La creación sonora de la comunidad jaranera: Reflexiones y análisis sobre la práctica del son jarocho en la frontera Tijuana-San Diego

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v7n13.356

Palabras clave:

fandango, frontera, comunidad musical, música participativa, son jarocho

Resumen

En este artículo se reflexiona y describe la práctica colectiva del son
jarocho en la frontera Tijuana-San Diego. A partir de entrevistas, así como de la observación participativa en los espacios dedicados a la interpretación del son jarocho, se explora la importancia de la producción musical y sonora desde un sentido comunitario entre los practicantes de este género musical arraigado en las últimas dos décadas en la frontera entre México y ee.uu. Este artículo muestra resultados de la investigación realizada de 2020 a 2022 en esta región fronteriza al igual que información obtenida desde hace al menos tres décadas tanto en la región veracruzana, como en la Ciudad de México y otros países.
Finalmente, con el propósito de plantear que la práctica del son jarocho es concebida como alternativa a la experiencia cotidiana de vivir en la frontera, a través de testimonios de músicos del son jarocho se examina una parte de la historia de este género musical en la región fronteriza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Madison Koen, Independiente

    Maestro en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte. Es egresado de la licenciatura en Música por The University of North Texas y de la licenciatura en Español, también por The University of North Texas. Como músico ha participado en varias orquestas y agrupaciones de música tradicional mexicana y de música antigua en México y los Estados Unidos, como el Mariachi Quetzal en Dallas, Texas y el Grupo Segrel en la Ciudad de México.

  • Miguel Olmos, El Colegio de la Frontera Norte

    Estudió el doctorado en Etnología y Antropología Social en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es investigador de El Colegio de la Frontera Norte desde 1998. Ha realizado trabajo de campo en distintas ciudades fronterizas y con diversos pueblos indígenas del noroeste de México y sur de EU. Dirigió el Departamento de Estudios Culturales de 2009 a 2013. Desde 1998 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Entre sus libros destacan: Fronteras Culturales: Alteridad y Violencia, COLEF 2013; Músicas Migrantes, Librenia Bonilla Artigas UANL, UAS, Cd. de México 2012; Música indígena y contemporaneidad INAH-COLEF 2016 y Etnomusicología y Globalización, COLEF 2020. Ha sido profesor en universidades de México y el extranjero.

Referencias

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1967). Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Anderson, Benedict (1983). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Augé, Marc (1992). Non-lieux. Introduction á une anthropologie de la surmodernité. París: Éditions du Seuil.

Balcomb, Hannah (2012). “Jaraneros and Jarochas: The Meanings of Fandangos and Son Jarocho in Immigrant and Diasporic Performance”. Tesis de maestría, University of California, Riverside.

Bonfil Batalla, Guillermo (1987). México profundo. Una civilización negada. México: CIESAS/SEP, Foro 2000.

Bermudo, Juan (1555). Declaración de instrumentos musicales. Libro iv. Osuna: Juan de León.

Camacho, Gonzalo et al. (2003). La música del maíz. Canarios: sones rituales de la Huasteca (vol. ii). México: Museo Nacional de Culturas Populares- Conaculta.

Cardona, Ishtar (2011). “Fandangos de cruce: la reapropiación del son jarocho como patrimonio cultural”, Revista de Literaturas Populares, núm. 1, pp. 130-146.

Cardona, Ishtar y Christian Rinaudo (2017). “Son jarocho entre México y Estados Unidos: definición ‘afro’ de una práctica transnacional”, Desacatos, núm. 53, pp. 20-37.

Covarrubias Orozco, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: Luis Sánchez, Impresor del Rey N. S.

Cruz, Eloy (2002). Laberinto en la guitarra. El espíritu barroco del son jarocho [cd]. México: Urtext.

Cruz, Eloy (2023). Comunicación personal, octubre de 2023. Delgado Calderón, Alfredo (2004). Historia, cultura e identidad en el Sotavento. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Delgado, Manuel (2005). “Espacio público y comunidad”, en Miguel Lisbona (ed.). La comunidad al debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Figueroa Hernández, Rafael (2007). Son jarocho: guía histórico-social. Xalapa: Conaculta/fonca.

Fink, Michael (2007). Stringing and Tuning the Renaissance Four-Course Guitar: Interpreting the Primary Sources, disponible en http://www.laguitarra-blog.com/wp-content/uploads/2012/03/strining-and-tuning-the-renaissance-four-course-guitar.pdf

García de León, Antonio (1992). “El Caribe afroandaluz: permanencia de una civilización popular”, en La Jornada Semanal, núm. 135, 12 de enero, pp. 27-33.

García de León, Antonio (2002). El mar de los deseos. El Caribe hispano musical. Historia y contrapunto.

México: Siglo XXI.

García de León, Antonio (2006). Fandango: el ritual del mundo jarocho a través de los siglos. México:

Conaculta y Sotavento Programa de Desarrollo Cultural. García Díaz, Bernardo (2022) El renacimiento del son jarocho y el Grupo Mono.

Blanco (1977-2000). Xalapa: Librería Mar Adentro, INAH, IVC, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana, Museo de Historia de Ciudad Mendoza, Universidad

Veracruzana.

