El futuro en común.Las comunidades indígenas en las ciudades del bajo río Negro, Norpatagonia argentina
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v7n14.369Palabras clave:
comunidades indígenas, contextos urbanos, proyecto comunitario, NorpatagoniaResumen
El artículo refiere a las comunidades indígenas que emergen desde la década de 1980 en las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones, en la Norpatagonia argentina. Tienen nombre propio y se identifican utilizando las categorías mapuche y mapuche-tehuelche. Estas comunidades urbanas reciben una doble impugnación. Por un lado, su legitimidad es localmente cuestionada con el argumento de que los verdaderos indígenas viven en las áreas rurales manteniendo formas de vida tradicionales. Por otro, son observadas con suspicacia en el propio mundo indígena, básicamente porque carecen de territorio y no surgen de un pasado en común. Con apoyo sustancial en el método etnográfico, se concluye que estas comunidades indígenas citadinas se entienden mejor como proyectos compartidos de futuro en común. Esto es, la intención activa de conformar comunidades trasciende la incertidumbre y los avatares de las configuraciones comunitarias concretas.
Descargas
Referencias
Alexiades, Miguel y Daniela Peluso (2015). “Introduction: indigenous urbanization in lowland South America”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 20, no. 1, pp. 1-12.
Aravena, Andrea y Francisco Jara (2019). “Políticas públicas, autoidentificación y asociaciones mapuche en el Gran Concepción, Chile”. Antropologías del Sur, 6 (11), pp.95-120.
Aravena, Andrea (2002). “Los mapuche-warriache. Procesos migratorios e identidad mapuche urbana en el siglo XX”, en Guillaume Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Quito: Editorial Abya Yala, pp. 359-370.
Aravena, Andrea (2003). “El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche”. Estudios atacameños, (26), pp. 89-96.
Aravena, Andrea (2007). “Identidades indígenas urbanas en el tercer milenio. Identidades étnicas, identidades políticas de los mapuche-warriache de Santiago de Chile”, en Migraciones indígenas en las Américas. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 43-58.
Arizpe, Lourdes (1976). “Migración indígena, problemas analíticos”. Nueva Antropología, II (5), pp. 63-89.
Bastos, Santiago y Manuela Camus (2000). Los indígenas de la capital. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Bigot, Margot; Rodríguez, Graciela y Héctor Vázquez (1991). Asentamientos toba-qom en la ciudad de Rosario: procesos étnicos identitarios. América Indígena, 51 (1), pp. 217-253.
Bustos, Jorge y Leonardo Dam (2012). El Registro de Vecindad del partido de Patagones (1887) y los niños indígenas como botín de guerra. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2(1).
Campos, Luis; Engelman, Juan; Valverde, Sebastián y Claudio Espinoza (eds.) (2019). “Indígenas en la Ciudad: Reconfiguraciones de la Identidad en Latinoamérica”, Antropologías del Sur, Dossier, 6 (11), 95-120.
Campos, Luis (2019). “Mapuche en la ciudad de Santiago. Etnogénesis, reconfiguración identitaria y la patrimonialización de la cultura”. Antropologías del Sur, 6 (11), pp. 135- 153.
Camus, Manuela (1999). Espacio y etnicidad; sus múltiples dimensiones. Papeles de población, 5(22), 161-197.
Delgado, Manuel (2005). “Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada”, en Miguel Lisbona Guillén (comp.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, Zamora: El Colegio de Michoacán, pp. 39-59.
Delrío, Walter (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes.
Di Biase, Ayelen (2016). “Guaraníes en José C. Paz: un acercamiento a las problemáticas de una comunidad originaria en el conurbano bonaerense”. Relaciones vol. 41, núm 2, pp.1-10.
Durin, Séverine (Coord.) (2008). Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey. México: CIESAS, CDI.
D´Angelo, Valeria (2023). “Acá estamos nosotros, acá están los paisanos, acá estamos los indios... Un acercamiento a los modos de resistencia del Pueblo Mapuche en el Valle Inferior del Río Negro, Nor-Patagonia Argentina.” Tesis de Maestría. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Engelman, Juan y Ma. Laura Weiss (2015). “El imán de la ciudad: migración y distribución espacial de población indígena en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. Revista Geopantanal, 18, pp. 51-70.
