El amaranto como alimento indígena:
producción de patrimonio y activismo alimentario
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v5n10.243Palabras clave:
activismo alimentario, alimento indígena, amaranto, indigeneidad, patrimonioResumen
Este texto analiza la patrimonialización de alimentos como un proceso social que produce indigeneidad a través del activismo alimentario. Expone el caso del Grupo Enlace para la Promoción del Amaranto en México, un actor en la discusión sobre soberanía alimentaria, que impulsa la producción, la transformación y el consumo de este grano. Ilustra sus acciones, prácticas organizativas y las narrativas que dotaron al amaranto de una serie de valores asociados a su lugar en la dieta mesoamericana, que reactualizados en clave de alimento indígena y ancestral posibilitaron su nombramiento como patrimonio intangible de la Ciudad de México. Se muestra la relevancia de este tipo de activismo para la producción de indigeneidad en el ámbito del patrimonio alimentario.
Descargas
Referencias
Álvarez, Marcelo y Gloria Sammartino (2009). “Patrimonio alimentario y turismo en la Quebrada de Humahuaca, Argentina”. Estudios y Perspectivas en Turismo, núm. 18, pp. 161-175.
Ayala Garay, Alma V., Patricia Rivas-Valencia, Lorena Cortés Espinoza, Micaela de la O Olán, Diana Escobedo-López y Eduardo Espitia-Rangel (2014). “La rentabilidad del cultivo de Amaranto (Amaranthus spp.) en la región central de México”, ciencia ergo-sum, vol. 21, núm. 1, pp. 47-54.
Ayora-Díaz Igor (2019). “Posfacio. Las ambivalencias del patrimonio culinario y alimentario”, en Sarah Bak-Geller Corona, Raúl Matta y Charles-Édouard de Suremain (coord.), Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. México: El Colegio de San Luis e Institut de Recherche pour le Développement, pp. 207-219.
Azteca Noticias (2016, 9 de septiembre). Amaranto es patrimonio de la cdmx [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/SehdlYO5dZA, consultado el 11 de mayo de 2022.
Bak-Geller Corona, Sarah (2019). “Recetas de cocina. Cuerpo y autonomía indígena. El caso coca de Mezcala, Jalisco”, en Sarah Bak-Geller Corona, Raúl Matta y Charles-Édouard de Suremain (coord.), Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. México: El Colegio de San Luis e Institut de Recherche pour le Développement, pp. 31-56.
— Raúl Matta y Charles-Édouard de Suremain (2019). “Introducción”, en Sarah Bak-Geller Corona, Raúl Matta y Charles Édouard de Suremain (coord.), Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. México: El Colegio de San Luis e Institut de Recherche pour le Développement, pp. 17-31.
Bessiére, Jacinte (1998). “Local Development and Heritage: Tradicional Food and Cuisine as Tourist Attractions in Rural Areas”. Sociologia Ruralis, vol. 38, núm. 1, pp. 21-34. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00061 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9523.00061
— (2013). “Heritagisation’, a Challenge for Tourism Promotion and Regional Development: an Example of Food Heritage”. Journal of Heritage Tourism, vol. 8, núm. 4, pp. 275-291. https://doi.org/10.1080/1743873X.2013.770861 DOI: https://doi.org/10.1080/1743873X.2013.770861
Broda Johana y Aurora Montúfar López (2013). “Figuritas de amaranto en ofrendas mesoamericanas de petición de lluvias en Temalcatzingo, Guerrero”, en Identidad a través de la cultura alimentaria. Memoria de Simposio. México: conabio-unam, pp. 131-151.
Brulotte, Ronda y Alvin Starkman (2014). “Caldo de piedra and Claiming Prehispanic Cuisine as Cultural Heritage”, en Ronda Brulotte y Michael A. Di Giovine (ed.), Edible Identities: Food as Cultural Heritage. Londres: Routledge, pp. 109-123. https://doi.org/10.4324/9781315578781-8 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315578781-8
Clarín (2013, 15 de marzo) “Propiedades y beneficios. La planta sagrada que comen los astronautas”. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/nutricion/amaranto_0_S1usQcsvQe.html, consultado el 10 de mayo de 2022.
