Imágenes del cuerpo pandillero

Representaciones de identidad desde un diálogo colaborativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v1n2.33

Palabras clave:

cuerpo pandillero, identidad, tatuajes, violencia, Guadalajara

Resumen

El texto expone las condiciones generales y algunos de los hallazgos de tres investigaciones con pandillas violentas de la zona metropolitana de Guadalajara realizadas entre 2013 y 2016, con el fin de contextualizar las representaciones identitarias del cuerpo pandillero por parte de los jóvenes pertenecientes a estos grupos de esquina. A partir de un diálogo colaborativo, llevado a cabo mediante entrevistas grupales y construyendo conjuntamente las ideas centrales expuestas aquí, se destacan cuestiones relacionadas con la masculinidad, los emblemas de poder, la apariencia física y la fidelidad pandillera, así como aquellos acuerdos a los que llegamos en la construcción conjunta de sus concepciones del cuerpo y su uso desde la pandilla. Se considera que, aunque ello les represente constantes peligros y agresiones, sus cuerpos deben siempre enunciar claramente la pertenencia a un grupo y a una adscripción cultural, la fortaleza para los enfrentamientos físicos directos, la potencialidad de proteger a los suyos y la demostración de que se es hombre por sobre todas las cosas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rogelio Marcial, Universidad de Guadalajara

    Rogelio Marcial Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Profesor-Investigador Titular del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. Trabaja los temas de Culturas Juveniles, Violencias Sociales y Expresiones Culturales de la Diversidad Sexual en la zona metropolitana de Guadalajara. Profesor en programas de licenciatura y posgrado de la Universidad de Guadalajara. Ha sido Profesor Huésped en la University of Calgari (Canadá), en la Universitat de Girona (Cataluña, España), en la University of Illinois at Chicago (Estados Unidos), en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil) y en la Universidad de Chile (Chile).

Referencias

Achutti, Luiz E. (1997). Fotoetnografía: um estudo sobre antropologia visual sobre cotidiano, lixo e trabalho. Porto Alegre: Palmarinca.

Butler, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.

Cannabis 52 (2013). Entrevista colectiva con miembros de la pandilla Cannabis 52 de Santa Ana Tepetitlán, Zapopan, realizada el 3 de septiembre de 2013 en su esquina de reunión.

Cerbino, Mauro (coord.) (2011). Más allá de las pandillas: violencias, juventudes y resistencias en el mundo globalizado (2 tomos). Quito: flacso.

Demoskópika (2015). Líricas de Tlaquepaque. Guadalajara: Demoskópika, A.C. [documento interno de trabajo].

Florencia 13 (2015). Entrevista colectiva con miembros de la pandilla Florencia 13 de Santa Cecilia, Guadalajara, realizada el 20 de marzo de 2015 en su esquina de reunión.

Foucault, Michel (1998). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. México: Siglo xxi.

— (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo xxi.

Giménez, Gilberto (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. México: iis-unam [http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdf].

Marcial, Rogelio (2006). “El cholismo en Guadalajara: orígenes y referentes culturales”, Jóvenes en la mira: revista de estudios sobre juventud(es), vol. 1, núm. 4. Guadalajara: Instituto Jalisciense de la Juventud, julio-diciembre de 2006, pp. 37-56.

— (2009). “Cuerpo significante: emblemas identitarios a flor de piel. El movimiento fetichista en Guadalajara”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, núm. 117, vol. 30. Zamora: El Colegio de Michoacán, invierno, pp. 159-179.

— (2011). “Norteños vs Sureños: adscripciones identitarias y rivalidades de grupo a partir del fenómeno migratorio entre jóvenes cholos de Guadalajara”, en Gloria Briceño (coord.), Memorias del Simposio Internacional México-Alemania 2010: migración, desafíos y posibilidades. Guadalajara: Prometeo Editores/Instituto Goethe de Guadalajara/aperfa/daad, pp. 63-73.

— (2016). “Jóvenes, violencias y barrios en la capital jalisciense”, en Alfredo Nateras (coord.). Juventudes sitiadas y resistencias afectivas (t. i: “Violencias y Aniquilamiento”). México: Gedisa, 2016, pp. 111-141.

— ed. (2010). Identidades de mexicanos dentro y fuera de México: exposición colectiva. Zapopan: El Colegio de Jalisco.

— y Miguel Vizcarra (2014). “Porque así soy yo”: identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan. Zapopan: H. Ayuntamiento de Zapopan.

— (2015). Grafías urbanas contemporáneas: cicatrices en piel y muros. Guadalajara: H. Ayuntamiento de Guadalajara.

— (2017). Puro loko de Guanatos: masculinidades, violencias y cambio generacional en grupos de esquina de Guadalajara. Guadalajara: H. Ayuntamiento de Guadalajara.

Moreno, William (2013). “Fotoetnografía educativa: una ruta para comprender la cultura corporal escolarizada”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 62. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 119-141 [rieoei.org/rie62a07.pdf]. DOI: https://doi.org/10.35362/rie620586

Morin, Edgar y Alfredo Nateras, coord. (2009). Tinta y carne: tatuajes y piercings en sociedades contemporáneas. México: Contracultura.

Nateras, Alfredo (2002). “Jóvenes y cuerpos en resistencia: tatuajes y perforaciones”, Revista de la Universidad. México: unam, marzo, pp. 71-75, [http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15280/public/15280-20678-1-PB.pdf.

— (2006). “Violencia simbólica y significación de los cuerpos”, Temas Sociológicos, núm 11. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 71-101 [https://es.scribd.com/document/217306572/Violencia-simbolica-y-significacion-de-los-cuerpos-Tatuajes-en-jovenes-Alfredo-Nateras-Dominguez].

— (2011). “Narrativas identitarias al límite: la Mara Salvatrucha (MS-13) y la pandilla del Barrio 18 (B-18)”, en Laura Loeza y Martha P. Castañeda (coord.). Identidades: teorías y métodos para su análisis. México: ciich-unam, pp. 43-62.

— (2015). Vivo por mi madre y muero por mi barrio: significados de la violencia y la muerte en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. México: uam-Iztapalapa.

Piña, Cupatitzio (2004). Cuerpos posibles… cuerpos modificados: tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Ramírez, J. Carlos y Griselda Uribe (coord.) (2008). Masculinidades: el juego de género de los hombres en el que participan mujeres. México: Plaza y Valdés/Universidad de Guadalajara/piege/amegh/ajc/unfpa.

Reguillo, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma (col. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación).

Strong, Tom S. (2011). “Diálogo colaborativo”, International Journal of Collaborative Practices, núm. 2, época 1, pp. 109-120.

Valenzuela, José Manuel, Alfredo Nateras y Rossana Reguillo (2007). Las maras: identidades juveniles al límite. México: uam/Juan Pablos/El Colegio de la Frontera Norte.

Publicado

21-09-2018

Cómo citar

Imágenes del cuerpo pandillero: Representaciones de identidad desde un diálogo colaborativo. (2018). Encartes, 1(2), 75-99. https://doi.org/10.29340/en.v1n2.33