From The Darien Gap To Tapachula: Mapping A New Route Of The Displaced To The United States

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v8n15.417

Keywords:

forced displaced, interculturality, Latin American borders, SIG

Abstract

A geographic and sociological investigation was conducted on the routes used by migrants who cross the Darien and enter Mexico through Tapachula in order to reach the United States. Methodologically, we combined cartographic analysis, interviews and field trips. In addition, GPS (Global Positioning System) points were taken to spatialize the presence of the National Guard (GN) in the Chiapas Coast-Soconusco corridor. The research is pertinent because it accounts for new routes and the skill of migrants to achieve their purpose, in addition to the perception of Tapachula as a prison city facing challenges similar to those of the Darien among those interviewed. Finally, it is important to point out that, based on their narratives, the first georeferenced database of the routes was built in GIS (Geographic Information System).

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • América Navarro , Universidad Nacional Autónoma de México

    holds a PhD in Geography from the National Autonomous University of Mexico. She is a full time researcher at the Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur of UNAM. She is a member of the National System of Researchers, level I. She has been a professor at various UNAM sites and in graduate programs at UNACH and UNICACH. Recent publications: “Fifty years of forced indigenous displacement in Chiapas, Mexico. De conflictos políticos-religiosos a conflictos entre cárteles”, Journal of Latin America Geography; ‘Desplazamiento forzado interno en Chiapas una mirada retrospectiva desde los Sistemas de Información Geográfica, 2024’ (PUED-UNAM); ”Construcción de una frontera al oeste del obispado de Chiapa y Soconusco. Una aproximación desde los sig-h (2023), Revista Geográfica de América Central. Lines of research: border, forced displacements, GIS oriented to social sciences and humanities.

  • Alberto Hernández, El Colegio de la Frontera Norte

    D. in Sociology from the Complutense University of Madrid. Professor-researcher of the Department of Public Administration Studies at El Colegio de la Frontera Norte, president of that institution from 2017 to 2022 and visiting professor at the Center for Migration Studies at the Universidad de los Andes. National Researcher, level iii. He has been a professor in Colombia and Spain and visiting researcher at the University of California, San Diego, and at the Instituto Universitario Ortega y Gasset, Spain. Recent publications: Hernández, A. and A. Campos- Delgado (coords.) (2022). Migración y movilidad en las Américas. Mexico: Siglo XXI/CLACSO; Hernández, A. and R. Cruz (coords.) (2021). Geographies of sex work at the borders of Latin America. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Lines of research: borders, international migration and cultural studies.

References

Alimonda, Héctor (2014). “La problemática del desarrollo ambiental. Una introducción a la ecología política latinoamericana pasando por la historia ambiental”, en Neptalí Monterroso, Luis Alfonso Guadarrama y Lilia Zizumbo (eds.). Democracia y desarrollo en América Latina. Toluca: UAEM, pp. 139-174.

Álvarez, Soledad, Claudia Perdone y Bruno Miranda (2021). “Movilidades, control y disputa espacial. La formación y transformación de corredores migratorios en las Américas”, Périplos. Revista de Investigación sobre Migraciones, 5(1), pp. 4-27.

Bermúdez, Daniel, Evelyn Betancort, Luis Gutiérrez y Gloria Morales (2023). “Propuesta para generar un corredor migratorio socioecológico en el Tapón del Darién”, Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 14(43), pp. 138-165.

Botero, Carlos (2009). “Los efectos dinámicos del puerto de Urabá”, Revista Politécnica, 5(8), pp. 9-25. Cabrera, Ada y Jesica Carrillo (2022). “La selva o Tapón del Darién en disputa. Instrumentalización de la tensión entre la movilidad y el control migratorio en el actual contexto de caos sistémico”, en Ada Cabrera, Blanca Cordero y Eduardo Crivelli (coords.). El orden hegemónico contemporáneo del sistema-mundo moderno. Puebla: BUAP, pp. 89-132.

