Archives

  • Artes, música y paisaje sonoro
    Vol. 7 No. 13 (2024)

    The 13th issue of Encartes magazine is dedicated to a dossier whose central theme is soundscapes. It is a fact that there is no celebration without sound and that sonority always accompanies traditions; however, what is new is the special attention that this sonority has received in anthropology as well as in sociology and geography. This interest is not limited to the recognition of its emotionally experienced effects, but also to the way in which sensorial cultural productions are capable of transforming a territory. This is precisely what the concept of soundscapes is about. The recognition of the sonorous act is very important to capture the cultural senses capable of changing the uses of spaces and of originating new territories. In this issue we reaffirm the valuation of the sensory by highlighting the study of sound acts as communicative acts with the agency to transform the sensory experience and place through the recreation of ritual landscapes.

  • Beyond coloniality. Discussion of some key concepts
    Vol. 6 No. 12 (2023)

    We are pleased to reach the 12th issue of Encartes magazine, which has become a space for discussion. The main Coloquios dossier revolved around a central essay by David Lehmann in which he criticizes and questions the decolonial discourses and positions taken by Latin American social scientists. After reading his book: After the Decolonial: Ethnicity, Gender and Social Justice in Latin America (2022), recently published in English, we decided to invite him to participate with an essay in Spanish including his main arguments on the subject, which would be open to dialogue and constructive criticism by Latin American researchers.

    In this Colloquium dossier, Gustavo Lins Ribeiro, Regina Martínez Casas, Eduardo Zárate, Edgar Esquit and Santiago Bastos participate with essays that show the diversity of appropriations and uses of decolonial epistemologies to address and reverse social inequalities.

    The five authors take seriously the reading of the other and the challenge to critical debate, but also offer contextualized and situated perspectives to assess the contributions and limitations of the decolonizing exercise of academic thought and attend to the appropriations of actors and social movements in Latin America. We invite you to read these essays which -as Regina Martínez Casas points out in her article- promote reflection.

  • Ensayos sobre el abismo: políticas de la mirada, violencia, tecnopolítica
    Vol. 6 No. 11 (2023)

    El hilo conductor del coloquio presentado en el vol. 6 núm. 11 de Encartes, es la postura ante los abismos. Cinco autores comentan el ensayo de Rossana Reguillo titulado “Ensayos sobre el abismo: políticas de la mirada, violencia, tecnopolítica”. Las respuestas, siempre situadas, demuestran la importancia de la perspectiva al momento de mirar y enunciarnos. Así, entran diálogo ideas sobre tecnopolítica y terror,  afectos y  corporaciones electrónicas, la tecno-utopía centroamericana, el giro milenario, repensar las violencias en Cd. Juárez, y la introspección sobre la creación de conocimiento. La conversación aterriza  reflexionando la imáginación metodológica  y su potencial para aproximarnos a la investigación social en una realidad en crisis. 

     

  • (In)Security and Gender in Latin America: Strategies, Practices and Culture
    Vol. 5 No. 10 (2022)

    La pregunta guía del dossier de este número trata de entender cómo las mujeres lidian con la inseguridad urbana, se protegen y luchan contra ella en América Latina. Es una pregunta que contestamos mediante seis artículos, todos escritos por mujeres que, ya sea desde la sociología, la geografía, la comunicación o la antropología, movilizan técnicas cualitativas de observación.

  • Sense Rendered Obtuse: Visuality and Ethnographic Practice
    Vol. 5 No. 9 (2022)

    For Barthes, the obtuse sense exposes the limits of the world of representations. It occurs when certain elements underlying the image emerge surprisingly to mark accents or changes of intonation in the visual message. This collection takes up the notion of the obtuse to reassess the weight and potency of the image for ethnography. Each contribution to this volume analyzes the notion of the obtuse to probe the ethnographic possibilities of the image considered from its most common, diverse and unexpected expressions. The contributions attend to the "third" or "non-obvious" meanings that emerge through empirical encounters.

  • Música popular, globalización y economía
    Vol. 4 No. 8 (2021)

    La selección de artículos del dossier central de este número da continuidad y amplía las reflexiones contenidas en Economía de las músicas norteñas, cuyo fin es analizar las relaciones sociales estructurantes orientadas a generar valor y a valorar un sinfín de actividades alrededor de la producción, la circulación y el consumo de la música popular. En ambos esfuerzos académicos, la mayoría de los trabajos atienden a la música como expresión popular urbana y rural-urbana altamente mediatizada, transnacionalizada, fuertemente vinculada al desarrollo tecnológico y con acento en su expresión mercantil. Los espacios sociales del norte de México y de Estados Unidos protagonizan la mayoría de las propuestas y escenifican flujos culturales transfronterizos y transnacionales, violencia armada, creatividad e innovación y acomodo ante los impactos de la economía global. Todos estos fenómenos están atravesados por contextos digitales de producción, circulación y consumo de formas simbólicas y, en tanto nuevas formas de vida social, de subjetividades e intersubjetividades que el científico social apenas comienza a estudiar.

