Indigenous mobilization and decolonization in Latin America: some ideas from the margins.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v6n12.330

Keywords:

indigenous peoples, decolonization, decolonial turn, indigenous mobilization, Guatemala

Abstract

Based on several of the ideas contained in David Lehman's text, in this paper I propose a different way of understanding the relationship between the indigenous mobilization of the last decades in Latin America, and decolonial studies and other forms of what I call "colonial reason". I argue that this paradigm is broader than "decolonial", and that apart from very interesting contributions, part of its limitations come from its own totalizing intention. But the central argument is around indigenous mobilization, which I consider to be changing and in a process of complexification, in which relations with the ideas of decolonization are evident, but are not the only ones that inform their political action. By taking these two elements into account, the relationship between mobilization, decolonization and democracy is understood in another way and with other consequences.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Santiago Bastos Amigo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

    Santiago Bastos holds a degree in Contemporary History from the Universidad Autónoma de Madrid and a PhD in Social Anthropology from ciesas. He was a researcher at flacso-Guatemala from 1988 to 2008. He is a research professor at ciesas Occidente in Guadalajara, while in Guatemala he is part of the Communication and Analysis Team El Colibrí Zurdo. His research is now focused on the effects that the dynamics of globalization are having on indigenous communities in Guatemala and Mexico. Among his latest publications is the compilation La etnicidad recreada. Difference, inequality and mobility in global Latin America (2019) and the monograph Mezcala, comunidad coca. Rearticulación comunitaria y recreación étnica ante el despojo (2021), both published by CIESAS.

References

Baitenmann, Helga (2007). “Reforma agraria y ciudadanía en el México del siglo xx”, en Francisco Javier Gómez (ed.). Paisajes mexicanos de la reforma agraria: homenaje a William Roseberry. México: El Colegio de Michoacán/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bastos, Santiago (1998). “Los indios, la nación y el nacionalismo”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. II, núm. 6, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 161-206.

— (2007). “La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca del cambio de siglo”, en Santiago Bastos y Aura Cumes (coords.). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, vol. 1: Introducción y análisis generales. Guatemala: FLACSO Guatemala/CIRMA/Cholsamaj.

— (2010). “La política maya en la Guatemala post conflicto“, en Santiago Bastos y Roddy Brett (comps.). El movimiento maya en la década después de la paz, 1997-2007. Guatemala: FyG Editores.

— (2019). “Introducción. Desigualdad y diferencia en el neoliberalismo global: la etnicidad recreada”, en Santiago Bastos Amigo (coord.). La etnicidad recreada: desigualdad, diferencia y movilidad en la América Latina global. México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS.

— (2021). Mezcala, comunidad coca. Rearticulación comunitaria y recreación étnica ante el despojo. México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS.

— (2022). “El Gobierno Ancestral Plurinacional Q’anjob’al en Guatemala: Reconstitución de pueblos indígenas en contextos de despojo”, European Review of Latin American and Caribbean Studies. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe – ERLACS, núm. 113, enero-junio, pp. 19-41.

— y Manuela Camus (1993). Quebrando el silencio. Organizaciones del pueblo maya y sus demandas (1986-1992). Guatemala: FLACSO.

— (2003). Entre el mecapal y el cielo. Desarrollo del movimiento maya en Guatemala. Guatemala: FLACSO/Cholsamaj.

— y María Teresa Sierra (coords.) (2017). Pueblos indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y los derechos. México: CIESAS, Col. México.

Bonfil Batalla, Guillermo (1972). “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Anales de Antropología, vol. 9, pp. 105-124.

Burguete, Araceli (2010). “Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina”, en Miguel González, Araceli Burguete y Pablo Ortiz (coords.). La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Quito: FLACSO/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH.

Carrithers, Michael (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? Una aproximación a la antropología y la diversidad social. Madrid: Alianza.

CODECA (2016). Vamos por un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional. Guatemala: Comité de Desarrollo Campesino.

Comaroff, John y Jean Comaroff (1992). “On Ethnicity and Totemism”, en Theory, Ethnography, Historiography. Boulder: Westview Press,

pp. 49-67.

CPO (2012). “Proyecto político”. Guatemala: Consejo de los Pueblos de Occidente.

De la Garza, Enrique (coord.) (2021). Crítica de la razón neocolonial. Buenos Aires: CLACSO/CEIL/CONICET; México: Universidad Autónoma Metropolitana; Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

González Casanova, Pablo (1963). Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo. México: UNESCO.

