Care Strategies Against Sexist Violence by Men in Public Spaces of Mexico City
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v5n10.265Keywords:
violence, public spaces, women, feminist self-defenseAbstract
The present article picks up on the results of a Participatory Investigation Action with a Feminine Perspective, with an in-depth exploration of the experience of women in public spaces and how, using it as a starting point, their bodies not only resent, but also react to a hostile environment which requires them to be in a constant state of alert. This article emphasizes the awareness of these violences and their implication in women’s urban practices, specifically when generating protection and care strategies. From individual or collective everyday practices in nearby spaces to those that have been created and consolidated by activism, which exposes the different ways in which women organize and face an everyday life in which fear and violence prevail.
Downloads
References
Ala izquierda et al. (2016, noviembre). Estrategia 30-100. Selección de acciones de impacto inmediato para prevenir, atender y sancionar la violencia hacia las mujeres en el transporte y los espacios públicos. Informe de seguimiento. Recuperado de https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/Estrategia_30100.pdf, consultado el 8 de julio de 2022.
Bustamante, Carolina. (2017, 7 de mayo) “El cuerpo y la experiencia del miedo”. Animal Político [sitio web]. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/intersexiones/cuerpo-la-experiencia-del-miedo/, consultado el 8 de julio de 2022.
Bruce-Lockhart, Anna (2016, 17 de marzo). “Which Cities Have the Most Dangerous Transport Systems for Women?”. World Economic Forum [sitio web]. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2016/03/which-cities-have-the-most-dangerous-transport-systems-for-women/, consultado el 8 de julio de 2022.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (2007, 1º de febrero). “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf, consultado el 8 de julio de 2022.
Cruz, Mónica (2016, 24 de abril). “#VivasNosQueremos: los mensajes de las mexicanas durante la marcha contra el machismo”. El País [sitio web]. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2016/04/25/mexico/1461540734_476453.html, consultado el 8 de julio de 2022.
Falú, Ana (2009). “Violencias y discriminaciones en las ciudades”, en Ana Falú (ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derecho. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina Ediciones sur, pp. 15-38
— (2013). “Derecho a la ciudad, mujeres y seguridad ciudadana en los gobiernos locales: los nudos críticos de las políticas locales en América Latina”. Économie et Solidarités, vol. 43, núm. 1-2, pp. 86-97. https://doi.org/10.7202/1033277ar DOI: https://doi.org/10.7202/1033277ar
— (2014). “El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias”. Vivienda y Ciudad, núm.1, pp. 10-28.
Haraway, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (endireh). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/, consultado el 28 de junio de 2022.
— (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (envipe) 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/, consultado el 8 de julio de 2022.
Organización de las Naciones Unidas Mujeres (onu Mujeres) (2018). Encuesta sobre la violencia sexual en el transporte y otros espacios públicos en la Ciudad de México. México: onu Mujeres. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2018/dec-2018/encuesta-violencia-sexual-transporte-cdmx, consultado el 8 de julio de 2022.
Pajares, Laura (2020). “Fundamentación feminista de la investigación participativa: conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación”. Investigaciones Feministas, vol. 11, núm. 2, pp. 297-306. https://doi.org/10.5209/infe.65844 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.65844
Secretaría de Gobernación (segob), Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres) y onu Mujeres (2016). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias, 1985-2014. México: segob, inmujeres y onu Mujeres. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101258.pdf, consultado el 8 de julio de 2022.
Soto, Paula (2012). “El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial”. Revista invi, vol. 27, núm. 75, pp. 145-69. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005
Zúñiga, Mercedes (2014). “Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad”. Región y Sociedad, vol. 26, núm. 4, pp. 78-100.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Encartes
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.