“Sus miradas en nuestra memoria”. El graffiti como estrategia discursiva frente a las desapariciones forzadas en la zona de Córdoba-Orizaba
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v4n8.209Palabras clave:
arte callejero, desaparición forzada, luchas por la memoria, resistencia, violencia en VeracruzResumen
Este artículo se ocupa de presentar los murales sobre los jóvenes desaparecidos en la región Orizaba-Córdoba del estado de Veracruz, donde la desaparición forzada ha sido un grave problema desde hace años. Se analiza el trabajo elaborado por el artista Aldo Daniel Hernández, Fise, como un acto de resistencia por parte de las madres del Colectivo, como una lucha contra el olvido y la impunidad, situándolo en su contexto y analizando las reacciones de autoridades y sociedad. Se realiza el análisis a partir del marco teórico de la sociología del arte propuesto por García Canclini (2006) y retomado por Salazar (2011) para murales en Ciudad Juárez, enfocado en el proceso de organización para la creación de dichas obras, el marco ideológico que pudo condicionarlas y las estrategias discursivas visuales aplicadas. Se hace visible una lucha discursiva entre las víctimas que pretenden visibilizar la injusticia y preservar la memoria y otros actores que pretenden silenciarlas.
Descargas
Referencias
Anaya, Ricardo (2002). El graffiti en México, ¿arte o desastre? Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Banksy (2005). Wall and Piece. Londres: Random House.
Castelman, Craig (2012). Getting up. Hacerse ver. Graffiti metropolitano en Nueva York. Madrid: Capitán Swing.
Connerton, Paul (2010)[1989]. How Societies Remember [versión Kindle]. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511628061 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511628061
Correa-Cabrera, Guadalupe (2018). Los Zetas, Inc: la corporación delictiva que funciona como empresa trasnacional. México: Temas de Hoy.
El Mundo de Orizaba (2018, 14 de julio). “Borran mural de desaparecidos” [Publicación de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/watch/?v=2220959614597638, consultado el 21 de junio de 2021.
Feria, María Fernanda y Rosa María Lince Campillo (2010). “Arte y grupos de poder: el muralismo y la ruptura”. Estudios Políticos, vol. 9, núm. 21, pp.83-100. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2010.21.24149 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2010.21.24149
Flores Valencia, Alejandro y Ricardo Ramírez Arriola (2016). “Amarillo en La Patrona”, en Lucina Jiménez (coord.), Arte para la convivencia y educación para la paz [versión Kindle]. México: Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Cultura.
Gándara, Lelia (2007). Graffiti. Buenos Aires: Eudeba.
García, Jacobo (2014, 26 de junio). “Las cinco cruces de doña Berta en el pueblo de las fosas”. Diario El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/cronica/2014/06/29/53ae87ffe2704eba3e8b456d.html, consultado el 11 de junio de 2021.
García Canclini, Néstor (2006). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo xxi.
Garí, Joan (1995). La conversación mural. Apuntes para una historia del graffiti. Madrid: Fudesco.
Gil Olmos, José, et al. (2018). Los buscadores. México: Ediciones Proceso.
González Villarreal, Roberto (2012). Historia de la desaparición, nacimiento de una tecnología represiva. México: Terracota.
Guevara Bermúdez, José Antonio y Guadalupe Chávez Vargas (2018). “La impunidad en el contexto de la desaparición forzada en México”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 14, pp.162-174. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4161. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4161
Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hernández Sánchez, Pablo (2003). La historia del graffiti en México. México: Radio Neza.
Huffschmid, Anne (2012). “Topografías en conflicto”, en Anne Huffschmidt y Valeria Durán (eds.), Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Trilce, pp. 11-20.
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (2019). Dignificando la memoria. La desaparición de personas en Veracruz. México: Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas – Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Anuario estadístico y geográfico de Veracruz. México: inegi. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=ayDZDwAAQBAJ, consultado el 21 de junio de 2021.
Jiménez, Lucina (2016a). “Introducción”, en Lucina Jiménez (ed.), Arte para la convivencia y educación para la paz. México: Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Cultura, pp. 9-17.
Jiménez, Lucina (2016b). “Educar en artes y cultura para la convivencia y la paz”, en Lucina Jiménez (ed.), Arte para la convivencia y educación para la paz. México: Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Cultura, pp. 19-33.
León, Miguel Ángel (2016, 25 de septiembre). “La ciudad tapizada con rostros de secuestrados”. BlogExpedienteMx. Recuperado de http://periodicodeveracruz.com/nota/21582/periodico-de-veracruz-portal-de-noticias-veracruz/la-ciudad-tapizada-con-rostros-de-secuestrados, consultado el 11 de junio de 2021.
