Habitar y transitar la Ciudad de México
representaciones sociales de jóvenes universitarias
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v5n10.264Palabras clave:
representaciones sociales, movilidad, mujeres, habitarResumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada durante 2016 y 2017 con 73 mujeres jóvenes de clase media de tres universidades públicas de la Ciudad de México. El objetivo del estudio fue conocer sus prácticas y representaciones sociales en su experiencia al habitar en la ciudad y transitar por sus espacios públicos de interconexión. Para ello se parte de la pregunta sobre cómo representan dos de los espacios públicos físicos de interconexión que usan: las calles por las que se desplazan a sus universidades y el transporte público. Pero también los lugares públicos a los que se desplazan: la universidad, museos y parques. ¿Cómo es su experiencia espacial al moverse en la ciudad? Los resultados evidencian las condiciones de inseguridad y violencia que enfrentan estas mujeres en su vida cotidiana y la representación que hacen de una ciudad que las acecha y las descuida, la ciudad que naturaliza el acoso, la ciudad desigual para las mujeres a partir de sus formas de desplazarse y representar estos espacios.
Descargas
Referencias
Alcaraz, Francisco G. et al. (2006). “Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones”. Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 1, núm. 5, pp. 232-236.
Bellet Sanfeliu, Carmen (2009, 16-18 de noviembre). Reflexiones sobre el espacio público. El caso de las ciudades intermedias [Ponencia]. Mérida: iv Seminario-Taller sobre Espacios Público en Ciudades Intermedias.
Borja, Jordi (2014). “Espacio público y derecho a la ciudad”, en Patricia Ramírez (coord.), Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio públicoen contextos urbanos de latinoamerica y Europa. México: Biblioteca Mexicana del Conocimiento, pp. 539-570.
Cass, Noel, Elizabeth Shove y John Urry (2005). “Social Exclusion, Mobility and Access”. The Sociological Review, vol. 53, núm. 3, pp. 539-55. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00565.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00565.x
Certeau, Michel de (2006). La invención de lo cotidiano 1. Maneras de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Chávez Amavizca, Ania, y Mª Estela Ortega Rubí (2018). “Representaciones sociales de estilos de vida y bienestar en el contexto de una sociedad de consumo: Monterrey y su Área Metropolitana”. Cultura y representaciones sociales, vol. 13, núm. 25, pp. 76-102. https://doi.org/10.28965/2018-25-03 DOI: https://doi.org/10.28965/2018-25-03
Cresswell, Tim (2010). “Towards a Politics of Mobility”. Environment and Planning D: Society and Space, vol. 28, núm. 1, pp. 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407 DOI: https://doi.org/10.1068/d11407
Díaz-Osorio, Myriam S. (2016). “Las relaciones entre la movilidad y el espacio público. Transmilenio en Bogotá”. Revista de Arquitectura, vol. 18, núm. 1, pp. 126-139. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.11 DOI: https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.11
Entrikin, J. Nicholas (1991). The Betweenness of Place: Towards a Geography of Modernity. Chicago: Johns Hopkins University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-21086-2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-21086-2
Flores Palacios, Fátima (2013). “El vih Sida, síntoma de vulnerabilidad”. Fátima Flores Palacios (coord.), Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. México: unam, pp. 81-100.
— (2014). “Vulnerabilidad y representación social de género en mujeres de una comunidad migrante”. Península, vol. 9, núm. 2, pp. 41-58. https://doi.org/10.1016/S1870-5766(14)71799-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-5766(14)71799-4
— (2015). Experiencia vivida, género y vih: sus representaciones sociales. Mérida: cephcis-unam
Falú, Ana (2011). “Restricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público”. Pensamiento Iberoamericano, núm. 9, pp. 127-146.
— (2009). “Violencia y discriminaciones en las ciudades”, en Ana Falú (ed.), Mujeres en la ciudad: de violencias y derechos. Santiago de Chile: Red mujeres y habitat de América Latina y Ediciones Sur, pp. 15-38.
Giglia, Angela (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas de investigación. Barcelona: Anthropos.
Jirón, Paola y Dhan Zunino Singh (2017). “Dossier. Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas”. Revista Transporte y Territorio, 16, 1-8.
Jodelet, Denise (2008). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Cultura y Representaciones Sociales,
vol. 3, núm. 5, pp. 32-63.
Lefebvre, Henri (1991). The Production of Space. Oxford: Blackwell.
Lindón, Alicia (2020). “Experiencias espaciales femeninas en los desplazamiento cotidiano”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 82, núm. 1, pp. 37-63.
McDowell, Linda (1999). Gender, Identity and Place: Understanding Feminist Geographies. Minnesota: University of Minnesota Press.
Moscovici, Serge (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Pallasmaa, Juhani (2016). Habitar. México: Gustavo Gili.
Piña, Juan M. y Yazmín Cuevas Cajiga (2004). “La teoría de las representaciones sociales: su uso en la investigación educativa en México”. Perfiles educativos, vol. 26, núm. 105-106, pp. 102-124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100005&Ing=es&tlng=es, consultado el 24 de junio de 2022.
Roché, Sébastien (1998). “Expliquer le sentiment d’insécurité: pression, exposition, vulnérabilité et acceptabilité”. Revue Française de Science Politique, vol. 48, núm. 2, pp. 274-305. https://doi.org/10.3406/rfsp.1998.395269 DOI: https://doi.org/10.3406/rfsp.1998.395269
Scott, J. W. (2015). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género / Bonilla Artigas Editores, pp. 251-290. https://doi.org/10.25100/lmd.v6i1.1514 DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i1.1514
Sennett, Richard (2019). Carne y Piedra. Madrid: Alianza.
Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Soto Villagrán, Paula (2016). “Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos”, Andamios, 13(32), 37-56. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.524 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.524
— (2017). “Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el metro de la Ciudad de México”. Revista Transporte y Territorio, vol. 16, pp. 127-146.
Uribe Fernández, Mary L. (2014). “La vida cotidiana como espacio de construcción social”. Procesos Históricos, núm. 25, pp. 100-113.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.