(In)seguridad y género en América Latina: estrategias, prácticas y cultura
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v5n10.294Palabras clave:
seguridad, género, América LatinaResumen
Los artículos que componen este número temático no dejan duda de que los miedos de los hombres y de las mujeres a la ciudad son profundamente diferentes. Mientras que los primeros tienen miedo –con justificada razón– a la violencia, el robo, el secuestro y la desaparición; las mujeres, además de acumular estos mismos miedos, temen sobre todo a la violencia sexual, que va, como verán en las contribuciones de este dossier, desde la mirada lasciva, el tocamiento, la violación y el feminicidio.
Descargas
Referencias
Agudo, Alejandro (2016). “Encuentros ciudadanos con la policía y ‘coproducción de seguridad’ entre el Estado y la Familia”, en Maria Eugenia Suárez de Garay y Nelson Arteaga Botello (eds.), Violencia, seguridad y sociedad en México. Ciudad de México: comecso y Foro Consultivo Científico y Tecnológico, pp. 223-250.
Alvarado, Arturo et al. (2021). La movilidad y la violencia contra las mujeres en los espacios públicos de la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Capron, Guénola (2019). “Coproducción de la seguridad pública en urbanizaciones cerradas del valle de México”. Nueva Antropología, vol. 32, núm. 91, pp. 10–25. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/15998, consultado el 13 de julio de 2022.
Das, Veena (2008). “Violence, Gender, and Subjectivity”. Annual Review of Anthropology, vol. 37, núm. 1, pp. 283–299. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.36.081406.094430 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.36.081406.094430
Falú, Ana (2011). “Restricciones ciudadanaslas violencias de género en el espacio público”. Pensamiento Iberoamericano, núm. 9 pp. 127–146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710895, consultado el 13 de julio de 2022.
Falú, Ana (2020, 27 de agosto). Urbanismos Feministas [conferencia virtual]. V Foro Internacional de Intervenciones Urbanas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JtoL9N2wsdY, consultado el 14 de julio de 2022.
Fuentes, César, Luis Cervera, Julia Monárrez y Sergio Peña (eds.) (2011). Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua: accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Goldstein, Daniel (2010). “Toward a Critical Anthropology of Security”. Current Anthropology, vol. 51, núm. 4, pp. 487–517. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/655393, consultado el 13 de julio de 2022. DOI: https://doi.org/10.1086/655393
Jirón, Paola y Dhan Zunino (2017). “Dossier. Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas”. Revista Transporte y Territorio, núm. 16, pp. 1–8. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333051591001, consultado el 13 de julio de 2022.
Kessler, Gabriel (2011). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo xxi y Editora Iberoamericana.
Koonings, Kees y Dirk Kruijt (2007). “Fractured cities, second-class citizenship and urban violence”, en Kees Koonings y Dirk Krujit (eds.), Fractured Cities: Social Exclusion, Urban Violence and Contested Spaces in Latin America. Londres: Zed Books Ltd, pp. 7-22. https://doi.org/10.5040/9781350220225.ch-001 DOI: https://doi.org/10.5040/9781350220225.ch-001
Lindón, Alicia (2006). “Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial”, en Patricia Ramírez y Miguel Aguilar (eds.), Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Ciudad de México: Anthropos y uam, pp. 13-32.
Massey, Doreen B. (1994). Space, place, and gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
McDowell, Linda (1999). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
Moctezuma, Vicente y Claudia Zamorano (en prensa). “Por una antropología crítica de la (in)seguridad urbana en México”, en Ricardo Fagoaga, Anne Johnson, y Fernando Salmerón (eds.) Antropología hecha en México. Ciudad de México: Asociación Latinoamericana de Antropología y Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales.
Organización de las Naciones Unidas – Mujeres (onu Mujeres) (2019). Análisis comparado internacional de la legislación contra el acoso sexual en espacios públicos. Ciudad de México: onu Mujeres. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2019/Analisis%20comparado%2013jun2019.pdf, consultado el 13 de julio de 2022.
Reina, Elena (2016, 15 de junio). “#MiPrimerAcoso: testimonios contra el drama de la mujer en México”. El País [sitio web]. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/04/24/mexico/1461457343_029902.html, consultado el 13 de julio de 2022.
Rubin, Gayle (1996). “Notas sobre la ‘economía política’ del sexo.” El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México: unam/pueg.
Sánchez, Sergio y Patricia Ravelo (2013). “Cultura de la violencia en el contexto de la vida cotidiana de la clase obrera en las maquiladoras de Ciudad Juárez.” El Cotidiano, núm. 182, pp. 41–50. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32529942005, consultado el 13 de julio de 2022.
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Suárez, Maria Eugenia y Nelson Arteaga (eds.) (2016). Violencia, seguridad y sociedad en México. Ciudad de México: comecso y Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
The Worker Institute (2015). “ilr and Hollaback! Release Largest Analysis of Street Harassment to Date”. ilr Worker Institute [sitio web]. Recuperado de https://www.ilr.cornell.edu/worker-institute/blog/research-and-publications/ilr-and-hollaback-release-largest-analysis-street-harassment-date, consultado el 13 de julio de 2022.
Warr, Mark (1985). “Fear of rape among urban women”. Social Problems, vol. 32, núm. 3, pp. 238–250. https://doi.org/10.1525/sp.1985.32.3.03a00060 DOI: https://doi.org/10.2307/800684
Zamorano, Claudia (2019). “¿Qué tan pública es la seguridad pública en México?” Revista Mexicana de Sociología, vol. 81, núm. 3, pp. 479–507. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.3.57918
Zamorano, Claudia y Guénola Capron (2013). “Privatization of Security and the Production of Space in Mexico City: Challenges for Urban Planning”. International Journal of E-Planning Research, vol. 2, núm. 4, pp. 59–74. https://doi.org/10.4018/ijepr.2013100105 DOI: https://doi.org/10.4018/ijepr.2013100105
Zamorano, Claudia, Guénola Capron y Arturo Díaz Cruz (eds.) (en prensa). Dispositivos de seguridad: afectos, prácticas y relaciones en medios urbanos. Ciudad de México: ciesas.
Zamorano, Claudia y Vicente Moctezuma (2019). “Editorial de dossier. Protegerse en el Valle de México: dispositivos, imaginarios y servicios de seguridad”. Nueva Antropología, vol. 32, núm. 91, pp. 5–9. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/38563/35431, consultado el 13 de julio de 2022.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.