Un marco analítico para el estudio de las geografías del miedo de las mujeres a partir de la evidencia empírica de dos ciudades mexicanas

Evidencia empírica en dos ciudades mexicanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v5n10.263

Palabras clave:

miedo, cuerpos, género, espacios urbanos, paisajes

Resumen

En este artículo se analizan las relaciones entre género, emociones y lugares, a través de la idea de geografías del miedo de las mujeres. Indago por un lado en los efectos espaciales específicos del miedo a la violencia en la vida cotidiana de las mujeres y, por otro lado, propongo algunas claves analíticas que pueden configurar un marco teórico-empírico de estas geografías del miedo desde una perspectiva de género, enfatizando los procesos geográficos que se desencadenan en la experiencia urbana. Nuestros hallazgos se encuentran respaldados por datos de dos estudios sobre acoso sexual y otras formas de violencia sexual en el espacio público en las ciudades de Puebla y Guadalajara.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Paula Soto Villagrán, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

    Paula Soto Villagrán es maestra y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Realizó una estancia de investigación posdoctoral en Geografía Humana. Actualmente es profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de lsa División de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM-Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Referencias

Ahmed, Sara (2014). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Certeau, Michel de (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Cosgrove, Denis (2002). “Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 34, pp. 63-89.

Crenshaw, Kimberle (1989). “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum, vol. 1989, núm. 1, pp. 139-167.

Cresswell, Tim y Tanu Priya (2008). “Gendered Mobilities: Towards an Holistic Understanding”, en Tim Cresswell y Tanu Priya (ed.), Genderd Mobilities. Londres: Routledge, pp. 2-11.

Dammert, Lucía (2007). “Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina”, en Ana Falú y Olga Segovia (ed.), Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Santiago de Chile: Ediciones sur, pp. 89-107.

Dunckel-Graglia, Amy (2013). “Rosa, el nuevo color del feminismo: un análisis del transporte exclusivo para mujeres”. La Ventana, vol. 4, núm. 37, pp. 148-176. https://doi.org/10.32870/lv.v4i37.666

Falú, Ana y Olga Segovia (eds.) (2007). Ciudades para convivir sin violencia contra las mujeres. Santiago de Chile: Ediciones sur .

Fenster, Tovi (2005). “The Right to the Gendered City: Different formations of belonging in everyday life”. Journal of Gender Studies, vol. 14, núm. 3, pp. 217–231. https://doi.org/10.1080/09589230500264109 DOI: https://doi.org/10.1080/09589230500264109

Ferraro, Kenneth (1996). “Women’s Fear of Victimization: Shadow of sexual assault?”. Social Forces, vol. 75, núm. 2, pp. 667-90. https://doi.org/10.2307/2580418 DOI: https://doi.org/10.2307/2580418

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2017). “Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (endireh)”. Comunicación Social. Boletín de Prensa, núm. 379/17.

Koskela, Hille (1999). “Gendered Exclusions: Women’s Fear of Violence and Changing Relations to Space”. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, vol. 81, núm. 2, pp. 111-124. https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.1999.00052.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.1999.00052.x

Massey, Doreen (2005). For Space. Londres: Sage.

Mehta, Anna (2010). “Embodied Discourse: On gender and fear of violence”. Gender, Place & Culture, vol. 6, núm. 1, pp. 67-84. https://doi.org/10.1080/09663699925150 DOI: https://doi.org/10.1080/09663699925150

Nogué, Joan y Jordi de San Eugenio Vela (2011). “La dimensión comunicativa del paisaje: Una propuesta teórica y aplicada”. Revista de Geografía Norte Grande, núm. 49, pp. 25-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000200003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000200003

Organización de las Naciones Unidas Mujeres (onu Mujeres) (2017). Programa ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas en la Ciudad de Puebla. México: onu-Mujeres. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2019/12/ciudades-seguras-puebla, consultado el 21 de junio de 2022.

Ortiz, Anna (2005). “Espacios del miedo, ciudad y género: experiencias y percepciones en algunos barrios de Barcelona”, en Obdúlia Gutiérrez, La ciudad y el miedo: vii Coloquio de Geografía Urbana. Gerona: Universidad de Gerona, Servei de Publicacions, pp. 299-311.

— (2012). “Cuerpos, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía”. Geographicalia, núm. 62, pp. 115-131. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850

Oslender, Ulrich (2002). “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 6, núm. 115. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm, consultado el 21 de junio de 2022.

Pain, Rachel (2000). “Place, Social Relations and the Fear of Crime: a review”. Progress in Human Geography, vol. 24, núm. 3, pp. 365-387. https://doi.org/10.1191/030913200701540474 DOI: https://doi.org/10.1191/030913200701540474

Pereyra, Leda, Andrea Gutiérrez y Mariela Mitsuko Nerome (2018). “La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones”. Territorios, núm. 39, pp. 71-95. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6310 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6310

Rozas, Patricio y Liliana Salazar (2015). Violencia de género en el transporte público: una regulación pendiente. Santiago de Chile: cepal.

Sabido, Olga (2019). “La proximidad sensible y el género en las grandes urbes: una perspectiva sensorial”. Estudios Sociológicos, vol. 38, núm. 11, pp. 201-231. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763

Seamon, David (1979). A Geography of the Lifeworld: Movement, Rest & Encounter. Londres: Croom Helm.

Pérez, Paula (2013). “Reformulando la noción de derecho a la ciudad desde una perspectiva feminista”. Encrucijadas, núm. 5, pp. 92-105.

Smith, Lynn y Gary Hill (1991). “Victimization and Fear of Crime”. Criminal Justice and Behavioir, vol. 18, núm. 2, pp. 217-239. https://doi.org/10.1177/0093854891018002009 DOI: https://doi.org/10.1177/0093854891018002009

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa (uam-i) y Organización de las Naciones Unidas Mujeres (onu Mujeres) (2018). Estudio-diagnóstico. Acoso sexual y otras formas de violencia sexual en el espacio público: municipio de Guadalajara. México: uam-i/ onu-Mujeres. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2018/september-2018/09/sc-gdl, consultado el 21 de junio de 2022.

Valentine, Gill (1989). “The Geography of Women’s Fear”. Area, vol. 21, núm. 4, pp. 385-390. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20000063, consultado el 21 de junio de 2022.

Wilson, Elizabeth (1991). The Sphinx in the City: Urban Life, the Control of Disorder, and Women. Los Ángeles: University of California Press.

Young, Iris Marion (1980). “Throwing Like a Girl: A Phenomenology of Feminine Body Comportment Motility and Spatiality”. Human Studies, vol. 3, pp. 137-156. https://doi.org/10.1007/BF02331805 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02331805

Publicado

21-09-2022

Cómo citar

Un marco analítico para el estudio de las geografías del miedo de las mujeres a partir de la evidencia empírica de dos ciudades mexicanas: Evidencia empírica en dos ciudades mexicanas. (2022). Encartes, 5(10), 17-42. https://doi.org/10.29340/en.v5n10.263