Engelman, Juan (2019). “Indígenas en la ciudad articulación, estrategias y organización etnopolítica en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. Quid 16 Revista del Área de Estudios Urbanos, (11), pp. 86-108.
Espinosa, Oscar (2019). La lucha por ser indígenas en la ciudad. El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima. RIRA, Revista del Instituto Riva-Agüero 4.2; 153-184.
Fabian, Johannes (2019 [1983]). El Tiempo y el Otro: cómo construye su objeto la antropología. Colombia: Universidad del Cauca, 279 pp. Original: Time and the Other: How Anthropology Makes its Object. New York: Columbia University Press.
Gordillo, Gastón y Hirsch, Silvia (2010). “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina”, en Gastón Gordillo, y Silvia Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía, pp. 15-38.
Hannerz, Ulf (1980). Exploring the city. Inquiries toward an urban anthropology. Columbia University Press.
Herrera Amaya, María Elena (2018). Comunidades indígenas urbanas, disputas y negociación por el reconocimiento. Andamios 15.36, 113-134.
INDEC (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos, Serie B nº 2. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INDEC (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Patagonia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Martínez Casas, Regina y Guillermo de la Peña (2004). "Migrantes y comunidades morales: resignificación, etnicidad y redes sociales en Guadalajara (Méjico)." Revista de Antropología Social, 13, pp. 217-251.
Martínez Casas, Regina (2002). "La comunidad moral como comunidad de significados: el caso de la migración otomí en la ciudad de Guadalajara." Alteridades vol. 12, núm. 23, pp. 125-139.
Martínez Casas, Regina (2007). Vivir invisibles: la resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara. México: Ciesas.
Mombello, Laura (2002). “Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los noventa”, Center for Latin American Social Policy--CLASPO.
Pels, Peter (2015). “Modern times seven steps toward an anthropology of the future”. Current Anthropology, 56(6), pp. 779-796.
Pérez, Iván (Coord.) (2019). Indígenas urbanos. Proyecto de investigación etnográfica de la Ciudad de México. México: Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Cultura.
Redfield, Robert (1930). Tepoztlan, a Mexican Village. Chicago: The University of Chicago Press.
Redfield, Robert (1941). The Folk Culture of Yucatan. Chicago: The University of Chicago Press.
Redfield, Robert (1947). “The Folk Society”. The American Journal of Sociology, vol. 52, nro. 4.
Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad (2013). Indígenas y las luces urbanas. Número temático, vol. 34, núm. 134.
Robichaux, David y Javier Serrano (2024). Estudios de familia y parentesco en América Latina: asignaturas pendientes, en Javier Serrano, David Robichaux y Juan Pablo Ferreiro (Comps.), Parentesco y Reciprocidad en América Latina: lógicas y prácticas culturales. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Antropología.
Sariego, Juan Luis (2010). “Entre luces y sombras: miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey”. Reseña. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(122), pp. 287-295.
Serrano, Javier; Perri Sáez, Gastón y Fabricio Quispe (2022). “La dimensión comunitaria en los proyectos de vida: quechuas y aymaras en el Valle Inferior del Negro”, en Eduardo Zárate ed., Comunidades, futuros y utopías: Debates para el siglo XXI. México: Colmich.
Serrano, Javier (2008). The Imagined Return: Hope and imagination among international migrants from rural Mexico. CCIS Working Paper, nro. 169. Consultable en: http://www.ccis-ucsd.org/PUBLICATIONS/wrkg169.pdf
Serrano, Javier (2015). “El regionalismo patagónico y los ausentes de la historia”, en Hebe Vessuri y Gerardo Bocco (coords.), Conocimiento, paisaje, territorio. Procesos de cambio individual y colectivo. Argentina: UNPA, CENPAT, UNAM, UNRN, pp. 61-83.
