La dinámica de los bienes de salvación en el culto a Jesús Malverde: un ensayo fotográfico sobre la religiosidad popular en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v8n16.435

Palabras clave:

libertad religiosa, religiosidad popular, bienes de salvación, culto a Jesús Malverde

Resumen

Este ensayo fotográfico examina la producción y dinámica de los bienes de salvación en el culto a Jesús Malverde, un fenómeno prominente dentro de la religiosidad popular en México. Durante la festividad anual del 3 de mayo en Culiacán, estos bienes son especialmente visibles y se renuevan continuamente. El ensayo documenta cómo la oferta de estos bienes se mantiene dinámica en un ir y venir de tradiciones e innovaciones, adaptándose a las demandas de los devotos y asegurando la vigencia del culto en el mercado religioso mexicano. La observación fotográfica permite capturar la evolución de estas prácticas y la diversificación de los bienes de salvación al mostrar cómo el culto a Jesús Malverde se reinventa, lo que hace que se mantenga relevante en el estudio de la religiosidad popular mexicana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Arturo Fabián Jiménez, Universidad de Guadalajara, México.

    Arturo Fabián Jiménez es investigador y documentalista con amplia experiencia en el estudio del fenómeno religioso y la religiosidad popular en México, así como en el análisis de la migración y la violencia contra los migrantes en regiones como el Darién. Especialista en el análisis de cultos no oficiales y la producción de bienes de salvación, con un enfoque particular en la figura de Jesús Malverde. Su trabajo combina métodos etnográficos y fotográficos para documentar y analizar las prácticas y creencias de diversas comunidades religiosas. Además, ha investigado y documentado la difícil situación de los migrantes por medio de la producción documental videográfica para capturar sus experiencias y visibilizar las violaciones a sus derechos humanos. Ha presentado sus investigaciones en conferencias nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos en revistas especializadas, proporcionando una visión más completa y accesible de las dinámicas religiosas y migratorias en contextos contemporáneos.

Referencias

Andrango-Toaquiza, María Fernanda; Lourdes Carmen Guanoluisa-Toapanta, Aída Marina Cañar-Chasi y Edwin Orlando Muso Lema (2020). “La implementación de herramientas cognitivas en la educación general básica y educación básica superior”, Ciencias de la Educación, vol. 6, núm. 4, pp. 1267-1278. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1535

Arias, Patricia y Jorge Durand (2009). “Migraciones y devociones transfronterizas”, Revista Migración y Desarrollo, núm. 12, pp. 5-26. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-75992009000100001&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0712.pa.jd

Cantarell, Melvin (2002). Malverde y Bernal, el santo y el héroe en la historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste de México. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Chatagny, Guillaume (2021). Experiencing a Mosque through Photography: Islam as an Ordinary Religion, Visual Ethnography, vol. 10, núm. 2, pp. 31-48. http://dx.doi.org/10.12835/ve2019.1-0161

Cortés Aguilar, Stephanie y Yollolxochitl Mancillas López (2007). “Religiosidad popular. Canonización popular y culto a Jesús Malverde en Culiacán, Sinaloa”. Tesis de licenciatura. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Cázares, Pedro (2008). “Bandolerismo y politización en la serranía de Sinaloa y Durango, 1879-1888”. Tesis de maestría. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Córdova, Nery. (2011). La narcocultura: simbología de la transgresión, el poder y la muerte; Sinaloa y la “leyenda negra”. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Dahlin-Morfoot, Miranda (2011). “Socio-Economic Indicators and Patron Saints of the Underrepresented: An Analysis of Santa Muerte and Jesus Malverde in Mexico”, Journal of the Manitoba Anthropology Students ́ Association, núm. 29, pp. 1-7.

Degetau, Jorge (2009). “Malverde y la Santísima: cultos y credos en el México posmoderno”, Metapolítica, núm. 67, pp. 20-24.

