Vos, por ahí, no te das cuenta

Etnografía sonora de un ciego transitando la ciudad de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v5n10.237

Palabras clave:

Etnografía Sonora, Sensorialidad, Escucha, Ciudad de Buenos Aires, ceguera, estudios urbanos

Resumen

Este artículo explora el papel del sonido y la escucha en la experiencia cotidiana de transitar el espacio urbano desde la ceguera. Para ello, se presenta una etnografía sonora en la que se entremezclan registros sonoros, imágenes e interpretaciones antropológicas escritas, producidos a partir de una caminata junto a una persona ciega. Se abordan así las relaciones entre la experiencia urbana, la materialidad de la ciudad y los desplazamientos realizados desde la sensorialidad ciega, proponiendo la posibilidad de que los estudios urbanos incorporen una sensibilidad etnográfica alternativa a lo visual. El trabajo parte de una breve contextualización de la investigación, continúa con una conceptualización sobre la metodología de la etnografía sonora, y luego da paso al análisis sobre las sensorialidades ciegas en el tránsito urbano y la relación entre Estado, ciudad y ceguera en la producción de una ciudad accesible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Facundo Petit, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina

    Facundo Petit es doctor y profesor en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Becario Posdoctoral del conicet (2021-2024). Participa en tres proyectos de investigación: el Equipo de Antropología de la Religión (ear), Culturalia, y el Proyecto Arqueológico y Antropológico Pallqa. Varios de sus trabajos pueden ser consultados en: https://fyl.academia.edu/FacundoPetit

Referencias

Aguilar Díaz, Miguel A. (2020). “Centralidad de los sentidos: desplazamientos de una persona ciega por el centro de la Ciudad de México”. Encartes, vol. 3, núm. 5, pp. 29-55. https://doi.org/10.29340/en.v3n5.136 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n5.136

Ahumada, Valentina (2017). “Corporalidad y performance. Personas de ceguera adquirida”. Revista del cisen Tramas/Maepova, vol. 5, núm. 2, pp. 17-35.

Alonso Cambrón, Miguel (2010). “Etnografía sonora. Reflexiones prácticas”. Sárasuatí. E-Revista de Humanidades, núm. 4, pp. 26-34.

Augoyard, Jean-François y Henry Torgue (2006). Sonic Experience: a Guide to Everyday Sounds. Montreal: McGill-Queen’s University Press. Publicado originalmente en 1995. DOI: https://doi.org/10.1515/9780773576919

Carvalho da Rocha, Ana L. y Viviane Vedana (2009). “La representación imaginaria, los datos sensibles y los juegos de la memoria: los desafíos de campo en una etnografía sonora”. Revista Chilena de Antropología Visual, núm. 13, pp. 37-60. Recuperado de http://www.rchav.cl/2009_13_art03_carvahlo_&_vedana_spa.html, consultado el 12 de mayo de 2022.

Cereceda Otárola, Marcos (2018). Desplazamientos a ciegas. Un estudio etnográfico sobre los movimientos y movilizaciones urbanas de las personas con diversidad visual en Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona.

Clarín (2012, 30 de enero). “Instalarán 150 semáforos de alta tecnología para ciegos”. Clarín. Recuperado de https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20120130/textview, consultado el 12 de mayo de 2012.

Classen, Constance (1997). “Foundations for an Anthropology of the Senses”. International Social Science Journal, vol. 49, núm. 153, pp. 401-412. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00032.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00032.x

Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (copidis) (2015). Manual práctico de diseño universal. Buenos Aires: Buenos Aires Ciudad. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/manual_de_diseno_universal_3.pdf, consultado el 12 de mayo de 2022.

Csordas, Thomas (1993). “Somatic Modes of Attention”. Cultural Anthropology, vol. 8, núm. 2, pp. 135-156. https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010 DOI: https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010

Dagnino, Alejandro (2019). El caminar y la autonomía. Etnografía sobre el aprendizaje del desplazamiento independiente en personas con discapacidad visual en tres asociaciones de Buenos Aires. Tesis de maestría. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales (idaes), Universidad Nacional de San Martín (unsam).