Contreras, Daniel de J., Irma Ramírez de la O, Felipe C. Viesca González y Humberto T. Ortiz (2017). “La búsqueda de la denominación de origen (do) del amaranto de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, d.f.”, en Humberto T. Ortiz y Ángel R. Martínez-Campos (coord.), Calificación, valorización y turismo. Aproximaciones al patrimonio agroalimentario. México: Colofón, pp. 183-216.
Cormier-Salem, Marie C., Dominique Juhé-Beaulaton, Jean Boutrais y Bernard Roussel (ed.) (2002). Patrimonialiser la nature tropicale. Dynamiques locales, enjeux internationaux. París: ird y mnhn.
Cornuel, Mélissa (2017). “ong y comunidades campesinas: entre colaboración fructífera y la paradoja desarrollista. La reinvención de la tradición como estrategia comercial (Perú)”, en Anne. G. Bilhaut y Silvia Macedo (ed.), Iniciativas empresariales y culturales. Estudios de casos en América indígena. Quito: Abya Yala, pp. 75-106.
Counihan, Carole (2014a). “Cultural Heritage in Food Activism: Local and Global Tensions”, en Michael A. Di Giovine y Ronda L. Brulotte (ed.), Edible Identities: Food as Cultural Heritage. Londres: Routledge, pp. 219-229. https://doi.org/10.4324/9781315578781 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315578781-15
— (2014b). “Women, Gender and Agency in Italian Food Activism”, en Carole Counihan y Valeria Siniscalchi (ed.), Food Activism: Agency, Democracy and Economy. Londres: Bloomsbury, pp. 61-76. https://doi.org/10.5040/9781350042155.ch-005 DOI: https://doi.org/10.5040/9781350042155.ch-005
Curiel, Charlynne (2016). “De cultivo marginado a tendencia alimentaria. Ausencia y emergencia del huauhtli en México”, en Holly Worthen, Jorge Hernández Díaz y Charlynne Curiel (coord.), El valor de las cosas. Aspectos sociales de la producción y el consumo culturales. México: Juan Pablos Editores / iis-uabjo, pp. 227-277.
Dhaher, Najem (2012). “Les ambivalences de la mise en tourisme du patrimoine. Le cas du centre ancien de Tozeur (Tunisie)”. Mondes du Tourisme, núm. 6, pp. 23-33. https://doi.org/10.4000/tourisme.232 DOI: https://doi.org/10.4000/tourisme.232
Di Giovine, Michael A. y Ronda Brulotte (2014). “Introduction. Food and Foodways as Cultural Heritage”, en Ronda Brulotte y Michael A. Di Giovine (ed.), Edible Identities: Food as Cultural Heritage. Londres: Routledge, pp. 1-28. https://doi.org/10.4324/9781315578781-1 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315578781-1
Dimas González, Arturo (2017, 18 de febrero). “Huazulco y el amaranto. Historia de resistencia y un aporte a la soberanía alimentaria”. La Jornada del Campo, núm. 113.
Escofet Torres, Regina (2013). “La importancia de la gastronomía prehispánica en el México actual”. Culinaria, núm. 6, pp. 23-36. https://doi.org/10.3145/epi.2014.ene.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2014.ene.04
Espitia-Rangel, Eduardo (ed.) (2012). Amaranto: ciencia y tecnología. México: inifap / sinarefi.
Finnis, Elizabeth (2012). “Introduction”, en Elizabeth Finnis (ed.), Reimagining Marginalized Foods. Global Processes, Local Places. Phoenix: University of Arizona Press, pp. 1-14. https://doi.org/10.2307/j.ctt1814g4b.3 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1814g4b.3
Frigolé, Joan (2010). “Patrimonialization and the Mercantilization of the Authentic. Two Fundamental Strategies in a Tertiary Economy”, en Xavier Roigé y Joan Frigolé (ed.), Constructing Cultural and Natural Heritage: Parks, Museums and Rural Heritage. Gerona: Documenta Universitaria, pp. 13-24.
García López, Valeria y Omar F. Giraldo (2021). “Redes y estrategias para la defensa del maíz en México”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 83, núm. 2, pp. 297-329.
Gravante, Tomaso (2018). “Activismo alimentario y prácticas de autonomía en la Ciudad de México”, Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales, pp. 351-367. México: comecso. Recuperado de https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/issue/view/2, consultado el 11 de mayo de 2022.