  • The Promises of Tomorrow. Calculating the Future in the Financial Practices of Today
    Vol. 4 No. 7 (2021)

    En su vol. 4, núm. 7 Encartes presenta un dossier temático coordinado por Magdalena Villarreal sobre las prácticas financieras cotidianas y su relación con las perspectivas personales hacia el futuro. La problemática de los cálculos del futuro en las prácticas financieras ha sido un tema recurrente en el Seminario de Antropología del Dinero y la Economía que Magdalena Villarreal organizó en el CIESAS Occidente. Los artículos de esta sección han sido objeto de discusión y diálogo en ese seminario; en ellos se exploran los imaginarios del futuro desde distintos sectores de la sociedad en México, Ecuador, Chile y el País Vasco.

  • The evangelical people: hegemonic construction, minority disputes and conservative reaction
    Vol. 3 No. 6 (2020)

    En la sección de coloquios interdisciplinarios del vol. 3 núm. 6 de Encartes presentamos un valioso de texto de Joanildo Burity titulado "El pueblo evangélico: construcción hegemónica, disputas minoritarias y reacción conservadora", con comentarios de Nicolás Panotto, Cecilia Delgado-Molina, Geoffrey Pleyers, Patricia Birman, Evguenia Fediakova y Alberto Olvera.

     

  • Hacia un paradigma transeúnte

    Hacia un paradigma transeúnte: el abordaje de la cultura a partir de los trayectos cotidianos
    Vol. 3 No. 5 (2020)

    El dossier principal  del vol. 3 núm. 5 de Encartes, marzo 2020 - agosto 2020, tiene por objetivo la discusión sobre el papel sociocultural del tránsito en la configuración de sujetos sociales, actores políticos, lugares simbólicos, acciones colectivas y, en general, el orden social al cual nos adscribimos mediante la práctica cotidiana de trasladarnos entre distintos puntos del espacio geográfico. En la sección de Realidades socioculturales discutimos: la historia y la transnacionalización del pañuelo verde como símbolo del movimento por derechos reproductivos; las diferentes creencias que pueden existir dentro de una misma família católica y  reflexionamos acerca de la delicuencia de jóvenes mujeres. En la sección de multimedia presentamos el documental Over the Wall/Sobre el muro (Colef, 2019) y un ensayo fotográfico sobre altares y practicas religiosas cotidianas.

  • Las desigualdades y la re-politización de lo social en América Latina

    Inequality and the Re-politicization of the Social in Latin America
    Vol. 2 No. 4 (2019)

    Agosto 2019 - febrero 2020. La cuestión social en América Latina ha sido despolitizada, desde la década de 1980, a partir de la concepción de las carencias que impuso los enfoques prevalecientes sobre pobreza. Si bien posteriormente, por la impor-tancia adquirida por la problemática de la desigualdad, la cuestión del poder no pudo ser soslayada, se impuso una mirada que ha limitado la comprensión de la conflictividad. En su vol. 2 núm. 3 Encartes Juan Pablo Pérez Sáinz dialoga con cinco investigadores de las ciencias sociales sobre las desiguadales sociales en América Latina y sus conscuencias.  

  • Resistir la deshumanización

    Resisting dehumanization. Mexico’s civil society in light of disappearances, freedom of expression under duress and forced displacement
    Vol. 2 No. 3 (2019)

    Marzo 2019 - agosto 2019. Madres que buscan rastros de sus hijos en terrenos baldíos. Periodistas que tienen pesadillas en las que son ejecutados por armas de alto poder. Jóvenes que testimonian para conseguir el reconocimiento de las desapariciones forzadas en México ante actores internacionales. Activistas de derechos humanos que llevan la cuenta y registro de las víctimas invisibles de la llamada guerra contra el narcotráfico, es decir, las personas desplazadas. Estas temáticas integran los cuatro textos del dossier del tercer número de Encartes. En ellos se exponen la deshumanización del discurso y el accionar militarista, se iluminan los significados de quienes sufren y resisten a tales circunstancias, y se evidencia el modo cruel en que la sociedad mexicana ha sido golpeada por la militarización de la seguridad pública.

  • Visual Cultures Towards the Pluralization of Visual Culture
    Vol. 1 No. 2 (2018)

    Agosto 2018 - febrero 2019. Este número explora el término de cultura visual en su forma plural, culturas visuales, para destacar la existencia de una diversidad de ellas. Los seis artículos de este dossier son muestra de la pluralidad de las culturas visuales y de las formas de estudiarlas. Las culturas visuales se dejan ver en las fotos de las reclusas, en tatuajes de jóvenes pandilleros, en los selfies tomados por indígenas, en los mapas dibujados por usuarios del transporte público, en las fotos de antropólogos contemporáneos, y en el video autorrepresentaciones de afroestadounidenses.

     

  • Giro global a la derecha y la relevancia de la antropología

    Anthropology's relevance at a global right turn
    Vol. 1 No. 1 (2018)

    Marzo 2018 - agosto 2018. Vivimos hoy en una era que no había sido imaginada por la ciencia ficción: la experiencia comunicativa en un espacio virtual. La tecnología digital ha revolucionado nuestros modos de transmitir la cultura, de conocer y sobre todo de comunicar e interactuar cotidianamente. La ciencia, y con ella la antropología, no puede permanecer al margen de este cambio que, si bien propone nuevos retos, también ofrece potenciar nuestras posibilidades y alcances comunicativos.

    Ver editorial completo en pdf