Paisajes sonoros de la migración. Música, emociones y consumo en los circuitos migratorios Texas-noreste de México
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v4n8.172Palabras clave:
Música popular, nostalgia, consumo, transnacionalismo, paisaje sonoro, imagen del terruñoResumen
Este trabajo explora el papel de la música y las emociones en la construcción de los vínculos transnacionales, a partir de dos viñetas etnográficas relacionadas con la nostalgia. Por un lado, esta emoción prevalece en la vida cotidiana de los migrantes mexicanos en Houston, a través de sus diversas prácticas, detrás de las cuales la música popular de México está presente junto con las imágenes del terruño. Por otro lado, en el contexto de la visita de los migrantes y sus familias a los lugares de origen en el noreste de México, la música popular se escucha para expresar su nostalgia e inducir una actitud nostálgica en los espacios de reencuentro familiar y social, creando un paisaje sonoro distinto de la temporada de la ausencia de los migrantes.
Descargas
Referencias
Appadurai, Arjun (1991). “Global Ethnoscapes: Notes and Queries for a Transnational Anthropology”, en Richard G. Fox (ed.), Recapturing Anthropology: Working in the Present. Santa Fe: School of American Research Press, pp. 191-210.
bbc (2019, 29 de enero). “Latinos en Estados Unidos: las 10 ciudades en las que viven más hispanos”. bbc News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47036609, consultado el 25 de mayo de 2020.
Boruchoff, Judith (1999). “Equipaje cultural: objetos, identidad y transnacionalismo en Guerrero y Chicago”, en Gail Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas. Zamora: colmich, pp. 499-518.
Corrigal, Kathleen A. y E. Glenn Schellenberg (2013). “Music: The Language of Emotion”, en Changiz Mohiyeddini, Michael Eysenck y Stephanie Bauer (eds.), Handbook of Psychology of Emotions. Recent Theoretical Perspectives and Novel Empirical Findings, Vol. 2. Nueva York: Nova Science Publishers, pp. 299-325.
Díaz Santana Garza, Luis (2015). Historia de la música norteña mexicana: Desde los grupos precursores al auge del narcocorrido. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Esparza, Jesus Jesse (2012). “La Colonia Mexicana: A History of Mexican Americans in Houston”. Houston History, vol. 9, núm. 1, pp. 2-8. Recuperado de https://houstonhistorymagazine.org/wp-content/uploads/2012/03/Esparza-La-Colonia-Mexicana.pdf, consultado el 25 de mayo de 2021.
Frith, Simon (2003). “Music and everyday life”, en Martin Clayton, Trevor Herbert y Richard Middleton (eds.), The Cultural Study of Music. A Critical Introduction. Nueva York: Roudledge, pp. 92-101.
Glick-Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton (1992). “Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration”. Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 645, núm. 1, pp. 1-24. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33484.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33484.x
Gupta, Akhil y James Ferguson (1997). “‘Beyond ‘Culture’: Space, Identity, and the Politics of Difference”, en Akhil Gupta y James Ferguson (eds.), Culture, Power, Place: Explorations in Cultural Anthropology. Durham: Duke University Press, pp. 33-51. https://doi.org/10.2307/j.ctv11vc7nf.5 DOI: https://doi.org/10.1215/9780822382089-001
Hernández-León, Rubén (1999). “¡A la aventura! Jóvenes, pandillas y migración en la conexión Monterrey-Houston”, en Gail Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas. Zamora: colmich, pp. 115-143.
Hirai, Shinji (2009). Economía política de la nostalgia: un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. Ciudad de México: uam y Casa Juan Pablos.
Hirai, Shinji, (2013). “Supermercado de la nostalgia: la migración mexicana a Estados Unidos y la construcción de suburbios étnicos en el sur de California”, en Magdalena Barros Nock y Hugo Valenzuela García (eds.), Retos y estrategias del empresario étnico. Estudios de caso de empresarios latinos en los Estados Unidos y empresarios inmigrantes en España. Ciudad de México: ciesas, pp. 133-151.
Hirai, Shinji (2014). “La nostalgia: Emociones y significados en la migración trasnacional”. Nueva Antropología, vol. 27, núm. 81, pp. 77-94.
El Informador (2009, 20 de febrero). “Pirita y Jade Cuatromilpas. Historia de la canción ‘Las cuatro milpas’ de Raúl Martínez”. El Informador. Recuperado de https://www.informador.mx/Suplementos/Pirita-y-Jade-Cuatromilpas-20090220-0003.html, consultado el 25 de mayo de 2020
Jäncke, Lutz. (2008). “Music, memory and emotion”. Journal of Biology, vol. 7. https://doi.org/10.1186/jbiol82 DOI: https://doi.org/10.1186/jbiol82
Lash, Scott y John Urry (eds.) (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Levitt, Peggy y Nina Glick-Schiller (2004). “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad”. Migración y Desarrollo, núm. 3, pp. 60-91. https://doi.org/10.35533/myd.0203.pl.ngs DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0203.pl.ngs
Lutz, Catherine y Geoffrey M. White (1986). “The Anthropology of Emotions”. Annual Review of Anthropology, vol. 15, pp. 405-436. https://doi.org/10.1146/annurev.an.15.100186.002201 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.15.100186.002201
Lutz, Catherine y Lila Abu-Lughod (eds.) (1990). Language and the Politics of Emotion. Cambridge: Cambridge University Press.
