Worship In Transit: An Ethnographic Approach To The Migrant Circuit From Soconusco To Istmo-Costa
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v8n15.412Keywords:
human mobility, interculturality, religious expressions, vulnerability, agencyAbstract
Soconusco, Chiapas, is a melting pot of migrant experiences characterized by social, economic, and cultural challenges. This border region, with its history of human mobility, has received thousands of migrants from Central and South America, Africa, and Asia who seek to reach the United States or settle in different regions of Mexico. During their journey, these migrants face a range of obstacles. This article reveals the role of religious icons in this region, as an expression of faith but also as symbols that allow migrants to reaffirm their social beliefs, build supportive communities, and confront the challenges associated with vulnerability.
Downloads
References
Bortoluzzi, Manfredi y Witold Jacorzynski (2010). “Introducción”, en Manfredi Bortoluzzi y Witold Jacorzynski. El hombre es el fluir de un cuento: antropología de las narrativas. Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata, pp. 9-22.
De la Torre, Renée y Patricia Arias (2017). “Introducción”, en Renée de la Torre y Patricia Arias (eds.). Religiosidades trasplantadas. Recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales. Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablo Editores, pp. 13-35.
Debroy Arriaza, Iracema Maribel (2003). “Magia, religión y ritos. Un acercamiento etnográfico a la cofradía de San Simón del municipio de San Andrés Itzapa, departamento de Chimaltenango”. Tesis
para obtener el grado de licenciada en Antropología. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos.
Fenner, Justus (2019). Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842. Ciudad de México: CIMSUR-UNAM.
Fuentes Malo, Sinue Hammed y Enrique Coraza de los Santos (2023). “El pueblo mam de Soconusco. Recuperación de su memoria y su realidad ante el proceso de mexicanización”, Región y Sociedad, 35.
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1760
García-Espada, Antonio. (2016). “Los cumpleaños de San Simón. Etnografías salvadoreñas”, Liminar, 14(2), pp. 163-181.
Marín-Valadez, Blanca Mónica (2014). “Prostitución y religión: el Kumbala Bar y el culto a san Simón en un lugar llamado Macondo de la frontera México-Guatemala”. Tesis para obtener el grado de maestra
en Antropología Social. San Cristóbal de las Casas: CIESAS-Sureste.
Mendelson, E. Michael (1965). Los escándalos de Maximón. Guatemala: InstitutoIndigenista de Guatemala.
Pédron-Colombani, Sylvie (13 de octubre de 2008). Trace. Recuperado de El culto de Maximón en Guatemala: http://trace.revues.org/457
— (2017). Patrimonialización de san Simón en Los Ángeles, en Renée de la Torre y Patricia Arias (eds.). Religiosidades trasplantadas, recomposiciones religiosas en nuevos escenarios transnacionales. Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte/ Juan Pablos Editor, pp. 213-244.
Pollak-Eltz, Angelina (2004). María Lionza. Mito y culto venezolano, ayer y hoy. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Rivas Castillo, Jaime (2011). “¿Víctimas nada más?: migrantes centroamericanos en el Soconusco”, Nueva Antropología, 24(74), pp. 9-38.
Rivera Farfán, Carolina (2014). “Introducción”, en Carolina Rivera (coord.). Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México. Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.
—, María del Carmen García Aguilar, Miguel Lisbona Guillen, Irene Sánchez Franco y Salvador Meza (2005). Diversidad religiosa y conflicto religioso en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas/Secretaría de Gobierno del Estado de Chiapas/Secretaría de Gobernación.
Tagore, Rabindranath (2001). “Liptika”, en Obras selectas. Madrid: Edimat Libros.
Tovar, María Elena (2000). “Extranjeros en el Soconusco”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 8, pp. 29-43.
Valenzuela, Erika y Olga Odgers (2014). “Usos sociales de la religión como recurso ante la violencia: católicos, evangélicos y testigos de Jehová en Tijuana, México”, Culturales, 2(2), pp. 9-40.
Vallejo, Alberto (2005). Por los caminos de los antiguos nawales: Rilaj Maam y el nawalismo maya tz´utujil en Santiago Atitlán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Yllescas Illescas, Jorge Adrián (2018). “Los altares del cuerpo como resistencia ante el poder carcelario”, Encartes, vol. 1, núm. 1, pp. 121-131. https://doi.org/10.29340/en.v1n1.20

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Encartes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.