Combing history “the wrong way”

Reflections on searching for and exhuming Mexico’s common graves

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v2n3.62

Keywords:

Exhumation, common graves, forced disappearances, truth

Abstract

A reflection on multiplying numbers of illegal human-remains burials in Mexico at the beginning of the twenty-first century, based on their coercive power as mechanisms of terror as well as their ability to propitiate collective action, defy official truths and act as an autopsy of the politico-social regime to which neo-liberal precarity and inequality give rise. Through experiences on the part of family members searching for the disappeared, unresolved tensions are posited regarding the right to truth vis-à-vis the cruelty-expansion that irregular burials of the dead expose; the author invites readers to contemplate the epistemological and ethical challenges researchers and witnesses face in these combative landscapes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Carolina Robledo Silvestre, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

    Carolina Robledo Silvestre Carolina Robledo Silvestre is a Conacyt Professor attached to the Center for Research and Higher Studies in Social Anthropology (CIESAS), Mexico City. He specializes in socio-anthropological studies on justice, violence and politicization of survivors of serious human rights violations in unconventional conflict contexts. She is the author of the book Social and Political Drama of Mourning: The Disappearances of Tijuana's Drug War, published by El Colegio de México in 2017, and numerous articles in English and Spanish about forced disappearance, access to justice and clandestine burials. He currently coordinates the Research Group in Social and Forensic Anthropology (GIASF) and leads the CIESAS institutional project "Formation of a laboratory of legal and forensic anthropology," whose objective is to promote a space for the exchange of knowledge regarding legal strategies. and policies of social movements in defense of individual and collective rights.

References

Benjamin, Walter (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Itaca/UACM.

Beristaín, Martín (2000). “Justicia y reconciliación: El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia”. cuaderno de trabajo, Cuadernos de Hegoa, núm. 27. Disponible en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/120, consultado el 26 de diciembre 2016. .

Blair, Elsa (2004). “La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia”. Estudios Políticos, núm. 36, enero-junio, pp. 39-66. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.6329

Calveiro, Pilar (2015). “Políticas de miedo y resistencias locales”. Athenea Digital, vol. 4, núm. 15, pp. 35-59. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1577

Castillejo, Alejandro (2016). Conferencia: “Testimonio, víctimas y luchas por la verdad: Reflexiones críticas desde Latinoamérica para el caso de Ayotzinapa”, 16 de mayo. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Comisión Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos (CMDPDH) e Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) (2013). Acceso a la justicia en México: La constante impunidad en casos de violaciones a derechos humanos, CMDPDH, IMDHD México. Recuperado de http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-acceso-a-la-justicia-en-mexico.pdf, consultado el 26 de diciembre 2018.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2016). Situación de los Derechos Humanos en México, Organización de los Estados Americanos, OEA/Ser.L/V/II, Doc. 44/15.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) (2018). “Caso Alvarado Espinoza y otros vs. México, sentencia de 28 de noviembre de 2018”. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_370_esp.pdf?fbclid=IwAR2FlNS3wiEU6AHtN785kqa3cD6vb0uFOeb4dQNwaArqHQTsju5PzMQ_VG8, consultado el 26 de diciembre 2018.

Das, Veena y Deborah Poole (2008). “El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 19-52.

De Marinis, Natalia (2017). “Etnografiar (en) el terror: El ser testigo y la construcción de comunidades-político-afectivas: Reflexiones a partir de una experiencia de campo”. Cuadernos de trabajo de MESO, núm.5, pp. 9-21. Recuperado de https://bit.ly/2QusTaO, consultado el 12 de diciembre 2018.

Elster, Jon (2002). Alquimias de la mente, la racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.

Estévez López, Ariadna (2015). “La crisis de derechos humanos y el dispositivo de administración del sufrimiento: necropolítica pública de víctimas, defensores y periodistas en México”. El Cotidiano, núm. 194, pp. 7-17.

Ferrándiz, Francisco (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la guerra civil. Barcelona: Anthropos.

