Mujeres indígenas entre guerras

Viejas y nuevas expresiones de la violencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v2n4.92

Palabras clave:

Violencia contra las mujeres, interseccionalidad, género, mujeres indígenas, extractivismo neoliberal

Resumen

A lo largo de la historia se ha mostrado que en un gran número de conflictos existe una constante: la violencia dirigida contra las mujeres, utilizándolas como botín de guerra para denigrar y lastimar a los contendientes, sean pueblos, grupos o personas. Esto no es diferente en los conflictos contemporáneos que enfrentan las mujeres de los pueblos indígenas, especialmente en aquellos casos relacionados con la lucha por construir, defender y fortalecer los modelos autonómicos de sus pueblos y comunidades, así como los relacionados con la oposición de los pueblos contra los megaproyectos extractivistas que amenazan con despojarlos de sus territorios. En este escenario las mujeres indígenas están siendo objetos de una violencia adicional, ya no solo considerándolas como botín de guerra, sino que existe una violencia dirigida directamente contra ellas por su activismo político sea como autonomistas, líderes de organizaciones, sufragistas, feministas o anti-extractivistas. En este contexto en este artículo brindaremos un panorama sobre las distintas intersecciones, de género, clase, etnia que en contexto neoliberal extractivo violentan a hombres y mujeres de los pueblos indígenas que ponen en entredicho el poder, la (in)justicia y el modelo económico vigente, centrándome en las continuidades y la nuevas expresiones de la violencia contra las mujeres indígenas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Raquel Valladares de la Cruz, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

    Laura Raquel Valladares de la Cruz es doctora en antropología, es profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa desde 2001. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus trabajos de investigación se centran en los movimientos y organizaciones indígenas en México, interés que ha mantenido durante más de tres décadas y que la ha llevado a estudiar temáticas tales como formas de organización y resistencia, y estrategias de lucha de los pueblos indígenas en México, así como los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En este último rubro, ha analizado su impacto en el seno de las organizaciones indígenas y su papel en la construcción de plataformas políticas de diversas organizaciones. Otro de sus temas de reflexión e investigación ha sido el proceso organizativo y reivindicativo de las mujeres y los jóvenes indígenas de diferentes etnias. Ha estudiado la situación de los derechos humanos de las mujeres indígenas en comunidades de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz, Michoacán y el Estado de México. Otra línea se ha centrado en el análisis de las políticas multiculturales y postmulticulturales puestas en marcha en México desde los años noventa hasta la actualidad, desde la perspectiva de la antropología jurídica.

Referencias

Acción Ecológica et al. (2011, 12 de octubre). “Pronunciamiento público de las Mujeres Campesinas, Indígenas y Afrocolombianas de América Latina”, en Yo amo Colombia, nuestra gente, nuestros indígenas. Recuperado de http://yoamocolombia.blogspot.com/2012/01/pronunciamiento-publico-de-las-mujeres.html, consultado el 26 de junio de 2019.

adn40 (2017, 28 de diciembre). “En 2017 se registraron más de 12 mil feminicidios en México”, en adn40. Recuperado de http://www.adn40.mx/noticia/mexico/nota/2017-12-28-13-50/en-2017-se-registraron-mas-de-12-mil-feminicidios-en-mexico/, consultado el 30 de agosto de 2018

Agamben, Giorgio (2016, 5 de enero). “Del Estado de derecho al Estado de seguridad”, en Red Filosófica del Uruguay. Recuperado de https://redfilosoficadeluruguay.wordpress.com/2016/01/05/g-agamben-del-estado-de-derecho-al-estado-de-seguridad/, consultado el 10 de junio de 2017.

Amnistía Internacional (2017), “Asesinados 437 ambientalistas y luchadores pro-Derechos Humanos en dos años”, M4 Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero. Estrategias por la Defensa de la Tierra y el Territorio, 05 de octubre. Recuperado de http://movimientom4.org/2017/10/asesinados-437-ambientalistas-y-activistas-proderechos-humanos-en-dos-anos/, consultado el 10 de octubre de 2017.

Banco Mundial (2017). “Las mayores economías del mundo en 2017 vía Banco Mundial” Recuperado de https://imco.org.mx/temas/las-mayores-economias-del-mundo-en-2017-via-banco-mundial/, consultado 15 de noviembre de 2018.

Belausteguigoitia, Marisa, y Josefina Saldaña-Portillo (coords.) (2015). Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación. México: unam-pueg-ilsb.

Boege, Eckart (2013, 4 de junio). “La minería industrial en territorios bioculturales de los pueblos indígenas. El despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo xxi”, en Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticias/2013/6/169166.pdf, consultado el 15 de junio 2017.

bbc News (2016, 3 de marzo). “Honduras: matan a Berta Cáceres, la activista que le torció la mano al Banco Mundial y a China”, https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_honduras_berta_caceres_am

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Panorama Social de América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdfm, consultado el 9 de julio de 2019.

