The Sound Creation of the Jaranera Community: Reflections on the Practice of Son Jarocho at the Tijuana-San Diego Border
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v7n13.356Keywords:
fandango, music community, participative music, son jarochoAbstract
This article reflects on the collective practice of the son jarocho on
the Tijuana-San Diego border. Interviews and participant observation at places where the son jarocho is played point to music and sound production’s role in forging a sense of community among the players of this musical genre that has
taken root on the U.S.-Mexican border in the past two decades. In addition to the findings of research conducted between 2020 and 2022 in this border area, the discussion includes information gathered over at least three decades in the Veracruz region, Mexico City, and other countries. Finally, in order to reveal
how this particular music is conceived as an alternative to the daily experience of living along the border, musician testimonies shed light on the history of this music along the border.
Downloads
References
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1967). Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. México: Instituto Indigenista Interamericano.
Anderson, Benedict (1983). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Augé, Marc (1992). Non-lieux. Introduction á une anthropologie de la surmodernité. París: Éditions du Seuil.
Balcomb, Hannah (2012). “Jaraneros and Jarochas: The Meanings of Fandangos and Son Jarocho in Immigrant and Diasporic Performance”. Tesis de maestría, University of California, Riverside.
Bonfil Batalla, Guillermo (1987). México profundo. Una civilización negada. México: CIESAS/SEP, Foro 2000.
Bermudo, Juan (1555). Declaración de instrumentos musicales. Libro iv. Osuna: Juan de León.
Camacho, Gonzalo et al. (2003). La música del maíz. Canarios: sones rituales de la Huasteca (vol. ii). México: Museo Nacional de Culturas Populares- Conaculta.
Cardona, Ishtar (2011). “Fandangos de cruce: la reapropiación del son jarocho como patrimonio cultural”, Revista de Literaturas Populares, núm. 1, pp. 130-146.
Cardona, Ishtar y Christian Rinaudo (2017). “Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición ‘afro’ de una práctica transnacional”, Desacatos, núm. 53, pp. 20-37.
Covarrubias Orozco, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez, Impresor del Rey N. S.
Cruz, Eloy (2002). Laberinto en la guitarra. El espíritu barroco del son jarocho [cd]. México: Urtext.
Cruz, Eloy (2023). Comunicación personal, octubre de 2023. Delgado Calderón, Alfredo (2004). Historia, cultura e identidad en el Sotavento. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Delgado, Manuel (2005). “Espacio público y comunidad”, en Miguel Lisbona (ed.). La comunidad al debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Figueroa Hernández, Rafael (2007). Son jarocho: guía histórico-social. Xalapa: Conaculta/fonca.
Fink, Michael (2007). Stringing and Tuning the Renaissance Four-Course Guitar: Interpreting the Primary Sources, disponible en http://www.laguitarra-blog.com/wp-content/uploads/2012/03/strining-and-tuning-the-renaissance-four-course-guitar.pdf
García de León, Antonio (1992). “El Caribe afroandaluz: permanencia de una civilización popular”, en La Jornada Semanal, núm. 135, 12 de enero, pp. 27-33.
García de León, Antonio (2002). El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto.
México: Siglo XXI.
García de León, Antonio (2006). Fandango: el ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México:
Conaculta y Sotavento Programa de Desarrollo Cultural. García Díaz, Bernardo (2022) El renacimiento del son jarocho y el Grupo Mono.
Blanco (1977-2000). Xalapa: Librería Mar Adentro, INAH, IVC, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, Museo de Historia de Ciudad Mendoza, Universidad
Veracruzana.
Garduño, Everardo (2017). “Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales”, Frontera Norte, núm. 30, pp. 65-90.
Gottfried, Jessica (2005). “El fandango jarocho actual en Santiago Tuxtla, Veracruz”. Tesis de maestría. Universidad de Guadalajara.
Gottfried, Jessica (2014). “Los sonidos que hacen un fandango”, en Benjamín Muratalla.
Cuando vayas al fandango... Fiesta y comunidad en México. México: INAH/Conaculta, pp. 37-38.
Hernández, Alexandro (2014). “The Son Jarocho and Fandango Amidst Struggle and Social Movements: Migratory Transformation and Reinterpretation of the Son Jarocho in La Nueva España, México,
and the United States”. Tesis de doctorado. Los Ángeles: University of California.