_________________ (2008). “La etnografía como campo de minas: De las violencias cotidianas a los paisajes posbélicos”, en Margaret Bullen y Carmen Díez Mintegui (coords.). Retos Teóricos y Nuevas Prácticas. XI Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE), pp. 89-115.

_________________ (2007). “Exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea”. Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, núm. 7. Recuperado de http://hispanianova.rediris.es, consultado el 26 de diciembre 2016.

Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (2012). Informe de Misión a México, Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en México, México, p. 27.

Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) (2016). Informe Ayotzinapa: Avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas. México: CIDH.

_______________________________________________ (2015). Informe Ayotzinapa: Investigación y primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa. México: CIDH.

Human Rights Watch (HRW) (2013). Los desaparecidos de México, el persistente costo de una crisis ignorada. EE. UU.: HRW.

Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor: una explicación sociológica. España: Katz.

Jimeno, Miryam (2007). “Lenguaje, Subjetividad y experiencias de violencia”. Antípoda, núm. 5, julio-diciembre, pp. 169-190. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda5.2007.08

Mbembe, Achille (2012). “Necropolítica, una revisión crítica”, en Chávez Mac Gregor, Helena (curadora académica). Estética y violencia: necropolítica, militarización y vidas lloradas. México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, pp. 130-139.

_____________ (2003). “Necropolitics”. Public Culture, vol. 15, núm. 1, pp. 11-40. DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11

Nahoum-Grappe, Véronique (2002). “Anthropologie de la violence extrême: le crime de profanation”. Revue Internationale des Sciences Sociales, núm. 174, pp. 601–609. DOI: https://doi.org/10.3917/riss.174.0601

Naqvi, Yasmin (2006). “El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿realidad o ficción?”. International Review of Red Cross, junio, núm. 862 de la versión original.

Nordstrom, Carolyn y Antonius Robben (eds.) (1995). Fieldwork Under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival. Berkeley: University of California Press.

Open Society Foundations (2016). Atrocidades innegables: Confrontando crímenes de lesa humanidad en México: confrontando crímenes de lesa humanidad en México. Nueva York: OSF.

Pérez-Sales, Pau y Susana Navarro García (2007). Resistencias contra el olvido: Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones. Barcelona: Gedisa.

Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNDPED) (2018). Recuperado de https://rnped.segob.gob.mx, consultado el 25 de junio de 2018.

Reguillo, Rossana (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona: Ned Ediciones.

Robledo Silvestre, Carolina (2017). Drama Social y Política del Duelo: Las Desapariciones de la Guerra contra las Drogas en Tijuana. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2tw0dk

Rojas-Pérez, Isaías (2017). Mourning Remains State Atrocity, Exhumations, and Governing the Disappeared in Peru’s Postwar Andes. Stanford: Stanford University Press California. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503602632

Rosenblatt, Adam (2015). Digging for the disappeared. Forensic Science after atrocity. Stanford: Stanford University Press.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) (2016). Comunicado: “Si en México tratar de luchar por la justicia se convierte en un acto ilegal, bienvenida la ilegalidad: Villoro”, 31 de mayo. Recuperado de http://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/si-en-mexico-tratar-de-luchar-por-la-justicia-se-convierte-en-un-acto-ilegal-bienvenida-la-ilegalidad-villoro, consultado el 26 de diciembre de 2018.

Urteaga, Maritza y Hugo César Moreno (2015). “Corrupción e impunidad versus Justicia y Derecho en México”, en José Manuel Valenzuela. Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona: Ned Ediciones, pp. 79-98.,

Valdez, Javier (2014). “Sinaloenses organizan brigadas para buscar cuerpos de familiares y amigos desaparecidos”. La Jornada, 15 de mayo. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/05/16/estados/031n1est, consultado el 26 de diciembre de 2018.

Vilena Fiengo, Sergio (2003). “Walter Benjamin o la historia a contrapelo”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 100, pp. 95-101.

Published

2019-03-21

How to Cite

Combing history “the wrong way”: Reflections on searching for and exhuming Mexico’s common graves. (2019). Encartes, 2(3), 13-42. https://doi.org/10.29340/en.v2n3.62