Comunicaciones Aliadas (2018). “América Latina: mujeres resisten al extractivismo”, en Comunicaciones Aliadas. Recuperado de http://www.comunicacionesaliadas.com/america-latina-mujeres-resisten-al-extractivismo/, consultado el 30 de septiembre de 2018.

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios (2018). “Informe: Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca, 11 y 12 de octubre de 2018, México”. Recuperado de http://endefensadelosterritorios.org/wp-content/uploads/2018/12/informejuiciopopular.pdf, consultado 10 de julio de 2019.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). “Sentencia Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador” Recuperado de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf, consultado el 12 de septiembre de 2018.

Cowman, Sian (2016). “One Woman’s Victory against a Mining Giant in Peru”, L. Olvera (trad.), Subversiones.Recuperado de https://subversiones.org/archivos/123588

Kimberle Crenshaw 1991. “Mapping the margins: Intersectionality, Identities Politics and Violence against Women of Color”, Recuperado de https://www.racialequitytools.org/resourcefiles/mapping-margins.pdf, consultado 12 de mayo de 2019. DOI: https://doi.org/10.2307/1229039

Damiano, Daniela (2017). “Estados no han garantizado derechos de pueblos indígenas después de 10 años de la firma de su Declaración”, en Amnistía Internacional. Recuperado de https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3337/estados-no-han-garantizado-derechos-de-pueblos-indigenas, consultado el 5 de septiembre 2018.

Democracy Center tv (2017, 14 de noviembre). Jakeline Romero – Fuerza de Mujeres Wayúu (Entrevista Español/English Progreso [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zh7NRj0xVSo, consultado el 26 de junio de 2019.

Diario Oficial de la Federación (dof) (2014, 05 de mayo). “Acuerdo por el que se aprueba el Programa de Desarrollo Minero 2013-2018”. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344070&fecha=09/05/2014, consultado el 30 de mayo de 2017.

Diario Oficial de la Federación (dof) (2014, 11 de agosto). Ley Minera. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/151_110814.pdf, consultado 7 de julio de 2019.

Educa Oaxaca (2018a, 8 de octubre). Defensoras del Territorio: San José del Progreso [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DenIHuLoWaI, consultado el 26 de junio de 2019

Educa Oaxaca (2018b, 9 de octubre). Defensoras del Territorio: San Martín de los Cansecos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3DsUmK3qbVo, consultado el 26 de junio de 2019

Espinosa, Gisela (2010). Cuatro vertientes del feminismo en México. Diversidad de rutas y cruce de caminos. México: uam-Xochimilco.

El País (2016). “Año 11 de la guerra contra el narco”, Recuperado de https://elpais.com/especiales/2016/guerra-narcotrafico-mexico/, consultado 7 de julio de 2019.

Gartor, Miriam (2014). “El feminismo reactiva la lucha contra el extractivismo en América Latina”. Recuperado de https://www.lamarea.com/2014/02/17/ecuador-extractivismo-mujeres/, consultado el 16 de septiembre de 2018.

Gledhill, John (2014), “Seguridizar, reprimir, pacificar: una crítica de las nuevas guerras en América Latina”, en Laura Valladares (coord.), Nuevas Violencias en América Latina. Los derechos indígenas frente a las políticas neoextractivistas y las políticas de seguridad. México: uam-Iztapalapa/Juan Pablos Editor.

Gledhill, John (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.

Gómez, María et al. (2016). Mujeres que sostienen la vida: Retos para los feminismos desde la realidad nicaragüense. Recuperado de http://grupovenancia.org/mujeres-que-sostienen-la-vida-retos-para-los-feminismos-desde-la-realidad-nicaraguense/, consultado el 16 de septiembre de 2018

Gudynas, Eduardo (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en Extractivismo, política y sociedad. Quito: caap (Centro Andino de Acción Popular) y claes (Centro Latino Americano de Ecología Social).

Harvey, David (2004). “El ‘nuevo’ imperialismo. Acumulación por desposesión”, en Leo Panitch y Colin Leys (ed), Socialist Register 2004: El nuevo desafío imperial. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf, consultado el 10 de octubre de 2018.

Hernández, Aída (2010). “Violencia de Estado y violencia de género. Las paradojas en torno a los derechos humanos de las mujeres en México”, en TRACE núm. 57, pp. 86-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423839515006, consultado el 26 de junio de 2019. DOI: https://doi.org/10.22134/trace.57.2010.386

Hernández, Aída (2015). “Cuerpos femeninos, violencia y acumulación por desposesión”, en Marisa Belausteguigoitia y Josefina Saldaña-Portillo, (coord.), Des/posesión: Género, territorio y luchas por la autodeterminación. México: unam-pueg-ilsb. pp. 79-99.

