Proyectar la promesa: cine y ferrocarriles en el Istmo de Tehuantepec
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v8n16.425Palabras clave:
ferrocarril, cine, infraestructura, promesa, Istmo de TehuantepecResumen
Este artículo analiza una selección de registros fílmicos y audiovisuales que documentaron dos diferentes momentos de la historia del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. Los materiales analizados incluyen una película sobre la inauguración de la ruta por Porfirio Díaz en 1907 y videos oficiales producidos recientemente para promocionar esta obra. Desde perspectivas compartidas en estudios de cine y de las infraestructuras en torno a nociones de exceso, contingencia e incertidumbre, examino cómo en el marco de dos diferentes proyectos políticos que podrían entenderse como antagónicos, este tipo de materiales han constituido artificios que buscan materializar promesas de desarrollo en torno a planes de desarrollo regional y mayor integración nacional e internacional.
Descargas
Referencias
Ackerman, Edwin (2021). “Post-neoliberalismo realmente existente en México”, Política y Gobierno, vol. 28, núm. 2, pp. 1-8.
Aguilar Ochoa, Arturo (2021). “Mirando más allá al héroe de la república y al fotógrafo del imperio. Porfirio Díaz y la fotografía”, Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, núm. 22, pp. 23-48. DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11639
Anand, Nikhil, Akhil Gupta y Hanah Appel (eds.) (2018). The Promise of Infrastructure. Durham-Londres: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9781478002031
Ballesteros Rojo, Manuel (2005). “La guerra de Vallejo, o los días que conmovieron a Matías Romero”, en Víctor Cérbulo Pérez, Manuel Ballesteros Rojo et al. (eds.). ¿No oyes pitar el tren? Un acercamiento a la historia y la cultura de Matías Romero Avendaño, Oaxaca. Matías Romero: Ayuntamiento Constitucional de Matías Romero/Conaculta/pacmyc/Secretaría de Cultura de Oaxaca, pp. 29-49.
Béjar Álvarez, Alejandro (2001). “El Plan Puebla Panamá: ¿desarrollo regional o enclave transnacional?”, Observatorio Social de América Latina, núm. 4, pp. 83-105.
Bonelli, Cristóbal y Marcelo González Gálvez (2018). “The Roads of Immanence: Infrastructural Change in Southern Chile”, Mobilities, vol. 13, núm. 4, pp. 441-454. DOI: https://doi.org/10.1080/17450101.2017.1388346
Boyer, Dominic (2019). Energopolitics: Wind and Power in the Anthropocene. Durham-Londres: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9781478004394
Calla, Ricardo (2012). “tipnis y Amazonia: contradicciones en la agenda ecológica de Bolivia”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, vol. 92, pp. 77-83. DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.8405
Crary, Jonathan (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo xix. Madrid: cendeac.
Cockburn, Jenny (2014). “Neoliberal Governance, Developmental Regimes, and Party Systems in Postneoliberal Latin America: A Review”, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, vol. 39, núm. 1, pp. 157-169. DOI: https://doi.org/10.1080/08263663.2014.985923
De la Vega Alfaro, Eduardo (2013). “Prensa, cine y poder en la última etapa de la dictadura porfirista: los reportajes de El Diario y el caso de inauguración del tráfico internacional en el Istmo de Tehuantepec (1907), de Salvador Toscano Barragán”, en Lucila Hinojosa Córdova, Eduardo de la Vega Alfaro y Tania Ruiz Ojeda (eds.). El cine en las regiones de México. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 83-122.
Farocki, Harun (2014). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja.
De los Reyes, Aurelio (1986). Filmografía del cine mudo mexicano. Ciudad de México: Filmoteca de la unam.
