Methodology is movement
image-use-supported proposals for studying the urban transit experience
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v1n2.59Keywords:
collaborative methodology, visual anthropology, mobility, urban imaginaries, psycho-geographyAbstract
I present a methodological strategy that seeks to understand and analyze the city’s objectivized and interiorized forms, based on the transit experience. The tools I share take up two of the experience’s fundamental expressions: related to life-practice and the imaginary-referential. I emphasize the critical role collaborative and supported-dialogic approximations play in using and creating images to understand the transit experience.
Throughout the text I present interpretative models to demonstrate analytical-method possibilities that can be used to identify overlap between the way a variety of those in transit—in this case, metro guadalajara’s public-transportation users—interact with, perceive and imagine the city.
Downloads
References
Alyanak, Oguz et al. (1980). “Shadowing as a Methodology: Notes from Research in Strasbourg, Amsterdam, Barcelona, and Milan”, en George Gmelch, Petra Kuppinger (coord.) Urban life. Readings in the Antrhopology of the City. Long Grove: Waveland Press, pp. 89-102.
Aguilar, Miguel Ángel (2006). “Recorridos e itinerarios urbanos: de la mirada a las prácticas”, en Patricia Ramírez, Miguel Ángel Aguilar (coords). Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Madrid: Anthropos.
Ardèvol, Elisenda y Nora Muntañola (2004). “Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen”, en Elisenda Ardèvol, Nora Muntañola (coord.) Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: uoc.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Büscher, Monika (2006). “Vision in motion”, Environment and Planning, vol. 38, pp. 281-299. DOI: https://doi.org/10.1068/a37277
— y J. Urry (2009). “Mobile methods an the empirical”, European Journal of Social Theory, vol. 12, núm. 1, pp. 99-116. DOI: https://doi.org/10.1177/1368431008099642
Caracol Urbano (2014). “Ensayo de ruta. Apuntes etnográficos de una investigación sobre transporte público en la zona metropolitana de Guadalajara (México)”, URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, vol. 5, núm. 1, pp. 147-158.
Castoriadis, Cornelius (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets.
Castro, Constancio de (1997). La geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Serbal.
Corona, Sarah y O. Kaltmeier (2012) En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa.
Delgado, Manuel (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
Downs, Roger y David Stea (eds.) (1974). Image and environment. Cognitive maps and spatial behavior. Aldine.
Fernández, Pablo (2004). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana. Barcelona: Anthropos.
García Canclini, Néstor (2007). “¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?” Entrevista realizada por Alicia Lindón, 23 de febrero de 2007, Eure, vol. 33, núm.99, pp. 89-99. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200008
Goffman, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Grimaldo, Christian (2017). “La práctica del recorrido como construcción de sentido y territorialidad en la vida urbana”, Anuario de Espacios Urbanos. Historia, cultura y diseño, núm. 24, pp. 15-35.
Hiernaux, Daniel y A. Lindón (2007). “Imaginarios urbanos desde América Latina. Tradiciones y nuevas perspectivas”, en Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tàpies.
Jirón, Paola y P. Mansilla (2014). “Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago”, Eure, vol. 40, núm. 121, septiembre-diciembre, pp. 5-28. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001
Lynch, Kevin (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Morris, Jim (2004). Locals and Experts: The New Conservation Paradigm in the manu Biosphere Reserve, Peru and the Yorkshire Dales National Park, England. Tesis doctoral, Universidad de Lancaster.
Ortiz, Anna (2006). “Uso de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona”, en Alicia Lindón, Miguel Ángel Aguilar, Daniel Hiernaux (coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis, pp. 67-84. Madrid: Universidad Autónoma Metropolitana/Anthropos.
Park, Robert (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Serbal.
Pellicer, Isabel, P. Vivas-Elias y J. Rojas (2013). “La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona”, Eure, vol. 39, núm. 116, pp. 119-139. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
Reguillo, Rossana (2000). “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”, en Alicia Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad, pp. 77-93. Barcelona: Anthropos.
Sheller, Mimi y J. Urry (2006). “The New Mobilities Paradigm”, Environment and Planning, vol. 38, pp. 207-226. DOI: https://doi.org/10.1068/a37268
Sennett, Richard (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
Torre, Renée de la (1998). “Guadalajara vista desde la Calzada: fronteras culturales e imaginarios urbanos”, Alteridades, vol. 8, núm. 15, pp. 45-55.
Ullate, Martín (1999). “La pluma y la cámara. Reflexiones desde la práctica de la antropología visual”, en Revista de Antropología Social, núm. 8, pp. 137-158.
Vergara, Abilio (2013). Etnografía de los lugares: Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México: inah.
Wirth, Louis (1938). “Urbanism as a way of life”, The American Journal of Sociology, vol. 44, núm. 1, pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.1086/217913
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Encartes Antropológicos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.