Vos, por ahí, no te das cuenta
Etnografía sonora de un ciego transitando la ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v5n10.237Palabras clave:
Etnografía Sonora, Sensorialidad, Escucha, Ciudad de Buenos Aires, ceguera, estudios urbanosResumen
Este artículo explora el papel del sonido y la escucha en la experiencia cotidiana de transitar el espacio urbano desde la ceguera. Para ello, se presenta una etnografía sonora en la que se entremezclan registros sonoros, imágenes e interpretaciones antropológicas escritas, producidos a partir de una caminata junto a una persona ciega. Se abordan así las relaciones entre la experiencia urbana, la materialidad de la ciudad y los desplazamientos realizados desde la sensorialidad ciega, proponiendo la posibilidad de que los estudios urbanos incorporen una sensibilidad etnográfica alternativa a lo visual. El trabajo parte de una breve contextualización de la investigación, continúa con una conceptualización sobre la metodología de la etnografía sonora, y luego da paso al análisis sobre las sensorialidades ciegas en el tránsito urbano y la relación entre Estado, ciudad y ceguera en la producción de una ciudad accesible.
Descargas
Referencias
Aguilar Díaz, Miguel A. (2020). “Centralidad de los sentidos: desplazamientos de una persona ciega por el centro de la Ciudad de México”. Encartes, vol. 3, núm. 5, pp. 29-55. https://doi.org/10.29340/en.v3n5.136 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n5.136
Ahumada, Valentina (2017). “Corporalidad y performance. Personas de ceguera adquirida”. Revista del cisen Tramas/Maepova, vol. 5, núm. 2, pp. 17-35.
Alonso Cambrón, Miguel (2010). “Etnografía sonora. Reflexiones prácticas”. Sárasuatí. E-Revista de Humanidades, núm. 4, pp. 26-34.
Augoyard, Jean-François y Henry Torgue (2006). Sonic Experience: a Guide to Everyday Sounds. Montreal: McGill-Queen’s University Press. Publicado originalmente en 1995. DOI: https://doi.org/10.1515/9780773576919
Carvalho da Rocha, Ana L. y Viviane Vedana (2009). “La representación imaginaria, los datos sensibles y los juegos de la memoria: los desafíos de campo en una etnografía sonora”. Revista Chilena de Antropología Visual, núm. 13, pp. 37-60. Recuperado de http://www.rchav.cl/2009_13_art03_carvahlo_&_vedana_spa.html, consultado el 12 de mayo de 2022.
Cereceda Otárola, Marcos (2018). Desplazamientos a ciegas. Un estudio etnográfico sobre los movimientos y movilizaciones urbanas de las personas con diversidad visual en Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona.
Clarín (2012, 30 de enero). “Instalarán 150 semáforos de alta tecnología para ciegos”. Clarín. Recuperado de https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20120130/textview, consultado el 12 de mayo de 2012.
Classen, Constance (1997). “Foundations for an Anthropology of the Senses”. International Social Science Journal, vol. 49, núm. 153, pp. 401-412. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00032.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00032.x
Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (copidis) (2015). Manual práctico de diseño universal. Buenos Aires: Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/manual_de_diseno_universal_3.pdf, consultado el 12 de mayo de 2022.
Csordas, Thomas (1993). “Somatic Modes of Attention”. Cultural Anthropology, vol. 8, núm. 2, pp. 135-156. https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010 DOI: https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010
Dagnino, Alejandro (2019). El caminar y la autonomía. Etnografía sobre el aprendizaje del desplazamiento independiente en personas con discapacidad visual en tres asociaciones de Buenos Aires. Tesis de maestría. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales (idaes), Universidad Nacional de San Martín (unsam).
Domínguez Ruiz, Ana L. (2019). “El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dossier Modos de escucha”. El Oído Pensante, vol. 7, núm. 2, pp. 92-110. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7562, consultado el 12 de mayo de 2022.
Fabian, Johannes (1983). Time and the Other. How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Press.
García, Miguel (2007). “Los oídos del antropólogo. La música Pilagá en las narrativas de Enrique Palavecino y Alfred Métraux”. Runa, núm. 27, pp. 49-68. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2716, consultado el 12 de mayo de 2022.
Granados, Alan (2018). La sonoridad de los movimientos sociales. Expresividad, performance y praxis sonora en las marchas de protesta en la Ciudad de México. Tesis doctoral. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hall, Edward T. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo xxi. Publicado originalmente en 1966.
Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres y Nueva York: Routledge.
Kane, Brian (2014). Sound Unseen. Acousmatic Sound in Theory and Practice. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199347841.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199347841.001.0001
La Nación (1998, 24 de diciembre). “Semáforo para ciegos”. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/semaforo-para-ciegos-nid122535/, consultado el 12 de mayo de 2022.
Le Breton, David (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Martín, José L. y Santiago Fernández Trejo (2017). “La dimensión acústica de la protesta social: apuntes desde una etnografía sonora”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 59, pp. 103-122. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2643 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2643
Muñoz, Daniel (2018). “Adjusting Infrastructures and Bodies: finding a way for disabled people into Santiago’s public transport system”, en Jaime Hernández-García, Sabina Cárdenas-O’Byrne, Adolfo García-Jerez y Beau B. Beza (ed.), Urban Space: Experiences and Reflections from the Global South. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana y Sello Editorial Javeriano, pp. 201-222. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0bx4.11
Ong, Walter (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Publicado originalmente en 1982.
Petit, Facundo (2020a). La ciudad del ruido: antropología de la experiencia sonora urbana. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
— (2020b). “Prácticas sonoras y desplazamientos sensoriales entre los banderilleros del tren de la Ciudad de Buenos Aires”, en Natalia Bieletto-Bueno (ed.), Ciudades vibrantes. Sonido y experiencia aural urbana en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Mayor, pp. 1-18.
— y Nahuel Potenza (2019). “Sonoridades subterráneas: una etnografía de los músicos del subte de la Ciudad de Buenos Aires”. El Oído Pensante, vol. 7, núm. 2, pp. 64-91. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7561, consultado el 12 de mayo de 2022.
Schaeffer, Pierre (2003). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza. Publicado originalmente en 1966.
Schafer, Raymond Murray (2009). “I Have Never Seen a Sound”. Canadian Acoustics, vol. 37, núm. 3, pp. 32-34. Recuperado de https://jcaa.caa-aca.ca/index.php/jcaa/article/view/2123/1870, consultado el 12 de mayo de 2022.
Stoller, Paul (1992). The Taste of Ethnographic Things. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. Publicado originalmente en 1989.
Vedana, Viviane (2010). “Territórios sonoros e ambiências: etnografia sonora e antropologia urbana”. Iluminuras, vol. 11, núm. 25, pp. 1-14. https://doi.org/10.22456/1984-1191.15537 DOI: https://doi.org/10.22456/1984-1191.15537
Wright, Pablo (2020). “Cuerpos viales, cultura y ciudadanía: reflexiones antropológicas”. Encartes, vol. 3, núm. 5, pp. 10-28. https://doi.org/10.29340/en.v3n5.139 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n5.139
— Mª Verónica Moreira y Darío Soich (2019). “Antropología vial: símbolos, metáforas y prácticas en las calles de Buenos Aires”, en Leticia Katzer (ed.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp. 164-215.
Zuckerkandl, Victor (1973). Sound and Symbol. Music and the External World. Nueva York: Princeton University Press. Publicado originalmente en 1956. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691218366
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.