The Sound Frontier of Wixaritari Ritual Experts: Liminality, Rain Control, and Protection From Rain
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v7n13.354Keywords:
anthropology of the senses, sound frontier, nierika, ‘enierika, wixarika, cosmopolitics, liminality, anthropologyAbstract
The sound frontier is a state of the senses. It is the ability to perceive a physical presence of sounds circulating in space and time: actions, emotions, and behaviors. In pursuit of analogies of ancestral history and ceremonial practice, Wixaritari ritual experts from Tierra Azul use the word ‘enierika to refer to vision-acoustics and nierika to speak of acoustic-visions at the liminal, divine interstices
of hearing. The rebirth of life is about gaining agency to set and control the duration of rainfall, and master the cycles of darkness-light. As a result of cosmopolitics, the divine iconicity of sound figures into rural land borders, the defense of cosmogonic territory, and the handling of ancestral disagreements.
Downloads
References
Aceves, Raúl (2009). Simbología, cosmovisión y ceremonial wixarika: diccionario temático. México: Amaroma.
Benzi, Marino (1972). Les derniers adorateurs du peyotl. Croyences, coutumes et mythes des Indiens Huichol. París: Gallimard.
Chamorro, Jorge Arturo (2007). La cultura expresiva wixarika. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
De la Cadena, Marisol (2010). “Cosmopolítica indígena en los Andes. Reflexiones conceptuales más allá de lo ‘Político’”, Cultural Anthropology, vol. 25, núm. 2. Trad. Mario Cornejo Cuevas. Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 334-370.
De la Mora, Rodrigo (2018). El rabel de los cahuiteros. Unidad y diversidad en la expresión musical wixarika: el caso del xaweri y el kanari. Guadalajara: La Zonámbula.
Descola, Philippe (2012). “Más allá de la naturaleza y de la cultura”. Cultura y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 75-96.
Fabian, Johannes (2019). El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Bogotá: Universidad del Cauca. DOI: https://doi.org/10.30778/2018.53
Fikes, Jay Courtney (1985). “Huichol Indian Identity and Adaptation”. Tesis de doctorado. University of Michigan.
Furst, Peter y Salomón Nahmad (1972). Mitos y arte huicholes. México: SEP-Setentas.
Geist, Ingrid (2006). “Teatralidad y ritualidad: el ojo del etnógrafo”, en Ingrid Geist (comp.). Tiempos rituales y experiencia estética. México: Universidad Iberoamericana, pp. 163-177.
Gómez, Paula (2008). “La adquisición de expresiones espaciales en wixárika (huichol)”, Función, núms. 31-32, pp. 267-276.
Gutiérrez Choquevilca, Andrea-Luz (2016). “Máscaras sonoras y metamorfosis en el lenguaje ritual de los runas del Alto Pastaza (Amazonia, Perú)”, Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines (1) (45). DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.7779
Gutiérrez del Ángel, Arturo (2008). “Centros ceremoniales y calendarios solares: un sistema de transformación en tres comunidades huicholas”, en Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, Marie-Areti Hers y María
Eugenia Olavarría (eds.). Las vías del noroeste ii: propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria. México: UNAM, pp. 288-319.
Kindl, Olivia (2013). “Eficacia ritual y efectos sensibles. Exploraciones de experiencias perceptivas wixaritari (huicholas)”, Revista de El Colegio de San Luis, vol. 3, núm. 5, pp. 206-227. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl052013542
Kohn, Eduardo (2013). How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human. Berkeley, Los Ángeles y Londres: University of California Press/Library of Congress Cataloging -in-Publication Data.
Hamilakis, Yannis (2015). “Arqueología y sensorialidad hacia una ontología de afectos y flujos vestigios”, Revista Lationoamericana de Arqueología Histórica, vol. 9, núm. 1, pp. 29-53. DOI: https://doi.org/10.31239/vtg.v9i1.10579
Lewy, Mattias (2015). “Más allá del ‘punto de vista’: sonorismo amerindio y entidades de sonido antropomorfas y no-antropomorfas”, Estudios Indiana, núm. 8. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut, pp. 83-98.