De la Torre, Renée (2001). “Religiosidades populares como anclajes locales de los imaginarios globales”, Metapolítica, núm. 5, pp. 98-117. https://www.academia.edu/57209765/Religiosidad_popular_Anclajes_locales_de_los_imaginarios_globales

— (2013). “La religiosidad popular”, Punto Urbe, núm. 12, pp. 2-20. https://doi.org/10.4000/pontourbe.581 DOI: https://doi.org/10.4000/pontourbe.581

— (2016). “Ultra-baroque Catholicism: Multiplied Images and Decentered Religious Symbols”, Social Compass, vol. 63, núm. 2, pp. 1-16. https://doi.org/10.1177/0037768616629299 DOI: https://doi.org/10.1177/0037768616629299

Fabián, J. Arturo (2016). “Preservación y renovación de festividades en la religiosidad popular: La familia malverdista”. Tesis de maestría. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

— (2019). “Organizaciones religiosas emergentes: la familia malverdista”, Ra Ximhai. Sinaloa: Universidad Autónoma Indígena de México, vol. 14, núm. 1, pp. 41-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6906390

Fernández-Velásquez, Juan Antonio (2010). “Breve historia social del narcotráfico en Sinaloa”, Revista Digital Universitaria, vol. 11, núm 8,

pp. 1-13. https://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art82/art82.pdf

Finke, Roger (1988). “Religious Economies and Sacred Canopies: Religious Mobilization in American Cities”, American Sociological Review, vol. 5, núm. 2, pp. 41-49. https://doi.org/10.2307/2095731 DOI: https://doi.org/10.2307/2095731

— (1992). The Churching of America, 1776–1990: Winners and Losers in our Religious Economy. Londres: Rutgers University Press.

— (2004). “Innovative Returns to Tradition: Using Core Teachings as the Foundation for Innovative Accommodation”, Journal for the Scientific Study of Religion, vol. 43, núm. 1, pp. 19-34. https://doi.org/10.1111/j.1468-5906.2004.00215.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-5906.2004.00215.x

Flores, Enrique y Raúl González (2011). Malverde. Exvotos y corridos. México: unam.

Frigerio, Alejandro (1995). “‘Secularización’ y nuevos movimientos religiosos”, Lecturas Sociales y Económicas, vol. 2, núm. 7, pp. 43-48.

Gaytán Alcalá, Felipe y Jorge Valtierra Zamudio (2023). “Acto icónico de los ángeles marginales. Cultos religiosos y violencia en México en perspectiva comparada: Santa Muerte, Angelito Negro y Jesús Malverde”, en Ángel A. Gutiérrez Portillo (ed.). Pesquisas sobre religión: Pensamientos, reflexiones y conceptos. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Gómez-Michel, Gerardo (2009). “Jesús Malverde: un santo maldito en los límites de la modernidad”, Webzine Translatina, núm. 8, pp. 133-139. https://www.academia.edu/898949/Jes%C3%BAs_Malverde_un_santo_maldito_en_los_l%C3%ADmites_de_la_modernidad

Gudrún-Jónsdóttir, Kristín (2006). “De bandolero a ejemplo moral: los corridos sobre Jesús Malverde, el santo amante de la música”, Studies in Latin American Popular Culture, vol. 25, núm. 25, pp. 25-48.

— (2014). Bandoleros santificados: las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

Guzmán, Sandra Zulema y Silvestre Flores (2023). “Visita a la capilla de Jesús Malverde: entre lo oscuro, lo religioso y lo turístico”, Dimensiones Turísticas, núm. 7. https://doi.org/10.47557/PZOH1175 DOI: https://doi.org/10.47557/PZOH1175

Hidalgo-Solís, Marcela (2007). “Aproximaciones desde la (post)modernidad a la fenomenología de Malverde, el santo de los traficantes”, Humanitas, vol. 4, núm. 4, pp. 19-37. https://biblat.unam.mx/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/2.pdf

Lazcano Ochoa, Manuel y Nery Córdova (2002). Una vida en la vida sinaloense. Los Mochis: Universidad Autónoma de Occidente.