Madrid, Alejandro L. (2011). “Transnational Musical Encounters at the U.S.-Mexico Border: An Introduction”, en Alejandro L. Madrid (ed.), Transnational Encounters. Music and Performance at the U.S.-Mexico Border. Nueva York: Oxford University Press, pp.1-16. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199735921.003.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199735921.003.0001
Mendoza Guerrero, Juan Manuel y Arturo Santamaría Gómez (2008). El consumo de la nostalgia: los inmigrantes latinoamericanos y la creación del mercado hispano en los Estados Unidos. Culiacán: uas.
Merriam, Alan P. (2001). “Uso y funciones, en las culturas musicales”, en Francisco Cruces Villalobos (coord.), Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta, pp. 275-296.
Mines, Richard y Sandra Nichols (2005). The Mexican Mercado Paisano: A Framework to Study its Development Potential in Migrant-Dependent Communities Recuperado de https://23818eab-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/geocommunities/Merc-Paisano-Paper-12-05.pdf, consultado el 15 de mayo de 2021.
Montoya Arias, Luis Omar (coord.) (2013). ¡Arriba el Norte…! Música de acordeón y bajo sexto, Tomo I y Tomo II. México: inah/conaculta.
Montoya Arias, Luis Omar (2014a). El síndrome de la nostalgia. Guanajuato: Universidad de Guanajuato/fonca/conaculta/inah.
Montoya Arias, Luis Omar (2014b). La norteña en Latinoamérica o El transnacionalismo musical cosmopolita en las periferias (tesis doctoral). Mérida: ciesas.
Olvera, José Juan (2014). Música norteña, radio y migración. Recuperado de https://www.academia.edu/7344010/M%C3%BAsica_norte%C3%B1a_radio_y_migraci%C3%B3n_2014_, consultado el 25 de mayo de 2021.
Pistrick, Eckehard. (2016). Performing Nostalgia: Migration culture and Creativity in South Albania. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315089935 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315089935
Ragland, Cathy (2009). Música Norteña. Mexican migrants creating a nation between nations. Filadelfia: Temple University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt14btdjr DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt14btdjr
Ramos Rangel, Raquel (2016). Entre músicas y silencios. La cohesión y construcción social de un pueblo en las fiestas de los Ramones, Nuevo León, México (tesis de maestría). Monterrey: ciesas.
Rocha, Manuel (2010). “Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico”. Revista Perspectiva Interdisciplinaria de Música, núm. 03-04. pp. 78-89.
Rodríguez, Néstor P., Noelia Elizondo, David Mena, Ricardo Rojas, Aldofo Vázquez y Frank Yeverino (1994). “Political Mobilization in Houston’s Magnolia”, en Rodolfo de la Garza, Martha Menchaca y Louis de Sipio (eds.), Barrio Ballots: Latino Politics in the 1990 Elections. Boulder: Westview, pp. 83-114. https://doi.org/10.4324/9780429037603-4 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429037603-4
Rosaldo, Renato (1989). Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis. Boston: Beacon Press.
Rouse, Roger (1991). “Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism”. Diaspora, vol. 1 núm. 1, pp. 8-23. https://doi.org/10.13 53/dsp.1991.0011 DOI: https://doi.org/10.1353/dsp.1991.0011
Sandoval, Efrén (2012). Infraestructuras transfronterizas: etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey-San Antonio. Ciudad de México y Tijuana: ciesas/El colef.
Sarnoff, Nancy (2015, 29 de abril). “Grocery icon Fiesta has new owners”. Houston Chronicle. Recuperado de https://www.houstonchronicle.com/business/retail/amp/Grocery-icon-Fiesta-has-new-owners-6232127.php, consultado el 25 de mayo de 2021.
Schafer, Raymond Murray (1977). The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the World. Vermont: Destiny Books.
Trapaga, Iban. (2019). “La ciudad latina trasterrada. El caso de Magnolia Park en Houston, Texas”. urbs. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 2, pp. 25-37. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/trapaga, consultado el 25 de mayo de 2021.
Valenzuela, José Manuel (2006). Adiós paisanos queridos. La migración se cuenta cantando. Música sin fronteras. Ensayo sobre migración, música e identidad. Ciudad de México: conaculta.
Vázquez-Medina, José Antonio (2016). Cocina, nostalgia y etnicidad en restaurantes mexicanos de Estados Unidos. Barcelona: Editorial uoc.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.