Construcción del amor romántico, ideales de pareja y relaciones de género desde la lírica de la música norteña y la banda sinaloense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v4n8.178

Palabras clave:

Construcción del amor romántico, ideales de pareja, banda sinaloense, relaciones de género, música norteña, lírica

Resumen

La música popular construye narraciones culturales sobre el amor romántico, visibiliza significados del ser hombre y mujer, y de prácticas relacionadas con la violencia de género. En este artículo analizamos la construcción del amor romántico así como de los ideales de pareja en la lírica de la música norteña y banda sinaloense. Realizamos un análisis de contenido temático de 29 baladas románticas. Presentamos los resultados en las categorías de búsqueda de pareja, convivencia diaria, erotismo y separación de la pareja. Concluimos que en la lírica de las canciones se difunden mitos y creencias sobre el amor romántico. Estos significados recrean papeles e interacciones establecidos por los mandatos de género, y cristalizan condiciones de violencia y desigualdad entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mariangel Estefanía Urrecha Arce, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Mariangel Estefanía Urrecha Arce Es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Elaboró la tesis Construcción social del amor romántico e ideales de pareja desde la música popular sinaloense. Actualmente cursa la maestría en Estudios Culturales en El Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

  • Ana Isabel Sánchez Osuna, Universidad Autónoma de Baja California

    Ana Isabel Sánchez Osuna Es maestra en Ciencias en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Elaboró la tesis: Ser lesbiana en Culiacán, lesbofobia y construcción de identidades. Licenciada en Psicología por la UAS. Actualmente es estudiante de Doctorado en Estudios Socioculturales de la Universidad Autónoma de Baja California.

  • César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa

    César Jesús Burgos Dávila Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Maestro en Ciencias y Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus publicaciones recientes son: “Soy gallo de Sinaloa jugado en varios palenques: Production and Consumption of Narco-Music in a Transnational World”; “La censura al narcocorrido en México: Análisis etnográfico de la controversia”.

Referencias

Aldana-Castro, Mariana, César J. Burgos-Dávila y Tania E. Rocha-Sánchez (2018). “La división sexual del trabajo reproductivo en parejas jóvenes de doble ingreso: prácticas, significados y experiencias”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 2, núm. 4. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/396/300, consultado el 4 de diciembre de 2020.

Alías, Marina (2018, 23 de febrero). “Ópera y Guns N’Roses: El machismo en la música no ha llegado despacito”. Vozpópuli. Recuperado de https://www.vozpopuli.com/altavoz/play/maluma-reggaeton-machismo-feministo-musica-cancion_0_1052895160.html, consultado el 4 de diciembre de 2020.

Araiza, Alejandra y Alma D. González (2016). “Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda”. Ánfora, vol. 23, núm.41, pp.133–155. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.144 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.144

Astorga, Luis (2005). ¨Corridos de traficantes y censura¨. Región y Sociedad, vol. XVII(32). México: Plaza y Valdés.

Barcelona, Antonio (1992). “El lenguaje del amor romántico en inglés y español”. Atlantis, vol. 14, núm. 1/2, pp. 5-27. http://www.jstor.org/stable/41054672, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Becerra, América T. (2015). “Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México”. Culturales, vol. 6, pp. 1-36. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349 DOI: https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e349

Berlanga, Mariana (2015). “El espectáculo de la violencia en el México actual: del feminicidio al juvenicidio”. Athenea Digital, vol. 15, núm. 4, pp.105–128. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1556 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1556

Blázquez, Macarena A., Juan Manuel Moreno y María E. García-Baamonde (2010). “Mito del amor romántico en la tradición hispánica literaria y la violencia psicológica en la pareja”. Puertas a la lectura, núm. 22, pp. 87-97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6014074, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Braun, Virginia y Victoria Clarke (2006). “Using thematic analysis in psychology”. Qualitative Research in Psychology, vol. 3, núm. 2, pp.77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Burgos, César J. (2013). “Reflexión crítica de estudios recientes sobre el narcocorrido”. Psico-Logos, vol. 13, núm. 1, pp. 67-79.

Burgos, César J. y Helena Simonett (2020). “Soy gallo de Sinaloa jugado en varios palenques. Production and Consumption of Narco-music in a Transnational World”, en Jesús. A. Ramos-Kittrell (ed.), Decentering the Nation. Londres: Lexington Books, pp. 99-125.

Cabrera, Javier. (2019, 19 de agosto). “Aumenta violencia intrafamiliar y feminicidios en Sinaloa”. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/estados/aumenta-violencia-intrafamiliar-y-feminicidios-en-sinaloa, consultado el 13 de diciembre de 2020.