Garduño, Everardo (2017). “Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales”, Frontera Norte, núm. 30, pp. 65-90.

Gottfried, Jessica (2005). “El fandango jarocho actual en Santiago Tuxtla, Veracruz”. Tesis de maestría. Universidad de Guadalajara.

Gottfried, Jessica (2014). “Los sonidos que hacen un fandango”, en Benjamín Muratalla.

Cuando vayas al fandango... Fiesta y comunidad en México. México: INAH/Conaculta, pp. 37-38.

Hernández, Alexandro (2014). “The Son Jarocho and Fandango Amidst Struggle and Social Movements: Migratory Transformation and Reinterpretation of the Son Jarocho in La Nueva España, México,

and the United States”. Tesis de doctorado. Los Ángeles: University of California.

Jurado, María Eugenia (2005). “Xochipitzahua, flor menudita: Del corazón al altar, música y cantos de los pueblos nahuas. El hablar florido del corazón nahua”, en Testimonio Musical de México 45. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Conaculta.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Conjunto de Datos: Población de 3 años y más. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/Olap/Proyectos/bd/censos/cpv2020/P3Mas.asp

Kearney, Michael (1991). “Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire”, Journal of Historical Sociology, vol. 4, núm.1, pp. 52-74. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1991.tb00116.x

Koen, Madison (2022). “Son jarocho fronterizo: Una aproximación a los significados colectivos de una práctica compartida entre Tijuana y San Diego”. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte.

Lévi-Strauss, Claude (1994). Mirar, escuchar, leer. Madrid: Siruela.

Lisbona, Miguel (2005). La comunidad al debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán- Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Loza, Steven J. (1982). “Origins, Form, and Development of the Son Jarocho: Veracruz, México”, Aztlán, vol. 13, núm. 1-2, pp. 257-274. DOI: https://doi.org/10.1525/azt.1982.13.1-2.257

Merriam, Alan (1964). The Anthropology of Music. Evanstone: Northwestern University Press.

Mejía Armijo, Manuel (2023). Comunicación personal, abril de 2023.

Olmos Aguilera, Miguel (2011). El chivo encantado. Estética del arte indígena en el noroeste de México, México: forca/El Colegio de la Frontera Norte.

Olmos Aguilera, Miguel (2013). Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global. Tijuana:

El Colegio de la Frontera Norte.

Olmos Aguilera, Miguel (2020) (coord.). Etnomusicología y globalización. Dinámicas cosmopolitas de

la música popular. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Radio Educación (s/f.). Encuentro de Jaraneros. México: Radio Educación (Secretaría de Educación Pública) y Discos Pentagrama (3 fonodiscos L.D.).

Pascoe, Juan (2003). La mona. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Pérez Montfort, Ricardo (2000). Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos. México: CIESAS.

Pérez Montfort, Ricardo (1992). Tlacotalpan, la virgen de La Candelaria y los sones. México: Fondo

de Cultura Económica.

Pérez Montfort, Ricardo (2002). “Testimonios del son jarocho y del fandango: apuntes y reflexiones

sobre el resurgimiento de una tradición regional hacia finales del siglo XX”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, (66), pp. 81-95. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.

php/antropologia/article/view/4993

Rebolledo Kloques, Octavio (2005). El marimbol. Orígenes y presencia en México y el mundo. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Rinaudo, Christian (2019). “Musique et danse du Sotavento mexicain dans la construction locale et (trans)nationale des appartenances”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 35, pp. 175-196. DOI: https://doi.org/10.4000/remi.13769

Sheehy, Daniel (1979). “The Son Jarocho: The History, Style, and Repertory of Changing Mexican Musical Tradition”. Tesis de doctorado. Los Ángeles: University of California.

Shelemay, Kay Kaufman (2011). “Musical Communities: Rethinking the Collective in Music”, Journal of the American Musicological Society, vol. 64, núm. 2, 349-390. DOI: https://doi.org/10.1525/jams.2011.64.2.349

Turino, Thomas (2008). Music as Social Life: The Politics of Participation. Chicago: University of Chicago Press.U. S. Department of Homeland Security (dhs) (2023). Nationwide Encounters.

https://www.cbp.gov/newsroom/stats/nationwide-encounters

Vela, Sergio (2009). Soneros de Baja California. Mexicali. https://dokumen.tips/documents/soneros-de-baja-california-el-libro.html

Zamudio Serrano, Cecilia del Mar (2014). “Dos tarimas, un fandango. Dinámicas y relaciones transfronterizas entre los jaraneros de Tijuana, México-San Diego, eua: Un análisis desde el lado sur de la

frontera”. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana.

Zarina Palafox, Ana (2014). “Fandango en oposición a escenario”, en Benjamín Muratalla. Cuando vayas al fandango... Fiesta y comunidad en México. México: INAH/Conaculta, pp. 37-38.

Descargas

Publicado

21-03-2024

Cómo citar

La creación sonora de la comunidad jaranera: Reflexiones y análisis sobre la práctica del son jarocho en la frontera Tijuana-San Diego. (2024). Encartes, 7(13). https://doi.org/10.29340/en.v7n13.356