En los márgenes de la sociedad del trabajo
Resistencia al empleo y asimiento del futuro de individuos contrarios al trabajo asalariado
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v4n7.167Palabras clave:
apropiación de sí, asimiento del futuro, dogma del trabajo, incertidumbre, resistencia al trabajo, sociedad del trabajoResumen
Este artículo documenta otro modo de pensar y arrostrar la incertidumbre y la gestión del futuro desde unas formas de relación con el trabajo situadas “al margen” de la sociedad del trabajo. Es una investigación empíricamente construida a base de entrevistas semiestructuradas a profesionales que se resisten al trabajo y que muestran que para esta categoría de individuos la incertidumbre implica asumir nuestra común vulnerabilidad sin mucho preocuparse por lo que pueda advenir mañana, y conlleva una forma activa y autónoma de apropiación de su vida y de revaloración de formas de construir solidaridades desde la gratuidad. En suma, se trata de una forma de construir materialmente la vida y el futuro en ruptura con la sociedad de trabajo-consumo.
Descargas
Referencias
Abenshushan, Vivián (2013). Escritos para desocupados. Oaxaca: Sur.
Aubert, Nicole y Vincent Gaulejac (1993). El costo de la excelencia. ¿Del caos a la lógica y de la lógica al caos? Barcelona: Paidós.
Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Bermúdez, Héctor (2017). “Sobre la alienación subjetiva en la organización del trabajo actual. Una observación participante en el comercio de la alimentación al detalle”. Contaduría y Administración, núm. 62, pp. 262-278. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.004
Berrebi-Hoffman, Isabelle, Marie-Christine Bureau y Michel Lallement (2018). Makers. Enquête sur les laboratoires du changement social. París:
Seuil.
Bertaccini, Tziana (2009). El régimen priista frente a las clases medias, 1943-1964. México: conaculta.
Bohler, Sébastien (2019). Le bug humain. París: Robert Laffont.
Bologna, Sergio (2006). Crisis de la clase media y posfordismo. Madrid: Akal.
Boltanski, Luc y Ève Chiapelo (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Bourdieu, Pierre (1993). “Comprendre”, en Pierre Bourdieu (dir.), La misère du monde. París: Seuil, pp. 903 – 925.
— (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. París: Minuit.
Castel, Robert (1995). Les métamorphoses de la question sociale: une chronique du salariat. París: Fayard. DOI: https://doi.org/10.3406/agora.1995.1517
Castro, Felipe (1999). “La invención de la clase trajadora: el caso de los artesanos de la ciudad de México”, en Javier Paniagua, José A. Piqueras y Vincent Sanz (ed.), Cultura social y política en el mundo del trabajo. Madrid: Fundación Instituto Historia Social, pp. 271-290.
Cole, Matthew (2007). “Re-thinking unemployment: A challenge to the legacy of Jahoda et al.”, Sociology, vol. 6, núm. 41, pp. 1133-1149. https://doi.org/10.1177/0038038507082319 DOI: https://doi.org/10.1177/0038038507082319
Crawford, Matthew (2010). Con las manos o con la mente: sobre el valor de los trabajos manuales e intelectuales. Barcelona: Urano.
Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
— (1998). Educación y democracia. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Moratta.
Díez, Fernando (2014). Homo Faber. Historia intelectual del trabajo, 1975-1945. Madrid: Siglo xxi.
Escobar, Agustín y Laura Pedraza (2010). “Clases medias en México:
transformación social, sujetos múltiples”, en Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León (coord.), Las clases medias en América Latina. México: Siglo xxi y cepal, pp. 355-408.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Flichy, Patrice (2017). Les Nouvelles frontières du travail à l’ère numérique. París: Seuil.
Frayne, David (2017). El rechazo del trabajo: teoría y prácticas de la resistencia al trabajo. Madrid: Akal.
Gaulejac, Vincent de (2008). “Existir en un mundo paradójico”. Administración y Organizaciones, vol. 10, núm 20, pp. 21-42.
Graeber, David (2018). Bullshit Jobs: A Theory. Nueva York: Simon &
Schuster.
Kurz, Robert, Norbert Trenkle y Ernst Lohoff (2004). “Manifiesto contra el trabajo”, en Luis J. Alvarez (coord.), Un mundo sin trabajo. México: Dríada, pp. 99-159.
