Negritos companies. Representatios of “blackness” in the theater scene of Mérida during the first decades of the 20th century.
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v8n16.421Keywords:
social representatios, Afro-descendants, theater in Yucatán, cultural circulations, stereotypes.Abstract
The objective of this article is to identify the social representations around “blackness” that were present in the theater scene of Mérida, Yucatán, during the first decades of the 20th century, embodied in actors and actresses whose role was that of Negrito, the Black Professor or the Mulata. Likewise, such representations transcended the theater to also appear in stories of popular characters, carnivals and advertising. For these purposes, one of the main media of the time was consulted: the newspaper. By searching, compiling and analyzing these newspaper sources, images were found that circulated in different cultural spaces of the city, which is why the analysis of visual sources was essential.
Downloads
References
Arredondo, Enrique (1981). Enrique Arredondo (Bernabé). La vida de un comediante. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Ballesteros Páez, María Dolores (2016). “Los afrodescendientes en el arte veracruzano y cubano del siglo xix”, Cuadernos Americanos, núm. 156, pp. 33-60.
Burgos Carrillo, Alejandra Liliana (2014). “De la escena yucateca al pueblo: José ‘Chato’ Duarte. Teatro regional yucateco. Inicio siglo xx”. Tesis de licenciatura en Literatura Latinoamericana. Mérida: Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.
Cervera Andrade, Alejandro (1947). El teatro regional de Yucatán. Mérida: Imprenta Guerra.
Civeira Taboada, Miguel (1978). Sensibilidad yucateca en la canción romántica. Toluca: Gobierno del Estado de México/Dirección del Patrimonio Cultural y Artístico del Estado de México.
Cunin, Elisabeth (2009) “Negros y negritos en Yucatán en la primera mitad del siglo xx . Mestizaje, región, raza”, Revista Península, vol. 4, núm. 2, pp. 33-54. DOI: https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2009.4.2.44394
Farr, Robert (1983). “Escuelas europeas de psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 2, núm. 4, pp. 641-658. DOI: https://doi.org/10.2307/3540263
Figueroa Magaña, Jorge (2013). “El país como ningún otro: un análisis empírico del regionalismo yucateco”, Estudios Sociológicos, vol. 31, núm. 92, pp. 511-550. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2013v31n92.69
Frederik, Laurie (1996). The Contestation of Cuba’s Public Sphere in National Theater and the Transformation from Teatro Bufo to Teatro Nuevo: or What Happens when El Negrito, El Gallego and La Mulata Meet El Hombre Nuevo. Chicago: University of Chicago/Mexican Studies Program/Center for Latin American Studies.
Fumero Vargas, Patricia (1996). Teatro, público y estado en San José, 1880-1914: una aproximación desde la historia social. San José: Universidad de Costa Rica.
Ghidoli, María de Lourdes (2016). “La trama racializada de lo visual. Una aproximación a las representaciones grotescas de los afroargentinos”, Corpus, vol. 6, núm. 2, pp. 1-11. DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1744
Guillaumin, Colette (2008). “Raza y naturaleza. Sistema de las marcas. Idea de grupo natural y relaciones sociales”, en Elisabeth Cunin (ed.). Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América. Ciudad de México: inah/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 61-92. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.708
Hall, Stuart (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores.
Hansen, Asael y Juan Bastarrachea (1984). Mérida. Su transformación de capital colonial a naciente metrópoli en 1935. Ciudad de México: inah.
Leal, Rine (1982). La selva oscura. De los bufos a la neocolonia. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
Montejo Baqueiro, Francisco (1981). Mérida en los años veinte. Mérida: Maldonado Editores.
Muñoz, Fernando (1987). El teatro regional de Yucatán. Ciudad de México: Grupo Editorial Gaceta.
Nederveen Pieterse, Jan (2013). Blanco sobre negro. La imagen de África y de los negros en la cultura popular occidental. La Habana: Centro Teórico Cultural.
Peón Ancona, Juan Francisco (2002). Chucherías meridanas. Mérida: Ayuntamiento de Mérida.
Pérez Montfort, Ricardo (2007). “De vaquerías, bombas, pichorradas y trova. Ecos del Caribe en la cultura popular yucateca 1890-1920”, en Ricardo Pérez Montfort (ed.). Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos xix y xx. Diez ensayos. Ciudad de México: ciesas, pp. 211-250.
— Christian Rinaudo y Freddy Ávila Domínguez (coords.) (2011). Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. México: ciesas/ird/Universidad de Cartagena/afridesc. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.19134
Rateau, Patrick y Grégory Lo Monaco (2013). “La Teoría de las Representaciones Sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones de métodos”, en Revista ces, Psicología, vol. 6, núm. 1, pp. 22-42.
Taracena Arriola, Arturo (2010). De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. El periodismo literario en la construcción del regionalismo yucateco. Ciudad de México: unam.
Tuyub Castillo, Gilma (2005). El teatro regional yucateco. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán/icyConaculta/pacmyc.
— (2010). Recuerdos de teatro. Entrevistas a personalidades del teatro regional. Mérida: Ayuntamiento de Mérida/Dirección de Cultura/Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida.
Valencia Abundiz, Silvia (2007). “Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales”, en Tania Rodríguez S., M. L. García Curiely D. Jodelet (coords.). Representaciones sociales: teoría e investigación. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades/udg, pp. 51-88.
Villegas, Juan (2005) “Desde la teoría a la práctica: la escritura de una historia del teatro”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Teatro, memoria y ficción. Buenos Aires: Galerna, pp. 43-50.
Wieviorka, Michel (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.
Zayas de Lima, Perla (2005). “La construcción del otro: el negro en el teatro nacional”, en Osvaldo Pellettieri (ed.). Teatro, memoria y ficción. Buenos Aires: Galerna, pp. 181-194.
Referencias
Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense
La Revista de Mérida, enero de 1895.
La Revista de Yucatán, noviembre y diciembre de 1918 y enero a febrero de 1919.
Diario de Yucatán, octubre de 1930 y octubre de 1943.
Diario del Sureste, octubre de 1943.
Fondo Reservado, Libreto TPR-010, título Cinco minutos con Tundra, sin autor, sin fecha.
Fotografías
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas, Fototeca Pedro Guerra, Fondo Pedro Guerra. Propagandas comerciales, sin título, clave digital 4A012024.jpg.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.