Caro, Lorena (2019, 12 de diciembre). “Violencia psicológica y sexual acecha a mujeres en Sinaloa”. El Debate. Recuperado de https://www.debate.com.mx/culiacan/Violencia-psicologica-y-sexual-acecha-a-mujeres-en-Sinaloa-20191212-0094.html, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Cobo, Leila (2016a, 22 de julio). “Gerardo Ortiz Apologizes for Graphic ‘Fuiste Mia’ Video, But Should He Be Prosecuted?”. Billboard. Recuperado de https://www.billboard.com/articles/columns/latin/7446673/gerardo-ortiz-apologizes-fuiste-mia-video-arrest, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Cobo, Leila (2016b, 17 de julio). “Mexican Star Gerardo Ortiz Arrested on Charges Stemming From Violent Video”. Billboard. Recuperado de https://www.billboard.com/articles/columns/latin/7439092/gerardo-ortiz-arrested-charges-fuiste-mia-video, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Contreras, Emilio (2017, 22 de febrero). “Café Tacuba elimina canción emblemática de su repertorio por su contenido feminicida”. BioBioChile. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/musica/2017/02/22/cafe-tacuba-elimina-cancion-emblematica-de-su-repertorio-por-su-contenido-femicida.shtml, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Da Silva, Valéria (2014). Comportamiento amoroso de pareja: mitos y paradojas románticas: Un estudio comparativo entre Brasil y España. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

DeNora, Tia (2017). “Music-Ecology and Everyday Action: Creating, Changing and Contesting Identities”, en Raymond MacDonald, David J. Hargreaves y Dorothy Miell (ed.), Handbook of Musical Identities. Oxford: Oxford Scholarship. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679485.003.0003 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679485.003.0003

Díaz-Santana, Luis (2015). Historia de la música norteña mexicana: desde los grupos precursores al auge del narcocorrido. México: Plaza y Valdés.

efe (2016, 22 de julio). “Gerardo Ortiz se disculpa con mujeres por video de ‘Fuiste Mía’”. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/espectaculos/gerardo-ortiz-disculpa-mujeres-video-fuiste, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Esteban, Mari Luz (2011). Crítica del pensamiento amoroso: temas contemporáneos. Barcelona: Edicions Torrossa.

Finnegan, Ruth (2002). “¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo”. Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 6. Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/articulo/224/por-que-estudiar-la-musica-reflexiones-de-una-antropologa-desde-el-campo, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Gibbs, Graham (2007). “Thematic Coding and Categorizing”, en Graham Gibbs, Qualitative Research kit: Analyzing qualitative data. Londres: Publicaciones sage, pp. 38–55. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849208574.n4

Guardado, Héctor (2018, 30 de julio). “Banda Inc. La industria de la tuba y la tambora”. Noroeste. Recuperado de https://www.noroeste.com.mx/especiales/Banda/index.html, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Herrera-Sobek, María (1993). The Mexican Corrido: A Feminist Analysis. Estados Unidos: Indiana University Press.

Hormigos Ruiz, Jaime, María Gómez Escarda y Salvador Perelló Oliver (2017). “Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, núm. 76, pp. 75-98. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291

Huffington Post. (2019, febrero 4). ¨Víctimas de feminicidio se duplicaron pese a alertas de género¨. Número Cero. Recuperado de http://numerocero.com.mx/victimas-de-feminicidio-se-duplicaron-pese-a-alertas-de-genero/, consultado el 13 de diciembre de 2020.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2017). Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (endireh) 2016. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jakes, Iván (2016). “Remover el vídeo y la canción ‘Fuiste mía’ del cantante Gerardo Ortiz”. Change.org. Recuperado de https://www.change.org/p/youtube-remover-el-vídeo-y-la-canción-fuiste-mía-del-cantante-gerardo-ortiz, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Karandashev, Victor (2017). Romantic Love in Cultural Contexts. Berna: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-42683-9 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-42683-9

Lagarde, Marcela (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentro.

Lagarde, Marcela (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: unam.

Martínez, Dulce A. (2014). “Música, imagen y sexualidad: El reggaetón y las asimetrías de género”. El Cotidiano, núm.186, pp. 63-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531428010

Milenio Digital. (2016, 4 de septiembre). “Retiran de YouTube video ‘Fuiste mía’ de Gerardo Ortiz”. Milenio Digital. Recuperado de http://www.milenio.com/hey/musica/Gerardo_Ortiz-video_Fuiste_mia-video_Gerardo_Ortiz_0_716328411.html, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Mogrovejo, Norma (2019, 15 de abril). “Contra-amor. Decolonizando el amor y la política de los afectos”. Norma Mogrovejo [Blog]. Recuperado de http://normamogrovejo.blogspot.com/2019/04/contra-amor.html, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Mondaca, Anajilda (2004). Las mujeres también pueden: género y narcocorrido. México: Universidad de Occidente.