Liffman, Paul (2005). “Fuegos, guías y raíces: estructuras cosmológicas y procesos históricos en la territorialidad huichol”, Relaciones. Zamora: El Colegio de Michoacán, año/vol. XXVI, núm. 101, pp. 52-79.
Liffman, Paul (2012). La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. Zamora: El Colegio de Michocán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Lemaistre, Denis (1997). “Le parole qui lie: le chant dans le chamanisme huichol”. Tesis doctoral. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Lumholtz, Carl (1986). El arte simbólico y decorativo de los huicholes. México: Instituto Nacional Indigenista.
Luna, Xilonen (2004). “Música wixarika entre cantos de ‘la luz’ y cordófonos”. Tesis de licenciatura. México: UNAM, Escuela Nacional de Música.
Luna, Xilonen (2005). Música y cantos para la luz y la oscuridad: 100 años de testimonios de los pueblos indígenas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Luna, Xilonen (2016). “La herencia de la diosa del maíz: guía de las calabazas y enfermedad en el rancho parental wixarika”. Tesis de maestría. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Luna, Xilonen (2023). “Modos de escucha entre expertos ceremoniales wixaritari. Un estudio de la antropología de los sentidos”. Tesis doctoral. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Martínez, María Isabel y Johanes Neurath (2021). Cosmopolítica y cosmohistoria. Una anti-síntesis. Buenos Aires: SB.
Medina, Héctor (2003). “Las peregrinaciones a los cinco rumbos del cosmos realizadas por los huicholes del sur de Durango”, en Alicia M. Barabás. Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, vol. iii. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 94 104.
Medina, Héctor (2014). “El alimento de los dioses: toros y ciervos en la tradición wixarika/ The Food of the Gods: Bulls and Deers in the Huichol Tradition” [09/04/2014]. Cuestiones del tiempo presente | Comida ritual y alteridad en sociedades amerindias-Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New World New worlds– Coord. Arturo Gutiérrez del Ángel y Hector Medina , 1/15. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66707 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66707
Medina, Héctor (2020) Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad. México: CIESAS.
Mier, Raymundo (1996). “Tiempos rituales y experiencia estética”, en Ingrid Geist (comp.). Procesos de escenificación y contextos rituales. México: Universidad Iberoamericana, pp. 83-110.
Mier, Raymundo (2009). “Cuerpo, afecciones, juego pasional y acción simbólica”, Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 87, nueva época, septiembre-diciembre, pp. 11-21.
Negrín, Juan (1977). El arte contemporáneo de los huicholes. Guadalajara: UDG-INAH-SEP.
Negrín, Juan (1986). Nierica, Arte contemporáneo huichol. México: Museo de Arte Moderno.
Neurath, Johannes (2000). “El don de ver. El proceso de iniciación y sus implicaciones para la cosmovisión huichola”, Desacatos, núm. 5, invierno, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México, pp. 57-77.
Neurath, Johannes (2002). Las fiestas de la casa grande. México: Estudios Monográficos Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Conaculta-INAH.
Neurath, Johannes (2013). La vida de las imágenes. Arte huichol. México: Conaculta.
Pacheco, Gabriel (1995). “Principios generales de la cultura huichola”, en José Luis Iturrioz y otros. Reflexiones sobre la identidad étnica. Guadajalara: Universidad de Guadalajara, pp. 79-93.
Olmos, Miguel (2007). Antropología de las fronteras. México: El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa.
Schaefer, Stacy B. (2002). To Think with a Good Heart: Wixárika Women Weavers and Shamans. Salt Lake City: University of Utah Press.
Téllez, Víctor (2011). Xatsitsarie Territorio, gobierno local y ritual en una comunidad Huichola. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Vernant, Jean-Pierre (1985/2001). La muerte en los ojos. Figuras del otro en la antigua Grecia. Barcelona: Gedisa.
Wagner, Roy (2013). “La persona fractal”, en Monserrat Cañedo Rodríguez (ed.). Cosmopolíticas. perspectivas antropológicas. Madrid: Trotta, pp. 83-98.
Wittgenstein, Ludwig (2017). Investigaciones filosóficas. México: UNAM.
Zingg, Robert (1982). Los huicholes. Una tribu de artistas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Encartes
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.