— (2003). Colonialismo interno (una redefinición). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gros, Christian (1999). “Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad: Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina”, Análisis Político, (36), pp. 3–20. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79005

Gutiérrez, Raquel (2015). Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina. México: ICS/HBUAP.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.

Kymlicka, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Madrid: Paidós

Lehmann, David (2022). After the Decolonial. Ethnicity, Gender and Social Justice in Latin America. Cambridge: Polity Press. DOI: https://doi.org/10.1007/s10767-022-09437-8

— (2023). “Más allá de la decolonialidad: discusión de algunos conceptos claves”. Encartes, 6 (12). https://doi.org/10.29340/en.v6n11.332

Marimán, Pablo (2014). “Situación histórica y contemporánea del Ngulumapu”, en Fabiola Escárzaga et al. (coords.). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social, vol. III. México: UAM Xochimilco/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP/CIESAS.

Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Mignolo, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Nahuelpan, Héctor (2023). “Formación colonial del Estado y despojo en Ngulumapu”, en Santiago Bastos Amigo y Edgars DOI: https://doi.org/10.46652/religacionpress.15.c16

Martínez Navarrete (eds.). Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina. Quito: Religación Press/ Tiempo Robado Editoras/Bajo Tierra Editoras/Cátedra Jorge Alonso, CIESAS/UDG.

Niño, Susana Melissa (2023). La raíz y el pulso del náhuatl: resignificaciones y resistencia lingüística de los nahuas urbanos de Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco. Guadalajara: tesis para el Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS-Occidente

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Perspectivas Latinoamericanas, CLACSO.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rufer, Mario (2022). La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. México: Siglo XXI/CLACSO.

Santos, Boaventura de Sousa (2007). Conocer desde el Sur: para una cultura política emancipatoria. La Paz: Plural.

— (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. México: Siglo XXI.

Sieder, Rachel (2002). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. Nueva York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781403937827

Sieder, Rachel, Ainhoa Montoya y Yacotzin Bravo-Espinosa (coords.) (2022). “Extractivismo minero en América Latina: la juridificación de los conflictos socioambientales”, Íconos: Revista de Ciencias Sociales, núm. 72, vol. XXVI (1er. cuatrimestre).

Smith, Carol (1990). “Origins of the National Question in Guatemala: A Hypothesis”, en Carol Smith (ed.). Guatemalan Indians and the State, 1540 to 1988. Austin: University of Texas Press. DOI: https://doi.org/10.7560/727441-008

Sosa, Mario (2022). “Aproximación al sujeto político y la propuesta del Estado plurinacional en Guatemala”, Revista Eutopía, núm. 8, julio de 2019-diciembre de 2022, pp. 33-63.

Spivak, Gayerti (2003). “¿Puede hablar el subalterno?”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, Bogotá, pp. 297-364. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Stavenhagen, Rodolfo (1963). “Clases, colonialismo y aculturación”, América Latina: Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales. Río de Janeiro, vol. I, núm. 4.

— (2007). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Asamblea General de las Naciones Unidas.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. México: Calas. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs4v

Pineda, César Enrique (2023). “Apertura: Debates sobre colonialismo, comunidad y despojo”, en Santiago Bastos Amigo y Edgars Martínez Navarrete (eds). Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina. Quito: Religación Press/Tiempo Robado Editoras/Bajo Tierra Editoras/Cátedra Jorge Alonso, CIESAS/UDEG.

Taracena, Arturo (1997). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos en Guatemala: de región a Estado, 1740-1850. San José: CIRMA/Cooperación Francesa/Porvenir.

— Gisella Gellert, Enrique Gordillo, Tania Sagastume y Knut Walter (2003). Etnicidad, Estado y nación en Guatemala 1808-1944, vol. I. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, col. “¿Por qué estamos como estamos?”.

Taylor, Charles (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: FCE.

Van Cott, Donna (ed.) (1995). Indigenous Peoples and Democracy in Latin America. Nueva York: St. Martin Press/The Inter-American Dialogue.

Waqib’ Kej (2021). Ri qab’e rech jun Utzilaj K’aslemal. Nuestro camino hacia un Estado Plurinacional para el Buen Vivir. Una propuesta de las Naciones Originarias de Iximulew. Guatemala: Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej.

Xon Riquiac, María Jacinta (2022). Entre la exotización y el mayámetro. Dinámicas contemporáneas del colonialismo. Guatemala: Catafixia Editorial

Published

2023-09-21

How to Cite

Indigenous mobilization and decolonization in Latin America: some ideas from the margins . (2023). Encartes, 6(12), 87-112. https://doi.org/10.29340/en.v6n12.330