Narváez, Marytere (2017, 3 de diciembre). “México, corazón musical de Latinoamérica”. Cienciamx Noticias. Recuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/18865-mexico-corazon-musical-de-latinoamerica, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Navarro, María Fernanda (2017, 18 de agosto). “Novio o esposo, los agresores más comunes de las mexicanas”. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/novio-o-esposo-los-agresores-mas-comunes-de-las-mexicanas/, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Noticieros Televisa (2017, 25 de julio). “Reggeaton, banda y pop, géneros musicales con mayor violencia contra la mujer”. Noticieros Televisa. https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/reggeaton-banda-y-pop-generos-musicales-mayor-violencia-mujer/, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Núñez, Guillermo (2017). “‘El mal ejemplo’: masculinidad, homofobia y narcocultura en México”. El Cotidiano, núm. 202, pp.45–48.

Núñez, Guillermo y Claudia E. Espinoza (2017). “El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer”. Estudios de Género de El Colegio de México, vol. 3, núm. 5, pp.90–128. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119

Owens, Erika (2016). “Love”, en Constance L. Shehan (ed.), Encyclopedia of Family Studies. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781119085621.wbefs356 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119085621.wbefs356

Pavón-Cuéllar, David, Miguel Vargas, Mario Orozco y Flor de M. Gamboa (2014). “Las mujeres en los narcocorridos: idealización y devaluación, conversión trágica y des- enmascaramiento cómico”. Alternativas en Psicología, núm. 31, pp. 22-44.

Ragland, Cathy (2009). Música Norteña: Mexican Migrants Creating a Nation between Nations. Filadelfia: Temple University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt14btdjr DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt14btdjr

Ramírez-Pimienta, Juan C. (2011). Cantar a los narcos. Voces y versos del narcocorrido. México: Planeta.

Redacción Animal Político (2017, 19 de agosto). “El 88.4% de las mujeres en México no denuncian agresiones porque las consideran poco importantes”. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2017/08/mujeres-mexico-agresiones/, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Redacción Sin Embargo (2018, 21 de enero). “Entidades con más feminicidios en 2017: 1) Sinaloa; 2) Veracruz; 3) Oaxaca; 4) Edomex; 5) NL; 6) CdMx…”. SinEmbargo MX. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/21-01-2018/3376168, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Ríos, Maribel (2012). “Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género”, en Norma Blázquez G., Patricia Flores y Maribel Ríos, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: unam, pp. 179-197.

Rivera, Sofía, Rolando Díaz Loving, Gerardo B. Villanueva y Nancy Montero (2011). “El conflicto como un predictor de la infidelidad”. Acta de Investigación Psicológica, vol. 1, núm. 2, pp. 298-315. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.2.208 DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.2.208

Sánchez, Ana Isabel (2016). Ser lesbiana en Culiacán, lesbofobia y construcción de identidades. Tesis de maestría. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Scott, Joan Wallach (1996). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: pueg, pp. 265–302

Segato, Rita (2017). “La estructura de género y el mandato de violación”, en Alejandra de Santiago, Edith Caballero y Gabriela González (ed.), Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: clacso, pp. 299-333. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4j3.19

Simonett, Helena (2000, 23-27 de agosto). “‘Desde Sinaloa para el mundo’”: Trasnacionalización y reespacialización de una música regional”. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Congreso llevado a cabo en Bogotá.

Simonett, Helena (2004). En Sinaloa nací: Historia de la música de banda. Mazatlán: Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán.

Strauss, Anselm, y Juliet Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.

Valenzuela, Jorge L., César J. Burgos, David Moreno y Anajilda Mondaca (2017). “Culturas juveniles y narcotráfico en Sinaloa. Vida cotidiana y transgresión desde la lírica del narcocorrido”. Revista Conjeturas Sociológicas, vol. 5, núm. 14, pp. 69-92. Recuperado de http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/815, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Valenzuela, José M. (2010). Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Vernon, Beatriz (2016, 25 de noviembre). “Banda La Trakalosa exige eliminación de la violencia contra la mujer”. Univision. Recuperado de https://www.univision.com/musica/regional-mexicano/banda- la-trakalosa-exige-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer, consultado el 7 de diciembre de 2020.

Publicado

21-09-2021

Cómo citar

Construcción del amor romántico, ideales de pareja y relaciones de género desde la lírica de la música norteña y la banda sinaloense. (2021). Encartes, 4(8), 66-101. https://doi.org/10.29340/en.v4n8.178