Jurado, María Eugenia (2005). “Xochipitzahua, flor menudita: Del corazón al altar, música y cantos de los pueblos nahuas. El hablar florido del corazón nahua”, en Testimonio Musical de México 45. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Conaculta.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Conjunto de Datos: Población de 3 años y más. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/Olap/Proyectos/bd/censos/cpv2020/P3Mas.asp
Kearney, Michael (1991). “Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire”, Journal of Historical Sociology, vol. 4, núm.1, pp. 52-74. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1991.tb00116.x
Koen, Madison (2022). “Son jarocho fronterizo: Una aproximación a los significados colectivos de una práctica compartida entre Tijuana y San Diego”. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte.
Lévi-Strauss, Claude (1994). Mirar, escuchar, leer. Madrid: Siruela.
Lisbona, Miguel (2005). La comunidad al debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán- Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Loza, Steven J. (1982). “Origins, Form, and Development of the Son Jarocho: Veracruz, México”, Aztlán, vol. 13, núm. 1-2, pp. 257-274. DOI: https://doi.org/10.1525/azt.1982.13.1-2.257
Merriam, Alan (1964). The Anthropology of Music. Evanstone: Northwestern University Press.
Mejía Armijo, Manuel (2023). Comunicación personal, abril de 2023.
Olmos Aguilera, Miguel (2011). El chivo encantado. Estética del arte indígena en el noroeste de México, México: forca/El Colegio de la Frontera Norte.
Olmos Aguilera, Miguel (2013). Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global. Tijuana:
El Colegio de la Frontera Norte.
Olmos Aguilera, Miguel (2020) (coord.). Etnomusicología y globalización. Dinámicas cosmopolitas de
la música popular. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Radio Educación (s/f.). Encuentro de Jaraneros. México: Radio Educación (Secretaría de Educación Pública) y Discos Pentagrama (3 fonodiscos L.D.).
Pascoe, Juan (2003). La mona. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Pérez Montfort, Ricardo (2000). Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos. México: CIESAS.
Pérez Montfort, Ricardo (1992). Tlacotalpan, la virgen de La Candelaria y los sones. México: Fondo
de Cultura Económica.
Pérez Montfort, Ricardo (2002). “Testimonios del son jarocho y del fandango: apuntes y reflexiones
sobre el resurgimiento de una tradición regional hacia finales del siglo XX”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, (66), pp. 81-95. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.
php/antropologia/article/view/4993
Rebolledo Kloques, Octavio (2005). El marimbol. Orígenes y presencia en México y el mundo. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Rinaudo, Christian (2019). “Musique et danse du Sotavento mexicain dans la construction locale et (trans)nationale des appartenances”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 35, pp. 175-196. DOI: https://doi.org/10.4000/remi.13769
Sheehy, Daniel (1979). “The Son Jarocho: The History, Style, and Repertory of Changing Mexican Musical Tradition”. Tesis de doctorado. Los Ángeles: University of California.
Shelemay, Kay Kaufman (2011). “Musical Communities: Rethinking the Collective in Music”, Journal of the American Musicological Society, vol. 64, núm. 2, 349-390. DOI: https://doi.org/10.1525/jams.2011.64.2.349
Turino, Thomas (2008). Music as Social Life: The Politics of Participation. Chicago: University of Chicago Press.U. S. Department of Homeland Security (dhs) (2023). Nationwide Encounters.
https://www.cbp.gov/newsroom/stats/nationwide-encounters
Vela, Sergio (2009). Soneros de Baja California. Mexicali. https://dokumen.tips/documents/soneros-de-baja-california-el-libro.html
Zamudio Serrano, Cecilia del Mar (2014). “Dos tarimas, un fandango. Dinámicas y relaciones transfronterizas entre los jaraneros de Tijuana, México-San Diego, eua: Un análisis desde el lado sur de la
frontera”. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana.
Zarina Palafox, Ana (2014). “Fandango en oposición a escenario”, en Benjamín Muratalla. Cuando vayas al fandango... Fiesta y comunidad en México. México: INAH/Conaculta, pp. 37-38.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Encartes
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.