Doane, Mary Ann (2002). The Emergence of Cinematic Time. Cambridge-Londres: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674263024
Edwards, Elizabeth (2012). “Objects of Affect: Photography beyond the Image”, Annual Review of Anthropology, vol. 41, núm. 1, pp. 221-234. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145708
Ferri, Pablo (2022). “Un conflicto de tierras en Oaxaca pone en evidencia el tren del Istmo de López Obrador”, El País, 27 julio. Consultado el 21 de abril de 2025. https://elpais.com/mexico/2022-07-27/un-conflicto-de-tierras-en-oaxaca-pone-en-evidencia-el-tren-del-istmo-de-lopez-obrador.html
Gluckman, Max (1940). “Analysis of a Social Situation in Modern Zululand”, Bantu Studies, vol. 14, núm. 1, pp. 1-30. DOI: https://doi.org/10.1080/02561751.1940.9676107
Hale, Charles R. (2002). “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”, Journal of Latin American Studies, vol. 34, núm. 3, pp. 485-524. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521
Harvey, Penny (2005). “The Materiality of State-Effects: An Ethnography of a Road in the Peruvian Andes”, en Christian Krohn-Hansen y Knut G. Nustad (eds.). State Formation. Anthropological Perspectives. Londres: Pluto Press, pp. 123-141 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt18fs5n7.10
Jensen, Casper Bruun y Atsuro Morita (2015). “Infrastructures as Ontological Experiments”, Engaging Science, Technology, and Society, vol. 1, pp. 81-87. DOI: https://doi.org/10.17351/ests2015.21
Kirby, Lynn (1997). Parallel Tracks: The Railroad and Silent Cinema. Durham-Londres: Duke University Press.
Krüger, Ralph (2011). “La fascinación temprana por la técnica y el espectáculo: el phantom ride en los comienzos de cine”, Arkadin, núm. 3, pp. 12-20.
Larkin, Brian (2013). “The Politics and Poetics of Infrastructure”, Annual Review of Anthropology, núm. 42, pp. 327-343. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522
Manzo, Diana (2024). “Declaran culpable a defensor que se opuso a parque industrial del Interoceánico en Oaxaca”, Primera Línea, 31 de enero. Consultado el 21 de abril de 2025. https://www.primeralinea.mx/2024/01/31/declaran-culpable-a-defensor-que-se-opuso-a-parque-industrial-del-interoceanico-en-oaxaca/.
Miquel, Ángel (1997). Salvador Toscano. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Morim, Júlia y Alex Vailati (2023). “O museu suape: reflexões sobre a contramusealização dos acervos visuais”, Iluminuras, vol. 24, núm. 65, pp. 172-199. DOI: https://doi.org/10.22456/1984-1191.133527
Oliveira Ferreira, Hélio Júnior et al. (2021). “El papel de Brasil en la iirsa: neoestructuralismo y neoextractivismo”. Tesis de maestría. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
Poole, Deborah (2005). “An Excess of Description: Ethnography, Race, and Visual Technologies”, Annual Review of Anthropology, vol. 34, núm. 1, pp. 159-179. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.33.070203.144034
— (1997). Vision, Race, and Modernity. A Visual Economy of the Andean Image World. Princeton: Princeton University Press.
Roca, Lourdes (2000). “Ferrocarril e imágenes en movimiento: ¿por un México nuevo?”, en Victoria Novelo y Sergio López (coords.). Etnografía de la vida cotidiana. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 117-148.
Wood, David (2013). “Film, Time, and the Railway in Porfirian and Revolutionary Mexico”, en Araceli Tinajero y J. Brian Freeman (eds.). Technology and Culture in Twentieth-Century Mexico. Alabama: University of Alabama Press, pp. 197-213.
Witker, Jorge (2015). “Liberalismo e interés nacional en el porfiriato”, en Raúl Ávila Ortiz, Eduardo de Jesús Castellanos Hernández y María del Pilar Hernández (coords.). Porfirio Díaz y el derecho. Balance crítico. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam, pp. 173-188.
Filmografía
Ibarra, Epigmenio y Verónica Velasco (2024). Tren Maya. Argos Media Group.
Moran, Giselle (2024). “México en el centro del mundo. Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”. Real Estate Market.
Toscano, Salvador (1907). Inauguración del tráfico internacional de Tehuantepec (1907), en Filmoteca de la unam. Oaxaca. Recopilación de documentos cinematográficos, existentes en la Filmoteca de la unam, sobre la vida política, social, económica y cultural del estado de Oaxaca, 2005. Colección Imágenes de México. unam/dgac. dvd.
Vertov, Dziga.(1924). Cine-Ojo. Mezhrabpomfilm.
— (1926). El hombre de la cámara. Dirección de Fotografía y Cine de Ucrania (vufku).

Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.