Guzmán Chávez, Mauricio Genet (2019). “Prefacio. La patrimonialización está verdaderamente en todas partes”, en Sarah Bak-Geller Corona, Raúl Matta y Charles-Édouard de Suremain (coord.), Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. México: El Colegio de San Luis / Institut de Recherche pour le Développement, pp. 9-15.
Herrera Castro, Erika (2018). Sistema agroalimentario del amaranto en Santiago Tulyehualco: organización de las micro y pequeñas empresas (Tesina de licenciatura). México: uam.
Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (1983). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.
Hryciuk, Renate E. (2019). “La alquimista de los sabores: Gastronomic Heritage, Gender and the Tourist Imaginary in Mexico”. Revista del cesla, International Latin American Studies Review, núm. 24, pp. 75-100. https://doi.org/10.36551/2081-1160.2019.24.75-100 DOI: https://doi.org/10.36551/2081-1160.2019.24.75-100
Ibarra Morales, Ariadna, Karen Z. Solís Fernández e Ivonne Sánchez del Pino (2021). “El amaranto en la región maya”. Ecofronteras, vol. 25, núm. 71, pp. 8-10.
Iturbide, Gabriel A. y Montserrat Gispert (1994). “Grain Amaranths (Amaranthus spp.)”, en J. Esteban Hernández Bermejo y Jorge León (ed.), Neglected Crops. 1492 from a different perpective. Roma: fao / Jardín Botánico de Córdoba, pp. 93-101.
Jaramillo Navarro, Diego Emiliano (2020). “La auténtica cocina oaxaqueña: implicaciones del turismo cultural para portadoras de patrimonios alimentarios”. Cuadernos del Sur: Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, núm. 49, pp. 59-85.
Katz, Esther y Elena Lazos (2017). “The rediscovery of native ‘super-foods’ in Mexico”, en Brigitte Sébastia (ed.), Eating Traditional Food. Politics, Identity and Practices. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 20-47.
Kirshenblatt-Gimblett, Barbara (2001). “La cultura de les destinacions: teoritzar el patrimoni”. Revista d’Etnologia de Catalunya, núm. 19, pp. 44-61.
León, Jorge (1994). “Domesticated Plants and Neglected Crops in Mesoamerica”, en J. Esteban Hernández Bermejo y Jorge León (ed.), Neglected Crops. 1492 from a different perpective. Roma: fao / Jardín Botánico de Córdoba, pp. 37-46.
Littaye, Alexandra Zelda (2016). “The multifuncionality of heritage food: The example of pinole, a Mexican sweet”. Geoforum, núm. 76, pp. 11-19. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.08.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.08.008
Lloyd de Shield, Christopher (2015). “The Cosmopolitan Amaranth: A Postcolonial Ecology”. Postcolonial Text, vol. 10, núm. 1, pp. 1-22.
López Caballero, Paula (2010). “De cómo el pasado prehispánico se volvió el pasado de todos los mexicanos”, en Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural. O de cómo hemos llegado a valorar y celebrar ciertas cosas nuestras. México: conaculta, pp. 137-152.
— (2016). “Pistas para pensar la indigeneidad en México”. Interdisciplina, vol. 4, núm. 9, pp. 9-27. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.9.56403 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.9.56403
Matta, Raúl (2013). “Valuing Native Eating: The Modern Roots of Peruvian Food Heritage”. Antropology of Food [en línea]. https://doi.org/10.4000/aof.7361. DOI: https://doi.org/10.4000/aof.7361
Medina, F. Xavier (2017). “Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística”. Anales de Antropología, núm. 51, pp. 103-117. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001
Meiners Mandujano, Rodrigo (2017, 18 de febrero). “Origen de la alegría en el México colonial”. La Jornada del Campo, núm. 113. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2017/02/18/cam-alegria.html, consultado el 11 de mayo de 2022.
Milenio Digital (2016, 6 de septiembre). “El amaranto: Patrimonio Cultural Intangible de la CdMx”, Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/cultura/el-amaranto-patrimonio-cultural-intangible-de-la-cdmx, consultado el 11 de mayo de 2022.
Pérez Ruiz, Maya L. y Antonio Machuca (2017). “La patrimonialización ¿nuevo paradigma?”. Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, núm. 41, pp. 5-14.
