histórico-antropológicos sobre as fronteiras na América Latina, Brasil: Editorial EDUA, 2014; Sujetos Emergentes: nuevos y viejos contextos de negociación de las identidades en América Latina, México: Editorial EÓN, 2013; y, Miradas comparativas sobre las fronteras en América Latina, México: Miguel Ángel Porrúa, 2010.

Referencias

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1986). Zongolica: encuentro de Dioses y Santos Patronos. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1987). “Zongolica: las marquesas de Selva Nevada y las luchas agrarias durante la colonia”. La palabra y el hombre, núm. 64, pp. 5-30.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1993). Lenguas Vernáculas. Obra Antropológica XII. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz e Instituto Nacional Indigenista.

Alarcón, Lorena (1988). La inestabilidad morfosintáctica del náhuatl del municipio de Reyes, Veracruz, tesis de licenciatura en antropología lingüística, Xalapa: Universidad Veracruzana.

Appadura, Arjun (2013). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. México: Fondo de Cultura Económica.

Arruti, José Mauricio; Alessandra Traldi y Virginia Borges (2014). “Arte e Sociedade Indígena: diálogos sobre patrimonio e mercado”, PROA. Revista de Antropologia e Arte, núm. 5, pp. 1-6.

Brice Heath, Shirley (1986). La política del lenguaje en México. México: Instituto Nacional Indigenista.

Bryant, Rebecca y Knight, Daniel (2019). The anthropology of the Future. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press.

De Parres, Francisco (2022). Poéticas de la Resistencia: Arte zapatista, estética y decolonialidad. México: CIESAS, UdeG., Catedra Jorge Alonso.

Gerónimo Sánchez, Eutiquio; Ezequiel Jiménez Romero; Ramón Tepole González; Andrés Hasler Hangert; Aquiles Qiahua Macuixtle; y, Jorge Luis Hernández (2007). Tlahtolnechikolli: Diccionario nawatl moderno / español de la Sierra de Zongolica, Ver. México: Dirección General de Culturas Popular.

Goldstein, Ilana Seltzer (2014). “Artes indígenas, patrimônio cultural e mercado”, PROA. Revista de Antropologia e Arte, núm. 5, pp. 7-27.

Hasler Hangert, Andrés Teyolotzin (1987). Hacia una tipología morfológica del náhuatl del dialecto de Zacamilola. México: CIESAS.

Hasler Hangert, Andrés Teyolotzin (1996). El náhuatl de Tehuacán-Zongolica. México: CIESAS.

Hasler Hangert, Andrés Teyolotzin (2001). Gramática moderna del náhuatl de Tehuacán-Zongolica. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Hémond, Aline (1989). “¡Dónde está el cielo? ¡Atrás! Perspectivas indígenas en amates y códices”, en J. Galarza et. al. (eds.) Descifre de las estrellas mesoamericanas: códices, pinturas, estatuas, cerámicas, 46º International Congress of Americanists.

Hernández, Natalio (2002). El despertar de nuestras lenguas. Queman tlachixque totlahtolhuan. México: Diana, Fondo Editorial de Culturas Indígenas.

INEGI (2020). Sistema Nacional de Información y estadística sobre los Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanas con base en el Censo 2020. México: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/inpi/galerias/poblacion-hablante-de-lenguas-indigenas-2020-infografias-por-lengua-y-entidad-federativa

Lepe, Luz (2006). “Literatura indígena en México: contextos y realidades” Mopa Mopa, vol. 1, núm 17, pp. 89–106.

Luna Peña, Bertha Alicia (1988). Clasificación semántica de plantas, hongos y animales en el náhuatl de Cotlaixco, tesis de licenciatura en antropología lingüística, Xalapa: Universidad Veracruzana.

Mead, Margaret (2005). The world ahead: an anthropologist. Anthropologist Anticipates the Futures; v. 6. Edited, with an Introduction and commentaries by Robert N. Textor. New York, Oxford: Bergham Books.

Montemayor, Carlos (2001). La literatura actual en las lenguas indígenas de México, México: Universidad Iberoamericana.

Monzón, Cristina (1990). Registro de la variación fonológica en el náhuatl moderno: un estudio de caso. México: CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata.

Paniagua Quiroga, Soraya (1986). El cuadro clasificatorio del verbo en el dialecto de Xochiojca y en el náhuatl clásico, tesis de licenciatura en antropología lingüística, Xalapa: Universidad Veracruzana.

Reyes García, Luis (1963). “La tierra en el desarrollo histórico de Zongolica”, Xalapa: Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana. Mecanuscrito.

Ricouer, Paul (1997). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez López, María Teresa (1988). Preservación de la lengua materna en San Juan Texhuacán, Veracruz. México: Instituto Nacional Indigenista y Secretaria de Desarrollo Social.

Romero, Francisco (2010). “La literatura indígena mexicana en búsqueda de una identidad nacional”, XXXVIII Congreso Internacional, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana: Independencias, Memoria y Futuro, Georgetown, pp. 1-11.

Roth Seneff, Andrés; Monzón, Cristina; y, Rodríguez López, María Teresa (1986). Lingüística aplicada y sociolingüística del náhuatl de la Sierra de Zongolica, México: CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata.

Secretaria del Bienestar (2023). Informe sobre la situación de pobreza y rezago social 2023, México: Secretaria del Bienestar, Gobierno de México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/796257/M30Veracruz23c.pdf

Torres Mavil, Martín (1987). El polimorfismo fonético de las lexías y la evolución fonológica del náhuatl de Zongolica, tesis de licenciatura en antropología lingüística, Xalapa: Universidad Veracruzana.

Yopihua Palacios, Agustín (1992). Los mecanismos de actualización del náhuatl de Soledad, Atzompa, tesis de licenciatura en lingüística antropológica, Xalapa: Universidad Veracruzana.

Descargas

Publicado

20-09-2024

Cómo citar

Escritores nahuas: utopías comunitarias y prácticas sobre los futuros posibles en la Sierra de Zongolica, México. (2024). Encartes, 7(14), 47-73. https://doi.org/10.29340/en.v7n14.377