Laillier, Joël y Sébastien Stenger (2017). “Ce qui fait travailler les élites. L’engagement intensif des danseurs et des consultants”. La nouvelle revue du travail, núm. 11. https://doi.org/10.4000/nrt.3303 DOI: https://doi.org/10.4000/nrt.3303
León, Arturo, Ernesto Espíndola y Camilo Sémbler (2010). “Clases medias en América Latina: una visión de sus cambios en las dos últimas décadas”, en Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León (coord.), Las clases medias en América Latina. México: Siglo xxi y cepal, pp. 43-116.
Linhart, Danièle (2009). “Modernisation et précarisation de la vie au travail”. Papeles del ceic, vol. 1, núm. 43, pp. 1-19.
— (2016). “Del taylorismo a la gestión moderna: una continuidad sorprendente”. Viento Sur, núm. 146, pp. 93-98 [entrevista]. Recuperado de https://vientosur.info/wpcontent/uploads/spip/pdf/vs146_d_linhart_del_taylorismo_a_la_gestioi_n_moderna_una_continuidad_sorprendente.pdf, consultado el 11 de febrero de 2021.
Marzano, Michela (2011). Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. México: Tusquets.
Méda, Dominique (2001). “Centralité du travail, plein emploi de qualité et développement humain”. Cités vol. 4, núm. 8, pp. 21-33. https://doi.org/10.3917/cite.008.0021 DOI: https://doi.org/10.3917/cite.008.0021
Panoff, Michel (1977). “Energie et vertu: le travail et ses représentations en Nouvelle-Bretagne”. L’homme, vol. 17, núm. 2/3, pp. 7-21. https://doi.org/10.3406/hom.1977.367748 DOI: https://doi.org/10.3406/hom.1977.367748
Pfeffer, Jeffrey (2018). Dying for a Paycheck. How modern management harms employee health and company performance – and what we can do about it. Nueva York: Harper-Collins.
Polanyi, Karl (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Poy Solano, Laura (2017, 7 de octubre). “Padecen estrés laboral 40% de trabajadores en México.” La Jornada. Recuperado de Https://www.jornada.com.mx/2017/10/07/sociedad/034n1soc, consultado el 11 de febrero de 2021.
Reid, Erin (2015). “Embracing, Passing, Revealing, and the Ideal Worker Image: How People Navigate Expected and Experienced Professional Identities.” Organization Science, vol. 26, núm. 4, pp. 997-1017. https://doi.org/10.1287/orsc.2015.0975 DOI: https://doi.org/10.1287/orsc.2015.0975
Renault, Emmanuel (2012). “Dewey et la centralité du travail”. Travailler, vol. 2, núm. 28, pp. 125-148. https://doi.org/10.3917/trav.028.0125 DOI: https://doi.org/10.3917/trav.028.0125
Rifkin, Jeremy (1996). La fin du travail. París: La Découverte.
Russell, Bertrand (2017). Caminos de libertad: socialismo, anarquismo y comunismo. Madrid: Tecnos.
Sennett, Richard (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Smart, Andrew (2004). El arte y la ciencia de no hacer nada. Madrid: Paidós.
Taleb, Nassim (2013). Antifrágil. Las cosas que se benefician del desorden. México: Paidós.
Thoemmes, Jens, Ryad Kanzari y Michel Escarboutel (2011). “Temporalités des cadres et malaise au travail”. Interventions Economiques, núm. 43. https://doi.org/10.4000/interventionseconomiques.1401 DOI: https://doi.org/10.4000/interventionseconomiques.1401
Thompson, Edward (1994). “Tiempo, disciplina y capitalismo industrial”, en Edward Thompson, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica, pp. 239-293.
Thoreau, Henry David (1983). Walden. Nueva York: Penguin Books.
Vultur, Mircéa (2010). “La précarité: un ‘concept fantôme’ dans la réalité mouvante du monde du travail”. SociologieS, Débats: La précarité. Recuperado de http://sociologies.revues.org/3287, consultado el 11 de febrero de 2021. DOI: https://doi.org/10.4000/sociologies.3287
Wortman, Arturo (2010). “Las clases medias argentinas, 1960-2008”, Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León (coord.), Las clases medias en América Latina. México: Siglo xxi y cepal, pp. 117-167.
Weeks, Kathy (2011). The Problem with Work. Feminism, Marxism, Antiwork Politics, and Postwork Imaginaries. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822394723 DOI: https://doi.org/10.1215/9780822394723
World Happiness Report (whr) (2019). “Chapter 1: Happiness and community: An overview”. World Happiness Report. Recuperado de https://worldhappiness.report/ed/2019/happiness-and-community-an-overview/, consultado el 11 de febrero de 2021.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Encartes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.