López, Juan Carlos (2016). Nuestra lucha es salvar tradiciones. Actores y agencias étnicas en Sayula de Alemán, Veracruz. Tesis de maestría, ciesas-Golfo. Recuperado de http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/381/M676.pdf, consultado el 21 de junio de 2021.
López, Laura Iveth (2016). “Los proyectos culturales como herramienta para reinventarnos”, en Lucina Jiménez (ed.), Arte para la convivencia y educación para la paz. México: Fondo de Cultura Económica–Secretaría de Cultura, pp. 144-160.
Miranda Cano, Leonardo (2016). “Los artistas de Juárez y la reconstrucción de la paz”, en Lucina Jiménez (ed.), Arte para la convivencia y educación para la paz. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Cultura, pp. 106-126.
Olvera, Alberto Javier, Alfredo Zavaleta y Víctor Andrade (2012). Veracruz en crisis. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Olvera, Alberto Javier, Alfredo Zavaleta y Víctor Andrade (2013). Diagnóstico de la violencia, la inseguridad y la justicia en Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Olvera, Alberto Javier (2018). “Los regímenes autoritarios subnacionales en la región golfo-sur de México”, en José Alfredo Zavaleta y Arturo Alvarado (ed.), Interregnos subnacionales. La implementación de la Reforma de Justicia Penal en México. El caso de la región golfo-sureste. México: Colofón / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 39-60.
Ovalle, Camilo Vicente (2019). Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México 1940-1980. México: Bonilla Artigas Editores.
Palacio, Celia del (2018). Callar o morir en Veracruz. Violencia y medios de comunicación en el sexenio de Javier Duarte (2010-2016). México: Juan Pablos.
Palacio, Celia del (2020). Porque la lucha por un hijo no termina… Testimonios de familiares del Colectivo Orizaba-Córdoba. Xalapa: Universidad Veracruzana / Fundación Heinrich Böll. DOI: https://doi.org/10.25009/uv.2435.1518
Ramírez Rodríguez, Rodolfo (2013). “Diego Rivera y las imágenes de lo popular en el nacionalismo cultural”. Revista Tramas, núm. 40, pp. 319-350. Recuperado de https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/675, consultado el 13 de junio de 2021.
Rendón, Eunice (2016). “El arte, la cultura y la prevención social de la violencia: una perspectiva práctica”, en Lucina Jiménez (ed.), Arte para la convivencia y educación para la paz. México: Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Cultura, pp. 276-299.
Roitstein, Florencia y Andrés Thompson (2018). La rebelión de lo cotidiano. Mujeres generosas que cambian América Latina. Buenos Aires: Biblos.
RompevientoTV (2015, 29 de noviembre). Serapaz –09 de noviembre 2015– Programa sobre desaparición forzada y desaparición por particulares (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rR4Qk9Y0fS8, consultado el 13 de junio de 2021.
Salazar, Salvador (2011). “Imágenes ocultas en la ciudad fronteriza. La simulación de la producción artística como relato clandestino”. Frontera Norte, vol. 23, núm. 45, pp. 257-285. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722011000100009, consultado el 21 de junio de 2021.
Santiago, Violeta (2019). Guerracruz. Rinconcito donde hacen su nido las hordas del mal. México: Aguilar.
Siscar, Majo (2014, 3 de noviembre). “Los 20 desaparecidos en Veracruz que no están ni en las estadísticas”. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2014/11/los-20-desaparecidos-en-veracruz-que-aparecen-ni-en-las-estadisticas/, consultado el 13 de junio de 2021.
Soto, José Luis (2018). Colectivo Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba: Acción colectiva, identidad y comunidades de duelo. Tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Valenzuela, José Manuel (2012). Welcome amigos to Tijuana. El graffiti en la frontera. México: conaculta / colef / Editorial rm.
Velázquez, Luis (1985). Bamba violenta. México: Océano.
Villarreal, Carlos (2016). “Postales desde el infierno jarocho. Tácticas retóricas gráficas en la obra de Bruno Ferreira”. Revista Balajú, núm. 5, pp. 114-135. DOI: https://doi.org/10.25009/blj.v0i5.2534
Villarreal, Teresa (2014). “La desaparición de personas en Veracruz”. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, núm. 5, pp. 1-29.
Villarreal, Teresa (2016). “Los colectivos de familiares de personas desaparecidas y la procuración de justicia”. Intersticios Sociales, núm. 11, pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.11.94
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.