La Educación en Movimiento (2016, 10 de abril), Blanca Chancosa: por una educación con identidad [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NrP1FJI4Y44, consultado el 26 de junio de 2019.

López, Francisco y M. Eslava (2011). El mineral o la vida. La legislación minera en México. México: coapi-red iinpim, ac. Recuperado de http://www.lopezbarcenas.org/files/escritos/El_mineral_o_la_vida_0.pdf, consultado el 01 de Julio de 2017.

López, Francisco (2017) La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo minero en México. Madrid: Akal.

Marinis, Natalia de (en prensa), “Donde las formas de violencia se cruzan: acceso a la justicia de mujeres nahuas en Zongolica, Veracruz”, en Lina Berrio et al., Antropologías Feministas en México: epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas.

Mongabay Latam (2018, 14 de febrero). “Explotación, deforestación y muerte en el Arco Minero de Venezuela”. Recuperado de https://es.mongabay.com/2018/02/arco-minero-de-venezuela/, consultado el 3 de octubre de 2018.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (ocmal) (2018, 23 de mayo). “Mujeres resisten al extractivismo”. Recuperado de https://www.ocmal.org/america-latina-mujeres-resisten-al-extractivismo/, consultado el 16 de septiembre de 2018.

Organización de la Naciones Unidas (2018), Informe conjunto del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y el Relator Especial para la libertad de expresión de la cidh sobre su misión a México. Recuperado de http://hchr.org.mx/images//doc_pub/20180618_cidh-un-final-mx_reportspa.pdf, consultado el 26 de junio de 2019.

Red de Defensoras de Derechos Humanos en México (rnddhm) (2014). “Agresiones contra defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en México, documento por la rddhm. Documento presentado para el Comité de Derechos Humanos de la onu sobre la Situación de las defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en México, en su 111 Periodo de sesiones (7 al 25 de julio de 2014)” Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/ccpr/Shared%20Documents/mex/int_ccpr_ics_mex_17213_S.pdf, consultado el 17 de septiembre de 2017.

Sánchez, Martha (2005). La doble mirada. Voces e historia de mujeres indígenas latinoamericanas. México: ilsb. Recuperado de https://ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2016/03/la-doble-mirada.pdf, consultado el 10 de octubre de 2018.

Segato, Rita L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

segob-cdpim (2013). Estudio de la Minería en México. Un análisis comparado con Canadá. Recuperado de https://justiceprojectdotorg1.files.wordpress.com/2017/08/estudio-de-la-mineria-en-mexico-report.pdf, consultado el 9 de julio de 2019.

Suárez, Paola (comp.) (2017). Diálogos, reflexiones y desafíos en Colombia. Hacia un feminismo popular. Bogotá: Red Popular de Mujeres de la Sabana.

Svampa, Maristella (2012). “El consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”, en Observatorio Social en América Latina, vol. 32. Buenos Aires: clacso, pp. 15-38. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/osal32.pdf, consultado el 10 de septiembre de 2017.

Tabares, Gema (2018). “Dilemas y rupturas entre Yachaks y la figura del poncho dorado en Ecuador”, en Alteridades, núm 55. México: (uam-i. pp. 37-48. Disponible Recuperado de http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/946/905, consultado el 10 de septiembre de 2018. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/Tabares DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/Tabares

Ulloa, Astrid (2016a). “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la tierra frente a los extractivismos”, en Nómadas, núm. 45, octubre. Bogotá: Universidad Central. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdf , consultado el 10 de octubre de 2018. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8

Ulloa, Astrid (2016b). “Extractivismos y desigualdades de género”, en Voces en el Fénix, núm. 60. Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/11_36.pdf, consultado el 15 de octubre de 2018.

Villacorta, Luis F. (2006). “Antonio Raimondi y el departamento de Áncash: historia y construcción de un vínculo científico, personal y simbólico”, en Antonio Raimondi, El departamento de Ancash y sus riquezas minerales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://bit.ly/2kVgRsl, consultado el 3 de octubre de 2018.

Viveros, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” en Debate Feminista, vol 52, núm. C. México: unam, pp 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wanaaleru (2016, 23 de julio). “El costo del arco minero para los pueblos indios”. Recuperado de https://wanaaleru.wordpress.com/ 2016/07/23/el-costo-del-arco-minero-para-los-pueblos-indigenas/, consultado el 3 de octubre de 2018.

Zibechi, Raúl (2015, 2 de diciembre). “La minería, un mal negocio”, en America Latina en Movimiento. Recuperado de http://www.alainet.org/es/articulo/173976, consultado el 26 de junio de 2019.

Publicado

23-09-2019

Cómo citar

Mujeres indígenas entre guerras: Viejas y nuevas expresiones de la violencia. (2019). Encartes, 2(4), 145-174. https://doi.org/10.29340/en.v2n4.92