The body’s altars as resistance to prison power
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v1n1.20Keywords:
Santa Muerte, prison, body, tattoos, altars, resistanceAbstract
The present essay describes selected research performed at the Santa Marta Men’s Social-Reinsertion Center in Mexico City, whose principal object was to understand Santa Muerte religious practices at that correctional facility. The proposal gave rise to a number of issues including the use of the body and the body’s relationship to religious practices, in a context where control is ubiqui- tous. The nature of this prison-related control is revealed to then posit a thesis on the importance of the body as a means of resisting prison-related power.
Downloads
References
Augé, Marc (1998). Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. Barcelona: Gedisa.
Castells Ballarín, Pilar (2008). “La Santa Muerte y los derechos humanos”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, año 6, vol. vi, núm. 1, junio. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v6i1.263
Fragoso Lugo, Perla (2007). “La muerte santificada. La fe desde la vulnerabilidad: devoción y culto a la Santa Muerte en la ciudad de México”. Tesis de maestría en antropología social. México: CIESAS.
Foucault, Michel (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Goffman, Erving (2007). Internados. Sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Lerma Rodríguez, Enriqueta (2004). “Ritos institucionales e instituyentes y creencias mágicas en el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan”. Tesis de licenciatura en sociología. México: fes-Acatlán.
Kristensen, Regnar (2011). Postponing Death. Saints and Security in Mexico City. Universidad de Copenhagen, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales. PhD Series núm. 68.
— (2015). “La Santa Muerte in Mexico City: The Cult and its Ambiguities”. Journal of Latin American Studies, 47, pp.543-566. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X15000024
— y Caludia Adeath (2007). La Muerte de tu lado. México: Casa Vecina, colección Libros de la Meseta.
Le Breton, David (2013). El tatuaje. Madrid: Casimiro.
Lomnitz, Claudio (2006). La idea de la Muerte en México. México: fce.
Malvido, Elsa (2005). “Crónicas de la Buena Muerte a la Santa Muerte en México”, Arqueología Mexicana, vol. XIII, núm. 76, noviembre-diciembre, pp. 20-27.
Payá, Víctor (2006). Vida y muerte en la cárcel. Estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. México: Plaza y Valdés/unam-Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
— (coordinador), Grissel López, Jovani Rivera y Quetzalli Rojas (colaboradores) (2013). Mujeres en prisión. Un estudio socioantropólogico de historias de vida y tatuaje. México: Juan Pablos Editor/unam-Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Perdigón Castañeda, Katia J. (2008). La Santa Muerte protectora de los hombres. México: inah.
Reyes Ruiz, Claudia (2010). La Santa Muerte. Historia, realidad y mito de la “niña blanca”. México: Porrúa.
Rivera, Jovani (2011). Cuerpo y ritualidad moderna: inscripciones corporales en mu- jeres prisioneras. Tesis de licenciatura en Sociología. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, unam.
Yllescas Illescas, Jorge Adrián (2016). “La Santa Muerte: historias de vida y fe desde la cárcel”. Tesis de maestría en en Antropología, México, UNAM-FFYL/IIA.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Encartes Antropológicos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.