Componer y fragmentar la utopía comunitaria. Vivir la autonomía entre sueños y decepciones
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v7n14.370Palabras clave:
utopías cotidianas , certezas, fragmentación, autonomía, comunidadResumen
El objetivo de este texto es discutir sobre prácticas, reglas, horizontes de esperanza y desencantos en la composición de la autonomía comunitaria de San Isidro de la Libertad, Chiapas, en base a mi experiencia etnográfica y las experiencias de tres jóvenes comunitarios. Ciertas prácticas locales confieren de poder político al proyecto autonómico: hacer milpa, celebrar santos, realizar asambleas, comer en familia, entre otros. La resignificación de estas prácticas en una narrativa colectiva del pasado, presente y futuro de la localidad es un proceso inacabado que denomino “utopización de la vida tradicional”. A su vez, estas prácticas dan forma al sujeto ideal de su utopía comunitaria, uno que encarna la esperanza pero también refleja, genera y proviene de múltiples fragmentaciones.
Descargas
Referencias
Appadurai, Arjun (2013). The Future as cultural fact. Essays on the global condition (1ra ed.). London: Verso.
Baronnet, Bruno, Stahler-Sholk, Richard, & Mora Bayo, Mariana (2011). Luchas “muy otras”. Zapatismo y Autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (1ra ed.). San Cristóbal de las Casas: Universidad Autónoma Metropolitana; CIESAS; UNACH.
Bloch, Ernst (1977). El Principio Esperanza Vol 1. Madrid: Aguilar.
Calderón Mólgora, Marco Antonio (2018). México: de la educación indígena a la educación rural. Historia y Memoria de La Educación, 7, 153–190. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.18727
Cancian, Frank (1992). The decline of Community in Zinacantan. California: Stanford University Press.
Crehan, Kate (1998). The Fractured Community. Landscapes of Power and Gender in Rural Zambia (1ra ed.). https://doi.org/10.2307/486237
Das, Veena, Jackson, Michael, Kleinman, Arthur, & Singh Bhrigupati. (2014). The Ground Between. Duke University Press.
Dinerstein, Ana; Contartese, Daniel; Deledicque, Melina; Ferrero, Juan Pablo; Ghiotto, Luciana & Pascual, Rodrigo (2013). Movimientos sociales y atuonomía colectiva. La política de la esperanza en América Latina (Primera). Argentina: Capital Intelectual.
Federici, Silvia (2019). Re-enchanting the World: Feminism and the Politics of the Commons. In The AAG Review of Books (Vol. 8). https://doi.org/10.1080/2325548x.2020.1722464
Giddens, Anthony (2011). Elementos de la teoría de la estructuración. In José Luis Etcheverry (Ed.), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (2da ed, p. 416). Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, Erving (1961). Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction. In Encounters (1st ed.). https://doi.org/10.2307/2089837
González, Miguel (2002). Autonomías territoriales con permiso y sin permiso del estado: análisis comparativo de los procesos autonómicos en Chiapas y Nicaragua. Boletín de Antropología Americana, 38(Enero-Diciembre), 211–226. https://doi.org/10.2307/40978213
González, Miguel; Burguete Araceli Cal y Mayor, A., & Ortiz-T, Pablo (2010). La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. FLACSO-Ecuador; GTZ; IWGIA; CIESAS; UNICH.
Gravante, Tommaso (2023). Activismo de base prefigurativo y futuros alternativos. Una propuesta de análisis. Andamios, Revista de Investigación Social, 20(51), 133–166. https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.972
Harvey, Neil (2000). La rebelión de Chiapas. ERA.
Lefebvre, Henri (1991). Critique of Everyday Life. Volume I (2da. ed). London, New York: Verso. New Left Books.
Lewis, Stephen E. (2020). Repensando el indigenismo mexicano. El centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista en los Altos de Chiapas y el destino de un proyecto utópico.
Raekstad, Paul, & Gradin, Sofa Saio (2020). Prefigurative politics. Building tomorrow today. Cambridge, UK: Polity Press.
Sánchez Martínez, Luvia M., Parra Vázquez, Manuel R., & Zamora Lomelí, Carla B. (2022). Autonomía de los pueblos indígenas latinoamericanos. Estudios de caso comparativo entre Chilón (México) y Charagua (Bolivia). Latinoamérica, 75, 93–121.
Velasco Cruz, Saúl (2003). La autonomía indígena en México. Una revisión del debate de las propuestas para su aplicación práctica. Perspectivas Teóricas, 71–99.
Viqueira, Juan Pedro, & Sonnleitner, Willibald (2000). Democracia en tierras indigenas: Elecciones en los Altos de Chiapas, 1991-1998.
Wittgenstein, Ludwig (1999). Investigaciones filosóficas (Primera). Barcelona: Altaya.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.