La búsqueda. Siguiendo huellas metafóricas en un margen urbano
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v7n13.337Palabras clave:
Desaparecidos, fosas clandestinas, búsqueda, cuerpos, MéxicoResumen
En 2006, el entonces presidente Felipe Calderón inició la guerra contra las drogas como una estrategia para desarticular a grandes redes criminales concentradas en el narcotráfico. No obstante, la guerra ha cobrado la vida de miles de personas, muchas de ellas encontradas en fosas clandestinas. Al enfocarse en una jornada de búsqueda de víctimas de desaparición forzada, este ensayo etnográfico describe y analiza una de las grandes marcas de brutalidad que ha dejado precisamente esa estrategia de seguridad. Un punto focal a lo largo de las páginas recae en reflexionar acerca de las distintas formas en que, en lugar de como los actores reclaman la potestad de los cuerpos sin vida localizados en fosas. Desde las madres que escarban la tierra para encontrar tesoros hasta el aparato de Estado que trata de controlar el proceso.
Descargas
Referencias
Aceves, Jorge, Renée de la Torre y Patricia Safa (2004). “Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 11, pp. 277- 320.
Bennett, Jane (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.
Biehl, João y Peter Locke (2017). “Introduction”, en João Biehl and Peter Locke (eds.). Unfinished:The Anthropology of Becoming. Durham: Duke
University Press, pp. 1-38.
Boscoboinik, Andrea (2014). “Introduction. Risks and Fears from an Anthropological Viewpoint,” en Andrea Boscoboinik y Hanna Horakova (eds.). The Anthropology of Fear: Cultures Beyond Emotions. Münster: Lit Verlag, pp. 9-26.
Correa-Cabrera, Guadalupe (2017). Los Zetas Inc. Austin: University of Texas Press.
Das, Veena (2000). “The Act of Witnessing: Violence, Poisonous Knowledge, and Subjectivity”, en Veena Das, Arthur Kleinman, Mamphele Ramphele y Pamela Reynolds (eds.). Violence and Subjectivity. Berkeley: University of California Press, pp. 59-92.
Das, Veena y Deborah Poole (2004). “Introduction,” en Veena Das y Deborah Poole (eds.). Anthropology in the Margins of the State. Santa Fe: School of American Research Press, pp. 1-32.
Félix, Humberto (2011). Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Tijuana: COLEF.
Gordillo, Gastón (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Durham: Duke University Press.
Latour, Bruno (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.
Langdon, Esther (2006). “Performance e sua diversidade como paradigma analítico: A contribuição da Abordagem de Bauman e Briggs”, Ilha
Revista de Antropologia, núm. 1-2, pp. 162-183.
Lomnitz, Claudio (2023). Antropología de la zona del silencio. Curso ofrecido en El Colegio Nacional del 7 al 16 de marzo.
Marcus, George (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades, núm. 22, pp. 111-127.
Mastrogiovanni, Federico (2019). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: De Bolsillo.
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (2021). La crisis forense en México: más de 52,000 personas fallecidas sin identificar. México: MNDM.
Norget, Kristin (2021). “Bones, Blood, Wax, and Papal Potencies: Neo-Baroque Relics in Mexico”, Material Religion, núm. 17, pp. 355-380.
Rea, Daniela (2021). “Desaparecido es un lugar”, en Pie de Página, 26 de agosto de 2021. Recuperado de: https://piedepagina.mx/desapare-
cido-es-un-lugar/
Rodríguez, Manuela (2009). “Entre ritual y espectáculo, reflexividad corporizada en el candombe”, Revista Avá, núm. 14, pp. 145-161.
Rojas-Perez, Isaias (2017). Mourning Remains. State Atrocity, Exhumations, and Governing the Disappeared in Peru’s Postwar Andes. Stanford: Stanford University Press.
Rubin, Johan (2015). “Una aproximación al concepto de desaparecido: reflexiones sobre El Salvador y España”, Alteridades, núm. 25, pp. 9-24.
Schwarcz, Lilia (2017). “I Was Cannibalized by an Artist: Adriana Varejão, or Art as Flux”, en João Biehl y Peter Locke (eds.). Unfinished:The An-
thropology of Becoming. Durham: Duke University Press, pp. 173-196.
Strickland, Danielle (2019). Jóvenes, violencia y miedo, la (in)seguridad en el Cerro del Cuatro. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Universidad de Guadalajara (2009). “Condiciones de la cuenca El Ahogado”, Gaceta UdeG, 9 de marzo de 2009. Recuperado de: http://www.gaceta.udg.mx/Condiciones-de-la-Cuenca-El-Ahogado/
Zavala, Oswaldo (2022). La guerra en palabras. Una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020). México: Debate.
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Santa Úrsula de Tenerife: Melusina.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.