Serrano, Javier (2020a). “Las comunidades en la visión de los antropólogos: disquisiciones y lineamientos de análisis”. Región y sociedad, 32. Consultable en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v32/1870-3925-regsoc-32-e1248.pdf
Serrano, Javier (2020b). "De gesta a genocidio. La disputa por las concepciones acerca de la Conquista del Desierto", en T. Varela y R. Tarifeño (comps.), La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro. Viedma: CURZA- UNCOMA, pp. 17-33.
Serrano, Javier (2023). El futuro como problema antropológico: etnografía de los sueños en el Bajo Papaloapan y otros textos. México: Editorial Elementum. En prensa.
Sevilla, Manuel (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano. Perspectivas internacionales, vol. 3, núm.1. pp. 7-24.
Silva, Flávio (2011). Entre la aldea y los rascacielos; identidad, inmigración y territorialidad indígena urbana en Curitiba, Brasil. Revista Española de Antropología Americana, 41(2), 391.
Stella, Valentina (2014). La familia Ñanco: una trayectoria de constitución de subjetividades mapuche-tehuelche en el escenario hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut, Argentina). En Eduardo Restrepo (Coord.), Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Szulc, Andrea (2004). Mapuche se es también en la waria (ciudad). Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina. Política y sociedad, 41(3), 167-180.
Tamagno, Liliana (1986). “Una comunidad toba en el Gran Buenos Aires: su articulación social”. II Congreso Argentino de Antropología Social, Buenos Aires.
Tamagno, Liliana (2001). Nam Qom Hueta’a Na Doqshi Lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Editorial Al Margen
Tönnies, Ferdinand. 1947 [1887]. Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada. Original: Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe der reinen Soziologie. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Valcuende del Río, José; Piedad Vásquez, y Fredy Hurtado (2016). Indígenas en contextos urbanos. Cañaris, otavaleños y saraguros en la ciudad de Cuenca, (Ecuador). Gazeta de Antropología, 32 (1).
Valverde, Sebastián; Mónica Aurand, Facundo Harguinteguy, Zuleika Crosa, y Alejandra Pérez (2015). “Del territorio a la ciudad: aproximación a la temática de los pueblos indígenas urbanos”. En Sebastián Valverde, Mónica Aurand, Facundo Harguinteguy, Zuleika Crosa, y Alejandra Pérez (Coords.), Del territorio a la ciudad Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas, Bs. As.: Universidad de Buenos Aires. pp. 27-49.
Valverde, Sebastián; Mónica Aurand, Facundo Harguinteguy, Zuleika Crosa, y Alejandra Pérez (Coords.) (2015): Del territorio a la ciudad. Revalorizando saberes, identidades y trayectorias indígenas. Bs. As.: Universidad de Buenos Aires.
Vázquez, Héctor y Margo Bigot (1998). Lengua, sociedad, cultura y percepción: el caso toba de Villa Banana. Cuadernos de Historia Regional, nro. 10, pp. 5-29.
Villegas, Argelia; Géraldine Rix-Lièvre, y Georgiana Wierre-Gore (2019). El Nguillatun en Santiago de Chile: una mirada desde la experiencia en situación y las modalidades de participación en un rito tradicional mapuche. Antropologías del Sur vol. 6, núm. 11, pp. 121-134.
Vezub, Julio (2011). Llanquitruz y la "máquina de guerra" mapuche-tehuelche: continuidades y rupturas en la geopolítica indígena patagónica (1850-1880). Antíteses, 4 (8), pp. 613- 642.
Warman, Arturo (2001). “Los indios de México”. Nexos, núm. 280, abril 2001, 39-42.
Weiss, Ma. Laura; Juan Engelman, y Sebastián Valverde (2013). “Pueblos indígenas urbanos en Argentina, un estado de la cuestión”. Revista Pilquen. Vol. 16 núm. 1, pp. 00-00.
Weiss, Ma. Laura (2015). “Políticas Públicas, Proceso Organizativo y Adscripción Étnica en una Comunidad Indígena del Conurbano Bonaerense”. Papeles de Trabajo, 20, pp.1-16.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.