Girls No Longer Want to Have Fun
Gender Violence and Self-Care in the Mexico City Suburbs
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v5n10.266Keywords:
recreation, everyday life, tactics, insecurity, traffickingAbstract
Municipal areas such as Tultitlán, Coacalco and Ecatepec, in the State of Mexico, have been, for years now, a corridor for human trafficking, in which the disappearance of women has become constant; in the light of this scenario, inhabitants of these areas narrate their experiences of insecurity and fear, their self-care practices and explain how danger shapes everyday activities.
The narrations by these young ladies displays the way in which violence shapes feminine subjectivities in contexts in which dangers are inevitable and life cannot be put on hold because of them, so the only alternative is to adapt. In these women’s experience, fear is not a distant and random possibility, but a latent and nearby risk, which one escapes every day, no nobody know for how much longer: They all narrate danger situations which, by chance, never took place.
The recreation in particular is part of a discourse on the impossibility of ever being safe anywhere, on the prohibition and blame of the victims; nightlife, occasional and limited, is considered “debauchery” or “irresponsible and immature behavior.”
Downloads
References
Bajtín, Mikhail (2005). Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo xxi.
Cortés Mendoza, Ma. Fernanda (2021, 4 de agosto). Un acercamiento a la trata de personas y las diversas formas de explotación en México [Conferencia en linea]. Ciudad de México: uam-Cuajimalpa. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1XoGER0iGXrWTJZI-n8szAyW_-AjHax1D/view, consultado el 23 de junio de 2022.
Das, Veena (2008). “El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad”, en Francisco Ortega (ed.) Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Ciudad de México y Guadalajara: Universidad Iberoamericana e iteso.
De la Peza, Ma. del Carmen (2014). El rock mexicano. Un espacio en disputa. Ciudad de México: uam-Xochimilco.
Delgado, Manuel (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.
Fuentes Flores, César (2011). “Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua: el derecho a la accesibilidad, autonomía, habitabilidad y participación”, en Luis Cervera, Julia Monárrez y Sergio Peña (coords.), Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad. Ciudad Juárez: colef y uacj, pp. 91-132.
Jirón, Paola (2007). “Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm. 2, pp. 173-197.
Martínez Mejía, Alfonso (2018, 16 de octubre). “La desaparición de niñas se incrementó en el corredor de Coacalco”. La Prensa [sitio web]. Recuperado de https://la-prensa.mx/coacalco/la-desaparicion-de-ninas-se-incremento-en-el-corredor-de-coacalco/, consultado el 22 de junio de 2022.
McDowell, Linda (2000). Géneros, identidades y lugar. Madrid: Cátedra.
Monárrez, Julia (2011). “Uso y recuperación del espacio público y los lugares de esparcimiento para las mujeres y los hombres en Ciudad Juárez, Chihuahua”, en César Fuentes, Luis Cervera y Sergio Peña (coords.), Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad. Ciudad Juárez: colef y uacj, pp. 135-172.
Milenio Digital (2013, 19 de diciembre). “Desde Tecámac a Tultitlán opera red de trata de personas”. Milenio [sitio web]. Recuperado de https://www.milenio.com/policia/desde-tecamac-a-tultitlan-opera-red-de-trata-de-personas, consultado el 22 de junio de 2022.
Orozco, Rosi (2019, 9 de diciembre). “Una pesadilla llamada ‘el corredor de la trata de personas’”. Foro Jurídico [sitio web]. Recuperado de https://forojuridico.mx/una-pesadilla-llamada-el-corredor-de-la-trata-de-personas/ Consultado el 23 de junio de 2022.
Padrón Álvarez, Ma. Teresa y Guénola Caprón (2015). “La percepción de inseguridad en el transporte público: el caso de la autopista México-Pachuca”, en Guénola Caprón y Cristina Sánchez-Mejorada (coords.), La (in) seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público. Ciudad de México: uam–Azcapotzalco, pp.315-339.
Segato, Rita. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Sorgentini, Hernán (2000). “La recuperación de la experiencia histórica. Un comentario sobre E.P. Thompson”. Sociohistórica, num. 7, pp. 53-80. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2820/pr.2820.pdf, consultado el 22 de junio de 2022.
Soto, Paula (2015) “Ciudad y espacio público. Un análisis de género de la inseguridad en la colonia Doctores”, en Guénola Caprón y Cristina Sánchez-Mejorada (coords.), La (in) seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público. Ciudad de México: uam–Azcapotzalco, pp. 235-263.
Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra
Venegas, Patricia. (2021, 27 de agosto) “El 15% de las víctimas de trata de personas en el país son del Edomex”. El Sol de Toluca [sitio web]. Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/el-15-de-las-victimas-de-trata-de-personas-en-el-pais-son-del-edomex-7138849.html, consultado el 22 de junio de 2022.
Zúñiga, Mercedes (2014). “Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad”. Región y Sociedad, número especial 4, pp. 77-100.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Encartes
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.