Afro-cuban religious aesthetics in the refraction of transatlantic scenarios
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v1n1.17Keywords:
Afro-Cuban religions, blackface, rumbera, santeria, Mexico, CubaAbstract
This article shows how the aesthetics of Afro-American religions, in particular the dance and music of Afro-Cuban Santeria, are part of a broad “black” gestural, musical and corporal repertoire that has been constructed as such through transatlantic interconnections since at least the 19th century. I argue that this back-and-forth transforms the scenarios for the representations of this repertoire into a platform that takes on a “refractive” character (Grau, 2005). That is, they decompose ideas of what it means to be “black” into multiple symbolic and interpretative referents that may even contradict each other.
Downloads
References
Acosta, Leonardo (2001). “Interinfluencias y confluencias en la música popular de Cuba y de los Estados Unidos”, en Rafael Hernández y John H. Coastworth (ed.), Culturas encontradas: Cuba y los Estados Unidos. La Habana: cidcc Juan Marinelo-drclas Universidad de Harvard, pp. 33-51.
Argyriadis, Kali (2006). “Les bata deux fois sacrés : la construction de la tradition musicale et chorégraphique afro-cubaine”, en Civilisations, vol. LII, núm. 1-2, pp. 45-74. DOI: https://doi.org/10.4000/civilisations.530
Boëtsch, Gilles y Yann Ardagma (2011). “Zoo humains : le « sauvage » et l’antropologue”, en Pascal Blanchard, Nicolas Bancel, Gilles Böetsch, Éric Deroo, Sandrine Lemaire, Zoos humains et exhibitions coloniales. 150 ans d’inventions de l’Autre. París : La Découverte, pp. 106-114. DOI: https://doi.org/10.3917/dec.blanc.2011.01.0106
Bonniol, Jean Luc (2008) [1990]. “El color de los hombres, principio de organización social. El caso antillano”, en Elisabeth Cunin (ed.), Textos en Diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América, pp. 139-164. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.712
Brandon, George (1993). Santería from Africa to the New World: the dead sell memories. Bloomington: Indiana University Press.
Capone, Stefania (2012). “Conexiones ‘diaspóricas’: redes artísticas y construcción de un patrimonio cultural ‘afro’”, en F. Ávila Domínguez, R. Pérez Montfort y C. Rinaudo (ed.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. México: ciesas-ird-Universidad de Cartagena-afrodesc, pp. 217-245. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.19227
Décoret-Ahiha, Anne (2004). Les danses exotiques en France 1880-1940. París: Centre National de la Danse.
Grau Rebollo, Jorge (2005). “Antropología, cine y refracción. Los textos fílmicos como documentos etnográficos”, en Gazeta de Antropología, núm. 21, artículo 03, http://www.ugr.es/~pwlac/G21_03Jorge_Grau_Rebollo.html, fecha de consulta 15 de enero de 2017. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7177
Hall, Stuart (2008) [1992]. “¿Qué es lo “negro” en la cultura popular negra?”, en Elisabeth Cunin (ed.), Textos en Diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América, pp. 207-226. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.716
Juárez Huet, Nahayeilli Beatriz (2014). Un pedacito de Dios en Casa: circulación transnacional, relocalización y praxis de la santería en la ciudad de México. México: ciesas/uv/colmich.
Karnoouh, Lorraine (2012). “Lo ‘afro’ en el imaginario nacional cubano y el contrapunteo caribeño entre La Habana y Santiago de Cuba”, en F. Ávila Domínguez, R. Pérez Montfort y C. Rinaudo (ed.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. México: ciesas-ird-Universidad de Cartagena-afrodesc, pp. 95-112 DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.19197
Knauer, Lisa Maya (2001). “Afrocubanidad translocal: la rumba y la santería en Nueva York y La Habana”, en Rafael Hernández y John H. Coastworth (coord.), Culturas encontradas: Cuba y los Estados Unidos. La Habana: cidcc Juan Marinelo-drclas Universidad de Harvard, pp. 11-31.
Kraut, Anthea (2004). “Between Primitivism and Diaspora: The Dance Performances of Josephine Baker, Zora Neale Hurston y Katherine Dunham”, Theatre Journal, vol. 55, núm. 3, Dance, octubre, pp. 433-450, Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.1353/tj.2003.0125
Lhamon Jr., W.T. (2008). Peaux blanches, Masques noirs. París: Kargo & L’Eclat.
Lomnitz, Claudio (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz.
Marquetti, Rosa (2015). “Katherine Dunham y los percusionistas cubanos”, en Catauro, La Habana, pp. 104-113
Menéndez, Lázara (2002). Rodar el coco. Proceso de cambio en la santería. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Moreno Vega, Marta (1999). “The Ancestral Sacred Creative Impulse of Africa and the African Diaspora: Ase, the Nexus of the Black Global Aesthetic”, en Lenox Avenue: A Journal of Interarts Inquiry, vol. 5, pp. 45-57, Center for Black Music Research – Columbia College Chicago. url: http://www.jstor.org/stable/4177077, fecha de consulta 26 de abril de 2016. DOI: https://doi.org/10.2307/4177077
Moore, Robin (2001-2002). “La fiebre de la rumba”, en Encuentro de la Cultura Cubana, núm. 23, pp. 175-194
Nederveen Pieterse, Jan (2013). Blanco sobre Negro, las imágenes de África y de los negros en la cultura popular occidental. La Habana: Centro Teórico Cultural.
Pérez Montfort, Ricardo (2007). Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos. México: Publicaciones de la Casa Chata, ciesas.
Ortiz, Roberto Carlos (2005). “Puerto Rican Sugar: The transnational film career of Mapy Cortés”, en Centro Journal, vol. vii, núm. 1, pp. 122-139
Podalsky, Laura (1999). “Guajiras, mulatas y puros cubanos: identidades nacionales en el cine pre-revolucionario”, Revista de Estudios Históricos sobre la Imagen, Archivos de la filmoteca, núm. 31, pp. 156-171.
Pulido Llano, Gabriela (2010). Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana, 1920-1950. México: inah,
— (2002). “Atmósferas tropicales y pieles de carbón. Tentaciones del Caribe”, en Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 16, octubre, México, pp. 33-39.
Sánchez Ulloa, Cristóbal Alfonso (2012). “La vida en la Ciudad de México durante la ocupación estadounidense. Septiembre 1847-junio 1848”, tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, unam.
— (2014). “Del Golfo a los Médanos. Veracruz y sus ocupantes estadounidenses 1847-1848”, tesis de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora.
Sevilla, Amparo (1998). “Los salones de baile: espacios de ritualización urbana”, en Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comunicación en la ciudad de México. La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios, segunda parte. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Grijalbo, pp. 220-269.
Tuñón, Julia (2000). “Por su brillo se reconocerá: La Edad Dorada del cine mexicano”, en Somos, año 11, núm. 194, México: Televisa, pp. 9-28.
Viatte, Germain (2007). “Primitivisme et Art Moderne”, Le Débat, núm. 147, pp. 112-123. DOI: https://doi.org/10.3917/deba.147.0112
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Encartes Antropológicos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.