Domínguez Ruiz, Ana L. (2019). “El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dossier Modos de escucha”. El Oído Pensante, vol. 7, núm. 2, pp. 92-110. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7562, consultado el 12 de mayo de 2022.

Fabian, Johannes (1983). Time and the Other. How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Press.

García, Miguel (2007). “Los oídos del antropólogo. La música Pilagá en las narrativas de Enrique Palavecino y Alfred Métraux”. Runa, núm. 27, pp. 49-68. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2716, consultado el 12 de mayo de 2022.

Granados, Alan (2018). La sonoridad de los movimientos sociales. Expresividad, performance y praxis sonora en las marchas de protesta en la Ciudad de México. Tesis doctoral. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hall, Edward T. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo xxi. Publicado originalmente en 1966.

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres y Nueva York: Routledge.

Kane, Brian (2014). Sound Unseen. Acousmatic Sound in Theory and Practice. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199347841.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199347841.001.0001

La Nación (1998, 24 de diciembre). “Semáforo para ciegos”. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/semaforo-para-ciegos-nid122535/, consultado el 12 de mayo de 2022.

Le Breton, David (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Martín, José L. y Santiago Fernández Trejo (2017). “La dimensión acústica de la protesta social: apuntes desde una etnografía sonora”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 59, pp. 103-122. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2643 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2643

Muñoz, Daniel (2018). “Adjusting Infrastructures and Bodies: finding a way for disabled people into Santiago’s public transport system”, en Jaime Hernández-García, Sabina Cárdenas-O’Byrne, Adolfo García-Jerez y Beau B. Beza (ed.), Urban Space: Experiences and Reflections from the Global South. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana y Sello Editorial Javeriano, pp. 201-222. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0bx4.11

Ong, Walter (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Publicado originalmente en 1982.

Petit, Facundo (2020a). La ciudad del ruido: antropología de la experiencia sonora urbana. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

— (2020b). “Prácticas sonoras y desplazamientos sensoriales entre los banderilleros del tren de la Ciudad de Buenos Aires”, en Natalia Bieletto-Bueno (ed.), Ciudades vibrantes. Sonido y experiencia aural urbana en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Mayor, pp. 1-18.

— y Nahuel Potenza (2019). “Sonoridades subterráneas: una etnografía de los músicos del subte de la Ciudad de Buenos Aires”. El Oído Pensante, vol. 7, núm. 2, pp. 64-91. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7561, consultado el 12 de mayo de 2022.

Schaeffer, Pierre (2003). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza. Publicado originalmente en 1966.

Schafer, Raymond Murray (2009). “I Have Never Seen a Sound”. Canadian Acoustics, vol. 37, núm. 3, pp. 32-34. Recuperado de https://jcaa.caa-aca.ca/index.php/jcaa/article/view/2123/1870, consultado el 12 de mayo de 2022.

Stoller, Paul (1992). The Taste of Ethnographic Things. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. Publicado originalmente en 1989.

Vedana, Viviane (2010). “Territórios sonoros e ambiências: etnografia sonora e antropologia urbana”. Iluminuras, vol. 11, núm. 25, pp. 1-14. https://doi.org/10.22456/1984-1191.15537 DOI: https://doi.org/10.22456/1984-1191.15537

Wright, Pablo (2020). “Cuerpos viales, cultura y ciudadanía: reflexiones antropológicas”. Encartes, vol. 3, núm. 5, pp. 10-28. https://doi.org/10.29340/en.v3n5.139 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n5.139

— Mª Verónica Moreira y Darío Soich (2019). “Antropología vial: símbolos, metáforas y prácticas en las calles de Buenos Aires”, en Leticia Katzer (ed.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp. 164-215.

Zuckerkandl, Victor (1973). Sound and Symbol. Music and the External World. Nueva York: Princeton University Press. Publicado originalmente en 1956. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691218366

Publicado

21-09-2022

Cómo citar

Vos, por ahí, no te das cuenta: Etnografía sonora de un ciego transitando la ciudad de Buenos Aires. (2022). Encartes, 5(10), 179-202. https://doi.org/10.29340/en.v5n10.237