Cárdenas, Wilmer (2021). “Los olvidados deseantes del Darién en busca del norte”, Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, 14(28), pp. 157-170.

Carreño, Ángela (2012). “Refugiados en las fronteras colombianas: Ecuador, Venezuela y Panamá”, Encrucijada Americana, 5(1), pp. 6-24.

Casillas, Rodolfo (2008). “La ruta de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades, Migración y Desarrollo, (10), pp. 157-174.

Castillo, Manuel y Jéssica Nájera (2016). “Centroamericanos en movimiento: medios, riesgos, protección y asistencia”, en María Eugenia Anguiano y Daniel Villafuerte (coords.). Migrantes en tránsito a Estados

Unidos. Vulnerabilidad, riesgos y resiliencia. Ciudad de México: COLEF/UNICACH, pp. 71-98.

Castro, Guillermo (2005). “De civilización y naturaleza: notas para el debate sobre historia ambiental latinoamericana”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 20, pp. 99-113.

Ceja, Iréri y Jacques Ramírez (2022). “La migración haitiana en la región andina y Ecuador: políticas, trayectorias y perfiles, Estudios Fronterizos, 23, pp. 1-24.

Clot, Jean y Germán Martínez (2018). “La ‘odisea’ de los migrantes cubanos en América: modalidades, rutas y etapas migratorias”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 13, pp. 1-30. Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (2023). La COMAR en números, septiembre de 2023. https://www.gob.mx/comar/es/articulos/la-comar-en-numeros-355058?idiom=es

Congreso Panamericano de Carreteras (1991). Carretera del Tapón del Darién. Bogotá: Ministerio de Transporte.

Corbino, Mariano (2021). “La frontera olvidada, el Tapón de Darién”, Boletín del Departamento de Seguridad Internacional y Defensa, 44, pp. 5-6.

Echeverri, Jonathan, Juan Ordóñez, Jorge Álvarez y Nicolás Bard (2023). “Reflexiones sobre la construcción del tráfico de migrantes en Colombia a partir del caso de Urabá”, Secuencia, 116, pp. 1-26.

Ficek, Rosa (2016). “Imperial Routes, National Networks and Regional Projects in the Pan-American Highway, 1884-1977, The Journal of Transport History, 37(2), pp. 129-154.

Gómez, Alejandro (2023). “Accidentes de migrantes en Chiapas 2023”, Diario del Sur, 2 de diciembre. https://www.diariodelsur.com.mx/local/accidentes-de-migrantes-en-chiapas-2023-11089325.html

Hernández, Alberto (2023). “Nicaragua y la lucrativa ruta migratoria”, Latinoamérica 21. https://latinoamerica21.com/es/nicaragua-y-la-lucrativa-ruta-migratoria/

— y Carlos Ibarra (2023). “Navegando entre dominación y empatía: desafíos éticos y metodológicos en la investigación del corredor migratorio del Tapón del Darién”, Tramas y Redes, 5, pp. 29-46.

Hernández, Rafael y José Mora (2022). “Mujeres migrantes. Entre el desplazamiento y el tránsito precario por México”, en Rafael Hernández y Chantal Lucero-Vargas (coords.). Vulnerabilidad en tránsito. Peligros, retos y desafíos de migrantes del norte de Centroamérica a su paso por México. Tijuana: COLEF, pp. 85-124.

Instituto Nacional de Migración (2023). “Acuerdan INM y Ferromex acciones con 3 niveles de gobierno y CBP”. https://n9.cl/8q8ar

Instituto Nacional de Migración de Honduras (2022). Estadísticas migratorias. https://inm.gob.hn/estadisticas.html

Jasso, Rosalba (2023). Vidas truncadas: muertes de personas migrantes centroamericanas en tránsito por México. Ciudad de México: UNAM.

