Curadurías del yo. La afrodescendencia en cuestión
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v8n16.432Palabras clave:
autorrepresentación, identidad, afrodescendencia, Yucatán, foto-elicitaciónResumen
A través de fotografías, entrevistas, relatos de vida y una metodología dialógica basada en la horizontalidad, esta etnografía visual reconstruye diversas formas de identificación y autorrepresentación que remiten, de distintos modos, a la afrodescendencia y sus supuestas marcas somáticas. Todo ello se sitúa en un contexto regional, urbano y contemporáneo, históricamente asociado con lo maya como alteridad dominante y como componente fundacional de la identidad local. El objetivo es comprender, a partir de las vivencias y perspectivas de una mujer yucateca, cómo operan las marcas de pertenencia e identidad en relación con las jerarquías sociales y la autorrepresentación, así como los procesos que intervienen en la apropiación o el rechazo de las categorías asociadas a dichas marcas
Descargas
Referencias
Blinn, Lynn y Amanda W. Harrist (1991). “Combining Native Instant Photography and Photo‐elicitation”, Visual Anthropology, 4(2), DOI: https://doi.org/10.1080/08949468.1991.9966559
pp. 175-192.
Campos García, Melchor José (2005). Castas, feligresía y ciudadanía en Yucatán: los afromestizos bajo el régimen constitucional español, 1750-1822. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Can Caballero, Daniel (2021). “‘Lejos de nosotros, el sollozo del esclavo’: abolición, nación y ciudadanía, afrodescendientes en Yucatán, 1823-1831”. Tesis de maestría en Historia. Mérida: ciesas.
Collier, John y Malcom Collier (1986). Visual Anthropology: Photography as a Research Method. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Corona Berkin, Sara (2012). “Notas para construir metodologías horizontales”, en Sara Corona Berkin y Olaf Kaltmeier (coords.). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa, pp. 85-110.
Cunin, Elisabeth (2009). “Negros y negritos en Yucatán en la primera mitad del siglo xx: Mestizaje, región, raza”, Península, 4(2), pp. 33-54. DOI: https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2009.4.2.44394
— y Nahayeilli Juárez Huet (2011). Afrodesc. Cuaderno de trabajo núm. 12: Antología de textos sobre afrodescendientes en la península de Yucatán. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00709136
Díaz Casas, María Camila y María Elisa Velázquez (2017). “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”, Tabula Rasa, (27), pp. 221-248. https://doi.org/10.25058/20112742.450 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.450
Fernández Repetto, Francisco y Alma Teresa Medina-Várguez (2020). “Vistiendo la identidad yucateca. Etnomercancía, tradición y modernidad”, Entrediversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (19), pp. 241-275. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A09
García Yeladaqui, Luisangel (2019). “Representación de lo ‘negro’ en la escena teatral de Mérida, Yucatán, 1890-1944”. Tesis de maestría. Mérida: ciesas.
Gutiérrez Miranda, M. (2023). “Primeros acercamientos al concepto de imagen selfie como signo de autorrepresentación y autoconcepto”, en Ángeles Aguilar San Román y Pamela Jiménez Draguicevic (eds.). Procesos transversales de la expresión, la representación y la significación. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 103-129.
Gutiérrez Peraza, Carlos Roberto (2021). “Hechicería, brujería y supersticiones: presencia e integración de las personas de origen africano en el Yucatán colonial, 1600-1748”. Tesis doctoral. Mérida: ciesas.
Hall, Stuart (2003). “Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’?”, en Stuart Hall y Paul Du Gay (coords.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-39.
Hoffmann, Odile (2007). “Las narrativas de la diferencia étnico-racial en la Costa Chica, México. Una perspectiva geográfica, en Odile Hoffmann y Teresa María Rodríguez (eds.). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ciesas//Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Institut de Recherche pour le Développement, pp. 363–397 DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20547
Iturriaga, Eugenia (2016). Las élites de la ciudad blanca: discursos racistas sobre la otredad. México: unam.
Juárez Huet, Nahayeilli y Christian Rinaudo (2017). “Expresiones ‘afro’: circulaciones y relocalizaciones”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (53), pp. 8-19.
Londoño Villada, D. A. (2013). “Fotografías familiares: reconstrucción de las memorias alrededor de la violencia en el barrio Villa Niza en la ciudad de Medellín-Colombia”. Tesis de maestría. Quito: flacso.
López Caballero, Paula (2019). “Introducción. Los regímenes nacionales de alteridad: contextos, posicionamientos e interacciones en la constitución de la identificación como ‘indígena’”, en Paula López Caballero y Christophe Giudicelli (eds.). Regímenes de alteridad: Estados-nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950 . México: Universidad de los Andes/Universidad Nacional de Villa María/unam, pp. xvii-xxxviii.
Llanes Salazar, Rodrigo (2018). “Etnicidad maya en Yucatán: balances y nuevas rutas de investigación”, Estudios de Cultura Maya, li, pp. 257-282. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.51.858
Mallimaci, Fortunato y Verónica Giménez Béliveau (2006). “Historias de vida y método biográfico”, en Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, pp. 175-212.
Mela Contreras, José Israel (2021). “Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche”, en Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 60-75. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.arit
Miano, Marinella (1994). “Género y etnicidad: mujeres zapotecas, el enigma del matriarcado”, Historia y Fuente Oral, (11), pp. 67-81.
Orobitg Canal, Gemma (2004). “Photography in the Field: Word and Image in Ethnographic Research”, en Ana Isabel Alfonso, Laszlo Kurti y Sarah Pink. Working Images Visual Research and Representation in Ethnography. Londres: Routledge, pp. 28-42.
Pinto Passos, Carla Mailsa y Rita Marisa Ribes Pereira (2012). “Sobre encuentros, amistades y caminos en la investigación en ciencias humanas y sociales”, en Sara Corona Berkin y Olaf Kaltmeier (coords.). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa, pp. 168-171.
Ramírez Carrillo, Luis Alfonso (2012). De cómo los libaneses conquistaron la península de Yucatán: migración, identidad étnica y cultura empresarial. México: unam/Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Restall, Matthew (2020). Entre mayas y españoles: africanos en el Yucatán colonial. Ciudad de México: fce.
Triquell, Agustina (2015). “Hacer (lo) visible: la imagen fotográfica en la investigación social”, Reflexiones, 94(2), pp. 121-132. DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v94i2.25462
Valero, Silvia (2011). “Figuraciones de ‘lo afro’ y ‘lo negro’ en las producciones culturales cubanas contemporáneas”, Orbis Tertius, 16(17).
Velázquez, María Elisa y Odile Hoffmann (2007). “Investigaciones sobre africanos y afrodescendientes en México: acuerdos y consideraciones desde la historia y la antropología”, Diario de Campo, (91), pp. 60-68. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/7992
Victoria Ojeda, Jorge y Jorge Canto Alcocer (2006). “San Fernando Aké: microhistoria de una comunidad afroamericana en Yucatán”, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán, 24. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
— (2024). “Retratos de afrodescendientes en Mérida en los siglos xix y xx”, Alquimia, (77), pp. 38-59.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.