Lizárraga, Arturo (1998). “Jesús Malverde: el ángel de los pobres”, Arenas, núm. 1. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

López Sánchez, Sergio (1996). “Malverde, un bandido generoso”, Fronteras, vol. 1, núm. 2, pp. 32-40.

Mondaca, Anajilda (2014). “Narrativa de la narcocultura: estética y consumo”, Revista Ciencia desde Occidente, vol. 1, núm. 2, pp. 29-38. https://biblat.unam.mx/hevila/CienciadesdeelOccidente/2014/vol1/no2/4.pdf

Óliver, Felipe (2012). “Sobre Malverde, el narcocorrido y la ‘ciudad narcotizada’”, Isla Flotante, vol. iv, núm. 4, pp. 89-97. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/c2e5b6d7-58c9-48cb-979c-a4b29ed93a5a/content

Park, Jungwon (2007). “Sujeto popular entre el bien y el mal: imágenes dialécticas de Jesús Malverde”, Revista de Crítica Literaria y de Cultura. Pittsburg: Universidad de Pittsburg, núm. 17. https://www.lehman.edu/media/Ciberletras/documents/ISSUE-17.pdf

Perea, Diana (2020). “Jesús Malverde: el imaginario colectivo del bandido social y los exvotos en su capilla, 1909-2019”, Revista Escripta, vol. 2, núm. 4, pp. 42-68. https://revistas.uas.edu.mx/index.php/Escripta/article/view/197

Price, Patricia (2005). “Of Bandits and Saints: Jesus Malverde and the Struggle for Place in Sinaloa, Mexico”, Cultural Geographies, vol. 12, núm. 2, pp. 175-197. https://hal.archives- ouvertes.fr/hal-00572149/document DOI: https://doi.org/10.1191/1474474005eu325oa

Quintana Yañez, Katherine (2021). La observación, una herramienta clave en la práctica de psicomotricidad educativa (Cuaderno de Psicomotricidad Educativa, núm. 2). Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos (2020). “‘El bazucazo’: un antecedente histórico de la guerra contra el narco en la corridística mexicana”, Cultura y Droga, vol. 25, núm. 29, pp. 163-181. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.8 DOI: https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.8

Riobó Rodríguez, Juan Camilo (2022). “Apuntes para el estudio de la santificación popular desde la fotografía documental: el culto a Jesús Malverde en México”, Ponta de Lança: Revista Eletrônica de História, Memória & Cultura, vol. 16, núm. 31, pp. 75-97. https://ufs.emnuvens.com.br/pontadelanca/article/view/18655

Rodríguez, Ida (2003). El culto a Jesús Malverde. Todo tiene su tiempo para ser creído incluso las mayores falacias. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, pp. 1-28. https://www.esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Bahia/complets/RodriguezMalverde.pdf

Sánchez, Jorge (2009). “Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa”, Frontera Norte, vol. 21, núm. 41, pp. 77-103. https://doi.org/10.17428/rfn.v21i41.977

Stark, Rodney y Roger Finke (2003). “The Dynamics of Religious Economies”, en Michele Dillon (ed.). Handbook of the Sociology of Religion. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 96-109. https://www.cambridge.org/core/books/abs/handbook-of-the-sociology-of-religion/dynamics-of-religious-economies/B154F640CFF7DEA94CED3DE108A85C11 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807961.008

Zebert-Judd, Megan A. (2016). “Material Representation: Narco Religiosity in New American Conception”. Tesis de maestría. San Diego: San Diego State University. https://digitalcollections.sdsu.edu/do/2ae01080-edc2-425b-9fe5-35a5f73c0778

Descargas

Publicado

22-09-2025

Cómo citar

La dinámica de los bienes de salvación en el culto a Jesús Malverde: un ensayo fotográfico sobre la religiosidad popular en México. (2025). Encartes, 8(16). https://doi.org/10.29340/en.v8n16.435