León, Alejandra y Alejandro Antolínez (2021). “Necropolítica y migración. Colombia y sus dos caras en la gestión de flujos migratorios transnacionales y transcontinentales”, en Necropolítica en América Latina: Algunos debates alrededor de las políticas de control y muerte en la región. Bogotá: UNIANDES-Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana, pp. 87-97.

Luque, Arturo, Pedro Carretero y Pamela Morales (2019). “El desplazamiento humanitario en Ecuador y los procesos migratorios en su zona fronteriza: vulneración o derecho”, Revista Espacios, 40(16), pp. 3-13.

Miraglia, Peter (2016). “The Invisible Migrants of the Darién Gap: Evolving Immigration Routes in the Americas”, Council on Hemispheric Affairs, 18 de noviembre.

Miranda, Bruno (2021). “Movilidades haitianas en el corredor Brasil-México: efectos del control migratorio y de la securitización fronteriza”, Périplos, 5(1), pp. 108-130.

Nájera, Jéssica (2022). “Procesos de establecimiento de migrantes latinoamericanos recientes en la Ciudad de México: el trabajo como un medio esencial”, Notas de Población, (114), pp. 129-151.

Piña, Ingrid (2022). “Abandonados por los Estados Unidos: migrantes venezolanos llenan los vacíos en la comunicación de la política migratoria”. Proyecto de estudio independiente. https://digitalcollections.

sit.edu/isp_collection/3662

Polo, Sebastián, Enrique Serrano y Laura Manrique (2019). “Panorama de la frontera entre Colombia y Panamá: flujos migratorios e ilegalidad en el Darién”, Novum Jus, 13(1), pp. 17-43.

Porras, Aleix (2023). “Repensando la respuesta humanitaria a la crisis del Tapón del Darién en el marco de los ODS: el triple nexo humanitario en perspectiva, Análisis Jurídico-Político, 5(10), pp. 147-178.

Ruiz, Olivia (2001). “Los riesgos de cruzar. La migración centroamericana en la frontera México-Guatemala”, Frontera Norte, 13(25), pp. 7-41.

Schmidtke, Rachel (2022). Llenar el vacío: apoyo humanitario y vías alternativas para los migrantes en la periferia de Colombia. Informe. Washington: Refugees International.

Senafront (s/f). Tránsito irregular de extranjeros por la frontera con Colombia por región según orden de importancia: año 2010-2019. Informe de tránsito irregular por el Darién. Recuperado el 2 de diciembre de 2024 de https://www.migracion.gob.pa/wp-content/uploads/IRREGULARES-2010-2019-actualizado.pdf

— (s/f A). Extranjeros con estatus irregular y faltas a la legislación administrativa y penal remitidos por sexo: año 2022. Informe de irregulares detenidos. Recuperado el 2 de diciembre de 2024 de https://www.migracion.gob.pa/wp-content/uploads/IRREGULARES_POR_DARIEN_DICIEMBRE_2022.pdf

Angulo Severiche, Héctor, Óscar Casallas, María Isabel Granados, Natalia Herrera y Cristian Perea (s/f). “La cara de la migración de la que nadie está hablando”. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/2019_h_angulo_et_al_migracion_de_transito_en_uraba_y_darien.pdf

Vilchez, Haydeé (2016). “Hacia una nueva diversidad: migraciones asiáticas en América Latina”, Tiempo y Espacio, 26(65), pp. 99-119.

Villalibre, Vanessa (2015). “Pesca humana. Captación de víctimas para la trata de personas en el contexto panameño”, Societas, 17(2), pp. 135-156.

Zamora, Anny Paola, Ángela Cecilia López y Paula Cristina Sierra (2008). Formulación de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Santa Marta: INVERMAR.

Published

2025-03-20

How to Cite

From The Darien Gap To Tapachula: Mapping A New Route Of The Displaced To The United States. (2025). Encartes, 8(15), 151-188. https://doi.org/10.29340/en.v8n15.417