Pilcher, Jeffrey (2008). “The Globalization of Mexican Cuisine”. History Compass, vol. 6, núm. 2, pp. 529-551. https://doi.org/10.1111/j.1478-0542.2007.00509.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1478-0542.2007.00509.x
Ramírez Meza, Beatriz, Fernando Manzo Ramos, Ma. Antonia Pérez Olvera y Aurelio León Merino (2017). “Las familias amaranteras de Tulyehualco, Ciudad de México: entre lo tradicional y lo moderno”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 18, pp. 3799-3813. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.221 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.221
Rebaï, Nasser, Anne-Gaël Bilhaut, Charles-Édouard de Suremain, Esther Katz y Myriam Paredes (ed.) (2021). Patrimonios alimentarios en América Latina. Recursos locales, actores y globalización. París: ird / Iféa. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.42804
Reyes Equiguas, Salvador (2009). “El huautli y la cotidianidad nahua”. Destiempo, vol. 3, núm. 18, pp. 98-120.
Sánchez, Kim y Elizabeth Navarrete (2018). “Amaranto en México: viejas estrategias productivas y nuevos consumidores”. Investigaciones Sociales, vol. 21, núm. 38, pp. 45-58. https://doi.org/10.15381/is.v21i38.14213 DOI: https://doi.org/10.15381/is.v21i38.14213
Sánchez Olarte, Josset, Adrián Argumedo Macías, Jesús F. Álvarez Gaxiola, José A. Méndez Espinoza y Benjamín Ortiz Espejel (2015). “Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 12, núm. 2, pp. 237-254. https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.151 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.151
Santilli, Juliana (2015). “The Recognition of Foods and Food-Related Knowledge and Practices as an Intangible Cultural Heritage”. Demetra, vol. 10, núm. 3, pp. 585-606. https://doi.org/10.12957/demetra.2015.16054 DOI: https://doi.org/10.12957/demetra.2015.16054
Santos de Sousa, Boaventura (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo xxi / clacso.
Sébastia, Brigite (ed.) (2017). Eating traditional food: Politics, Identity and Practice. Londres y Nueva York: Routledge.
Siniscalchi, Valeria y Carole Counihan (2014). “Etnography of Food Activism”, en Carole Counihan y Valeria Siniscalchi (ed.), Food Activism: Agency, Democracy and Economy. Londres: Bloomsbury, pp. 3-12. https://doi.org/10.5040/9781350042155.ch-001 DOI: https://doi.org/10.5040/9781350042155.ch-001
Stanford, Lois. (2012). “When the Marginal Becomes the Exotic: The Politics of Culinary Tourism in Indigenous Communities in Rural Mexico”, en Elizabeth Finnis (ed.), Reimagining Marginalized Foods. Global Processes, Local Places. Phoenix: University of Arizona Press, pp. 67-87. https://doi.org/10.2307/j.ctt1814g4b.7 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1814g4b.7
Suremain, Charles-Édouard de (2019a). “El anacronismo patrimonial. Una crítica al patrimonio alimentario a partir del chocolate en Yucatán (México)”, en Sarah Bak-Geller Corona, Raúl Matta y Charles-Édouard de Suremain (coord.), Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. México: El Colegio de San Luis / Institut de Recherche pour le Développement, pp. 183-205.
— (2019b). “From Multi-Sited Ethnography to Food Heritage: What Theoretical and Methodological Challenges for Antropology?”. Revista del cesla. International Latin American Studies Review, núm. 24, pp .7-32. https://doi.org/10.36551/2081-1160.2019.24.7-32 DOI: https://doi.org/10.36551/2081-1160.2019.24.7-32
— (2017). “Cuando la alimentación se hace patrimonio. Rutas gastronómicas, globalización y desarrollo local (México)”. trace, núm. 72, pp. 165-181. https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.114 DOI: https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.114
unesco (2021). “Patrimonio Cultural Inmaterial”. unesco [sitio web]. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial, consultado el 10 de mayo de 2022.
Velasco Lozano, Ana Ma. Luisa (2001). “Los cuerpos divinos. La utilización del amaranto en el ritual mexica”, en Yólotl González Torres (coord.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: conaculta / inah / Plaza y Valdés, pp. 39-63.
(2017). “El amaranto, recurso alimenticio de larga duración. Patrimonio cultural intangible de la ciudad de México”. Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, núm. 41, pp. 65-74.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.